La sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, publicada por el Servicio Jesuita a Migrantes, posiciona a la región de Antofagasta como líder en varias estadísticas clave sobre la población migrante. La publicación, que consta de siete capítulos, aborda desde los flujos de movilidad humana hasta la participación electoral. Según los datos, Antofagasta se destaca por tener la segunda mayor población migrante del país, solo detrás de la región Metropolitana, con 124.006 personas nacidas fuera de Chile. Esto se traduce en 195 migrantes por cada 1.000 habitantes, superada únicamente por Tarapacá. El estudio también señala que la migración irregular en la región ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con 13.664 personas. A pesar de la alta presencia migrante, la región enfrenta importantes desafíos en la provisión de servicios básicos. El estudio indica que la cantidad de hogares migrantes que no recibieron atención médica cuando la necesitaron aumentó drásticamente de 2,6% en 2020 a 6,7% en 2022. Antofagasta fue una de las regiones más afectadas, sumando 3.851 hogares sin acceso a salud. En el ámbito educativo, la matrícula migrante en Antofagasta alcanzó los 24.663 estudiantes en 2024, liderando entre las regiones. Sin embargo, la región también presenta una de las mayores carencias en acceso a la educación para estos hogares. A 2022, se registraron 6.851 hogares con carencia de asistencia escolar y 2.239 con rezago educativo. En cuanto a la vivienda, el anuario revela que la situación es crítica. Un 59,9% de los hogares en campamentos de la región están conformados por migrantes, según un catastro de TECHO. Además, un 16,4% de los hogares migrantes en Antofagasta viven en condiciones de hacinamiento. Ante esto, Ignacio Eissmann, director Social y de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, señaló queesto da cuenta de una movilidad dentro del país que va a ir generando nuevas dinámicas, tensiones en la convivencia comunitaria y la entrega de servicios sociales. Eissmann subraya que estos datos exponen la urgencia de avanzar enrespuestas contundentes, sostenidas y de largo plazo para abordar las necesidades de infraestructura y cobertura de servicios. A pesar de las carencias, la participación cívica de la población migrante en Antofagasta está en alza. La región se posiciona como la segunda a nivel nacional con más votantes migrantes, concentrando un 8,5% del padrón electoral de este grupo. En las elecciones municipales de 2024, Antofagasta registró 45.497 votos migrantes, la segunda cifra más alta del país, solo superada por la Región Metropolitana. Este crecimiento se refleja también en el aumento de nuevos electores migrantes inscritos, con la región sumando 9.157 nuevos votantes entre 2023 y 2024. Estos datos confirman que, a pesar de los desafíos, la población migrante en Antofagasta está cada vez más integrada en la vida política y social de la región.
La sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, publicada por el Servicio Jesuita a Migrantes, posiciona a la región de Antofagasta como líder en varias estadísticas clave sobre la población migrante. La publicación, que consta de siete capítulos, aborda desde los flujos de movilidad humana hasta la participación electoral. Según los datos, Antofagasta se destaca por tener la segunda mayor población migrante del país, solo detrás de la región Metropolitana, con 124.006 personas nacidas fuera de Chile. Esto se traduce en 195 migrantes por cada 1.000 habitantes, superada únicamente por Tarapacá. El estudio también señala que la migración irregular en la región ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con 13.664 personas. A pesar de la alta presencia migrante, la región enfrenta importantes desafíos en la provisión de servicios básicos. El estudio indica que la cantidad de hogares migrantes que no recibieron atención médica cuando la necesitaron aumentó drásticamente de 2,6% en 2020 a 6,7% en 2022. Antofagasta fue una de las regiones más afectadas, sumando 3.851 hogares sin acceso a salud. En el ámbito educativo, la matrícula migrante en Antofagasta alcanzó los 24.663 estudiantes en 2024, liderando entre las regiones. Sin embargo, la región también presenta una de las mayores carencias en acceso a la educación para estos hogares. A 2022, se registraron 6.851 hogares con carencia de asistencia escolar y 2.239 con rezago educativo. En cuanto a la vivienda, el anuario revela que la situación es crítica. Un 59,9% de los hogares en campamentos de la región están conformados por migrantes, según un catastro de TECHO. Además, un 16,4% de los hogares migrantes en Antofagasta viven en condiciones de hacinamiento. Ante esto, Ignacio Eissmann, director Social y de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, señaló queesto da cuenta de una movilidad dentro del país que va a ir generando nuevas dinámicas, tensiones en la convivencia comunitaria y la entrega de servicios sociales. Eissmann subraya que estos datos exponen la urgencia de avanzar enrespuestas contundentes, sostenidas y de largo plazo para abordar las necesidades de infraestructura y cobertura de servicios. A pesar de las carencias, la participación cívica de la población migrante en Antofagasta está en alza. La región se posiciona como la segunda a nivel nacional con más votantes migrantes, concentrando un 8,5% del padrón electoral de este grupo. En las elecciones municipales de 2024, Antofagasta registró 45.497 votos migrantes, la segunda cifra más alta del país, solo superada por la Región Metropolitana. Este crecimiento se refleja también en el aumento de nuevos electores migrantes inscritos, con la región sumando 9.157 nuevos votantes entre 2023 y 2024. Estos datos confirman que, a pesar de los desafíos, la población migrante en Antofagasta está cada vez más integrada en la vida política y social de la región.