La Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Antofagasta, ha iniciado una paralización de actividades académicas que se extenderá por tres días, luego de una votación que definió la continuidad y duración de la movilización estudiantil. La Federación de Estudiantes UCN (FEUCN) comunicó que 22 carreras votaron a favor del paro por tres días, mientras que solo 4 se manifestaron en contra de la medida. La decisión, tomada en un pleno estudiantil el domingo 19 de octubre, se sustenta en el descontento de la comunidad universitaria ante el presuntono respeto a los acuerdos estudiantiles por parte de la Vicerrectoría Académica, según lo manifestado en un comunicado oficial de la FEUCN. El movimiento estudiantil valora ladisposición al diálogo manifestada por la Vicerrectoría Académica y el reconocimiento del no respeto a los acuerdos, junto con el compromiso de corregirlos, pero lamenta tener que recurrir ainstancias mayores para ser escuchados y conseguir soluciones reales. Ante esto, el comunicado emitido por la Mesa Ejecutiva de la FEUCN reafirma que la paralizaciónse mantiene vigente, conforme a la decisión democrática del pleno, hasta concretar avances y compromisos efectivos con la autoridad. Pese a la medida de fuerza, la federación asegura que se mantienenabiertos al diálogo, con disposición y unidad, para avanzar en las problemáticas que afectan a nuestro estudiantado. Finalmente, la paralización definida por 72 horas, que busca garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos previamente, comenzó este lunes 20 de octubre. El desarrollo de la movilización y las negociaciones con las autoridades universitarias determinarán si la medida se extiende o si se logra un acuerdo que ponga fin a la suspensión de actividades.
La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), el principal organismo en la provisión de asesoría y patrocinio jurídico gratuito en Chile, cumple casi dos meses en paro. Los trabajadores, agrupados en la Federación Nacional del Acceso a la Justicia, han presentado un petitorio de ocho puntos al Ministerio de Justicia y, ante la falta de avances, han advertido con unapagón judicial total para este jueves si no reciben una propuesta satisfactoria. Esta medida implicaría la suspensión completa de toda actividad de representación en tribunales, generando un impacto severo en la población que depende de sus servicios. Ante esto, Marcelo Inostroza, presidente de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia, explicó al medio de comunicación La Tercera la magnitud de la CAJ, señalando que son elmayor operador de la justicia en Chile, abarcando entre el 70% y el 90% de las causas laborales y de familia, y el 100% del patrocinio de niños, niñas y adolescentes (NNA). La paralización, por tanto, perjudica a toda la población que no tiene otra alternativa para acceder a la representación legal. Asimismo, las demandas del gremio se centran en dos ejes principales : la homologación de remuneraciones y la búsqueda de soluciones para la crítica sobrecarga laboral. Inostroza detalló que la homologación de remuneraciones busca corregir diferencias salariales de hasta el 50% entre profesionales que realizan el mismo trabajo en distintas regiones del país. Este proceso, que se inició con un protocolo firmado en agosto de 2023 por el actual ministro de Justicia, Jaime Gajardo, no ha cumplido con los hitos acordados. Se estima que la nivelación solo para el estamento profesional requeriría una inyección de recursos cercana a los 30 mil millones de pesos. Así también, la movilización que comenzó el 2 de abril y ha mantenido una adhesión superior al 90% a nivel nacional, ha sido calificada comotremendamente exitosa por la federación. Inostroza enfatizó que, pese al paro, se han mantenidoturnos éticos para atender audiencias y demandas impostergables. A pesar de las conversaciones con el Ministerio de Justicia, los trabajadores aseguran que estas no han sido fructíferas. El pasado jueves, la federación envió una nueva propuesta de borrador, pero hasta el momento no han recibido respuesta. Un encuentro programado para el pasado martes con el Ministerio fue cancelado, lo que los trabajadores consideran undesaire. Ante este escenario, la federación ha advertido que, si no hay una respuesta seria que se haga cargo de las peticiones, se verán obligados a tomar acciones de fuerza de mayor visibilidad. Entre estas acciones, se encuentra la convocatoria a un apagón judicial completo para este jueves. Lo lamentamos profundamente, pero es el espacio el que nos ha llevado la falta de celeridad con que las conversaciones se han desarrollado y respuestas que sean de verdad serias en cuanto a la oferta, sentenció Inostroza, reiterando que exigencuestiones concretas y no meras declaraciones de buenas intenciones.
La Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Antofagasta, ha iniciado una paralización de actividades académicas que se extenderá por tres días, luego de una votación que definió la continuidad y duración de la movilización estudiantil. La Federación de Estudiantes UCN (FEUCN) comunicó que 22 carreras votaron a favor del paro por tres días, mientras que solo 4 se manifestaron en contra de la medida. La decisión, tomada en un pleno estudiantil el domingo 19 de octubre, se sustenta en el descontento de la comunidad universitaria ante el presuntono respeto a los acuerdos estudiantiles por parte de la Vicerrectoría Académica, según lo manifestado en un comunicado oficial de la FEUCN. El movimiento estudiantil valora ladisposición al diálogo manifestada por la Vicerrectoría Académica y el reconocimiento del no respeto a los acuerdos, junto con el compromiso de corregirlos, pero lamenta tener que recurrir ainstancias mayores para ser escuchados y conseguir soluciones reales. Ante esto, el comunicado emitido por la Mesa Ejecutiva de la FEUCN reafirma que la paralizaciónse mantiene vigente, conforme a la decisión democrática del pleno, hasta concretar avances y compromisos efectivos con la autoridad. Pese a la medida de fuerza, la federación asegura que se mantienenabiertos al diálogo, con disposición y unidad, para avanzar en las problemáticas que afectan a nuestro estudiantado. Finalmente, la paralización definida por 72 horas, que busca garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos previamente, comenzó este lunes 20 de octubre. El desarrollo de la movilización y las negociaciones con las autoridades universitarias determinarán si la medida se extiende o si se logra un acuerdo que ponga fin a la suspensión de actividades.
La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), el principal organismo en la provisión de asesoría y patrocinio jurídico gratuito en Chile, cumple casi dos meses en paro. Los trabajadores, agrupados en la Federación Nacional del Acceso a la Justicia, han presentado un petitorio de ocho puntos al Ministerio de Justicia y, ante la falta de avances, han advertido con unapagón judicial total para este jueves si no reciben una propuesta satisfactoria. Esta medida implicaría la suspensión completa de toda actividad de representación en tribunales, generando un impacto severo en la población que depende de sus servicios. Ante esto, Marcelo Inostroza, presidente de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia, explicó al medio de comunicación La Tercera la magnitud de la CAJ, señalando que son elmayor operador de la justicia en Chile, abarcando entre el 70% y el 90% de las causas laborales y de familia, y el 100% del patrocinio de niños, niñas y adolescentes (NNA). La paralización, por tanto, perjudica a toda la población que no tiene otra alternativa para acceder a la representación legal. Asimismo, las demandas del gremio se centran en dos ejes principales : la homologación de remuneraciones y la búsqueda de soluciones para la crítica sobrecarga laboral. Inostroza detalló que la homologación de remuneraciones busca corregir diferencias salariales de hasta el 50% entre profesionales que realizan el mismo trabajo en distintas regiones del país. Este proceso, que se inició con un protocolo firmado en agosto de 2023 por el actual ministro de Justicia, Jaime Gajardo, no ha cumplido con los hitos acordados. Se estima que la nivelación solo para el estamento profesional requeriría una inyección de recursos cercana a los 30 mil millones de pesos. Así también, la movilización que comenzó el 2 de abril y ha mantenido una adhesión superior al 90% a nivel nacional, ha sido calificada comotremendamente exitosa por la federación. Inostroza enfatizó que, pese al paro, se han mantenidoturnos éticos para atender audiencias y demandas impostergables. A pesar de las conversaciones con el Ministerio de Justicia, los trabajadores aseguran que estas no han sido fructíferas. El pasado jueves, la federación envió una nueva propuesta de borrador, pero hasta el momento no han recibido respuesta. Un encuentro programado para el pasado martes con el Ministerio fue cancelado, lo que los trabajadores consideran undesaire. Ante este escenario, la federación ha advertido que, si no hay una respuesta seria que se haga cargo de las peticiones, se verán obligados a tomar acciones de fuerza de mayor visibilidad. Entre estas acciones, se encuentra la convocatoria a un apagón judicial completo para este jueves. Lo lamentamos profundamente, pero es el espacio el que nos ha llevado la falta de celeridad con que las conversaciones se han desarrollado y respuestas que sean de verdad serias en cuanto a la oferta, sentenció Inostroza, reiterando que exigencuestiones concretas y no meras declaraciones de buenas intenciones.