La tasa de desocupación de la Región de Antofagasta alcanzó un 6,7%, registrando una baja de 1,8 puntos porcentuales en comparación anual. Esta disminución responde a que el alza en la fuerza de trabajo (4,9%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,9%), mientras que las personas desocupadas retrocedieron en un 16,8%. En cuanto a la desocupación por sexo, la tasa en mujeres se situó en 7,8%, mientras que en hombres alcanzó un 5,9%. El número de ocupados creció en 23.458 personas, con un alza de 6,2% en hombres y 7,9% en mujeres. Destacaron los asalariados formales (9,8%) y los informales (6,9%) como principales impulsores del crecimiento. Por sectores, enseñanza (33,3%), minería (9,7%) y administración pública (35,1%) incidieron en el aumento del empleo. La informalidad laboral disminuyó a 17,6%, con una caída de 10,1% en ocupados informales. La participación laboral llegó a 67,0%, creciendo 2,6 pp., mientras la tasa de ocupación alcanzó 62,5%, subiendo 3,5 pp. La población inactiva bajó 6,2%, equivalente a 12.729 personas menos fuera del mercado laboral. En Chile El mercado laboral entregó señales positivas al registrar una baja en la tasa de desempleo, que volvió a ubicarse bajo el 9%, alcanzando niveles similares a fines de 2024. Según la Encuesta de Empleo del INE para el trimestre junio-agosto, el desempleo se situó en 8,6%, lo que representa 0,3 puntos porcentuales menos en comparación anual y 0,1 puntos por debajo del trimestre previo.
La tasa de desocupación de la Región de Antofagasta alcanzó un 6,7%, registrando una baja de 1,8 puntos porcentuales en comparación anual. Esta disminución responde a que el alza en la fuerza de trabajo (4,9%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,9%), mientras que las personas desocupadas retrocedieron en un 16,8%. En cuanto a la desocupación por sexo, la tasa en mujeres se situó en 7,8%, mientras que en hombres alcanzó un 5,9%. El número de ocupados creció en 23.458 personas, con un alza de 6,2% en hombres y 7,9% en mujeres. Destacaron los asalariados formales (9,8%) y los informales (6,9%) como principales impulsores del crecimiento. Por sectores, enseñanza (33,3%), minería (9,7%) y administración pública (35,1%) incidieron en el aumento del empleo. La informalidad laboral disminuyó a 17,6%, con una caída de 10,1% en ocupados informales. La participación laboral llegó a 67,0%, creciendo 2,6 pp., mientras la tasa de ocupación alcanzó 62,5%, subiendo 3,5 pp. La población inactiva bajó 6,2%, equivalente a 12.729 personas menos fuera del mercado laboral. En Chile El mercado laboral entregó señales positivas al registrar una baja en la tasa de desempleo, que volvió a ubicarse bajo el 9%, alcanzando niveles similares a fines de 2024. Según la Encuesta de Empleo del INE para el trimestre junio-agosto, el desempleo se situó en 8,6%, lo que representa 0,3 puntos porcentuales menos en comparación anual y 0,1 puntos por debajo del trimestre previo.