Las inscripciones para la segunda versión del Festival Internacional de Música de Antofagasta que reúne a músicos y alumnos con más de tres años de experiencia de todo el país se podrán realizar hasta el 27 de enero. Los seleccionados participarán de cátedras dictadas por connotados artistas como el destacado trompetista argentino Fernando Ciancio, solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Vania Cavil percusionista chilena y primera mujer de la orquesta profesional de Chile, Cuarteto Vila, conformado por cuatro talentosas mujeres violinistas, entre otros. Ante esto, el festival se realizará entre el 17 y 21 de febrero en las dependencias del Liceo Experimental Artístico (LEA) y es organizado por la Corporación Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida BHP. Asimismo, Erik Portilla Muñoz, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta se refirió al tema y señaló queeste festival lo realizamos por primera vez el año 2020 con el objetivo de generar un espacio de aprendizaje, perfeccionamiento y difusión musical. Es un evento diseñado para reunir a estudiantes y profesionales de la música en un entorno de excelencia académica. Se trata de una instancia de perfeccionamiento a cargo de destacados exponentes de la música clásica de Chile y Sudamérica, quienes guiarán a los participantes a través de clases magistrales, ensayos y un concierto final, añadió Portilla. Así también, Pedro Baeza, Coordinador del Festival Internacional de Música manifestó queesta segunda edición de FIMA, está dirigida a los instrumentos y áreas de : violín, viola, cellos, bajos, maderas, bronces, percusión sinfónica y dirección orquestal, considerando la realización de masterclass a cargo de maestros que integran prestigiosas orquestas y que están constantemente girando por los principales escenarios del mundo. En cuanto a las inscripciones, Baeza indicó quelos músicos que deseen participar en los perfeccionamientos, deben postular presentando una reseña artística y de los estudios realizados, además de un video en formato horizontal en alta calidad vía link de youtube que presente un movimiento de concierto, sonata u obra a elección libre con una duración máxima de 10 minutos y enviarlo al correo pbaeza@culturaantofagasta.cl con copia a pedrobaezaisl@gmail.com . Los cupos son limitados considerando 12 cupos para violín, 6 para viola, 6 cellos, 6 bajos, 7 cupos para maderas (flautas, oboes, clarinetes y fagot, 7 para bronces (trompetas, cornos, trombones y tuba) y 6 cupos para percusión. Las postulaciones se realizarán hasta el lunes 27 de enero, mientras los resultados serán dados a conocer el viernes 31 de enero , agregó. Finalmente, para los alumnos que participen de las charlas y perfeccionamientos recibirán un certificado de participación del encuentro educativo. Para más detalles puede ingresar a www.culturaantofagasta.cl
El mundo de la música despide con profundo pesar a una de sus figuras más emblemáticas. Leopoldo Dante Tévez, conocido mundialmente como Leo Dan, falleció el 1 de enero de 2025 a los 82 años. Su partida marca el fin de una era dorada de la música romántica en español, donde su voz y sus canciones conquistaron corazones en todo el continente americano y más allá. Nacido en Estación Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, en 1942, Leo Dan mostró desde temprana edad un talento innato para la música. Su amor por la guitarra y su voz cálida lo llevaron a Buenos Aires, donde inició una carrera que lo convertiría en una leyenda. Con éxitos como Celia, Cómo te extraño mi amor y Fanny, Leo Dan se convirtió en un referente de la balada romántica, conquistando a millones de seguidores con sus letras conmovedoras y melodías pegadizas. Su versatilidad musical era innegable. A lo largo de su carrera, exploró diversos géneros, desde la cumbia y el tango hasta la ranchera y el folclore. Sus canciones fueron traducidas a múltiples idiomas y sus álbumes alcanzaron ventas millonarias. México se convirtió en su segunda casa, donde consolidó su fama y grabó algunos de sus mayores éxitos. Más allá de la música, Leo Dan fue un hombre comprometido con su tierra. En la década de 1980, incursionó en la política al postularse como candidato a gobernador de Santiago del Estero. Sin embargo, su pasión por la música siempre prevaleció. En los últimos años, Leo Dan continuó deleitando a su público con sus conciertos y presentaciones. Su álbum Celebrando una leyenda fue un rotundo éxito, demostrando que su música seguía siendo vigente y querida por nuevas generaciones. Con el fallecimiento de Leo Dan, la música pierde a uno de sus grandes exponentes. Su legado perdurará por siempre en el corazón de sus seguidores y en la historia de la música latinoamericana.
Las inscripciones para la segunda versión del Festival Internacional de Música de Antofagasta que reúne a músicos y alumnos con más de tres años de experiencia de todo el país se podrán realizar hasta el 27 de enero. Los seleccionados participarán de cátedras dictadas por connotados artistas como el destacado trompetista argentino Fernando Ciancio, solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Vania Cavil percusionista chilena y primera mujer de la orquesta profesional de Chile, Cuarteto Vila, conformado por cuatro talentosas mujeres violinistas, entre otros. Ante esto, el festival se realizará entre el 17 y 21 de febrero en las dependencias del Liceo Experimental Artístico (LEA) y es organizado por la Corporación Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida BHP. Asimismo, Erik Portilla Muñoz, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta se refirió al tema y señaló queeste festival lo realizamos por primera vez el año 2020 con el objetivo de generar un espacio de aprendizaje, perfeccionamiento y difusión musical. Es un evento diseñado para reunir a estudiantes y profesionales de la música en un entorno de excelencia académica. Se trata de una instancia de perfeccionamiento a cargo de destacados exponentes de la música clásica de Chile y Sudamérica, quienes guiarán a los participantes a través de clases magistrales, ensayos y un concierto final, añadió Portilla. Así también, Pedro Baeza, Coordinador del Festival Internacional de Música manifestó queesta segunda edición de FIMA, está dirigida a los instrumentos y áreas de : violín, viola, cellos, bajos, maderas, bronces, percusión sinfónica y dirección orquestal, considerando la realización de masterclass a cargo de maestros que integran prestigiosas orquestas y que están constantemente girando por los principales escenarios del mundo. En cuanto a las inscripciones, Baeza indicó quelos músicos que deseen participar en los perfeccionamientos, deben postular presentando una reseña artística y de los estudios realizados, además de un video en formato horizontal en alta calidad vía link de youtube que presente un movimiento de concierto, sonata u obra a elección libre con una duración máxima de 10 minutos y enviarlo al correo pbaeza@culturaantofagasta.cl con copia a pedrobaezaisl@gmail.com . Los cupos son limitados considerando 12 cupos para violín, 6 para viola, 6 cellos, 6 bajos, 7 cupos para maderas (flautas, oboes, clarinetes y fagot, 7 para bronces (trompetas, cornos, trombones y tuba) y 6 cupos para percusión. Las postulaciones se realizarán hasta el lunes 27 de enero, mientras los resultados serán dados a conocer el viernes 31 de enero , agregó. Finalmente, para los alumnos que participen de las charlas y perfeccionamientos recibirán un certificado de participación del encuentro educativo. Para más detalles puede ingresar a www.culturaantofagasta.cl
El mundo de la música despide con profundo pesar a una de sus figuras más emblemáticas. Leopoldo Dante Tévez, conocido mundialmente como Leo Dan, falleció el 1 de enero de 2025 a los 82 años. Su partida marca el fin de una era dorada de la música romántica en español, donde su voz y sus canciones conquistaron corazones en todo el continente americano y más allá. Nacido en Estación Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, en 1942, Leo Dan mostró desde temprana edad un talento innato para la música. Su amor por la guitarra y su voz cálida lo llevaron a Buenos Aires, donde inició una carrera que lo convertiría en una leyenda. Con éxitos como Celia, Cómo te extraño mi amor y Fanny, Leo Dan se convirtió en un referente de la balada romántica, conquistando a millones de seguidores con sus letras conmovedoras y melodías pegadizas. Su versatilidad musical era innegable. A lo largo de su carrera, exploró diversos géneros, desde la cumbia y el tango hasta la ranchera y el folclore. Sus canciones fueron traducidas a múltiples idiomas y sus álbumes alcanzaron ventas millonarias. México se convirtió en su segunda casa, donde consolidó su fama y grabó algunos de sus mayores éxitos. Más allá de la música, Leo Dan fue un hombre comprometido con su tierra. En la década de 1980, incursionó en la política al postularse como candidato a gobernador de Santiago del Estero. Sin embargo, su pasión por la música siempre prevaleció. En los últimos años, Leo Dan continuó deleitando a su público con sus conciertos y presentaciones. Su álbum Celebrando una leyenda fue un rotundo éxito, demostrando que su música seguía siendo vigente y querida por nuevas generaciones. Con el fallecimiento de Leo Dan, la música pierde a uno de sus grandes exponentes. Su legado perdurará por siempre en el corazón de sus seguidores y en la historia de la música latinoamericana.