Un nuevo estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) encuestó a más de mil mujeres de todo Chile para conocer sus experiencias de consumo, revelando que más de la mitad de ellas (55,5%) ha sentido discriminación alguna vez solo por ser mujer al comprar un bien o contratar un servicio. Ante esto, el sondeo se propuso identificar las situaciones de discriminación que enfrentan las consumidoras. Pese a que la cifra es alta, el Sernac destacó una disminución en comparación con mediciones anteriores, registrando 3 puntos menos que en 2024 y cerca de 16 menos que en 2023. Además de la discriminación de género, las encuestadas también reportaron haber sentido tratos desiguales en contextos de consumo por su apariencia física (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). Asimismo, el Sernac precisó que la discriminación no es puntual y se manifiesta en diversas formas, abarcando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más reportadas incluyen: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio bajo el supuesto de que no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa que evidencian una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos (53,2%). Pagos más altos por productos dirigidos específicamente a mujeres (45,8%). Finalmente, a pesar de las experiencias de discriminación, solo un 28% de las afectadas declaró haber realizado algún tipo de acción. La inacción se atribuye principalmente a la creencia de queno valdría la pena o no obtendría solución (49,5%) o de que la gestión seríademasiado complicada o burocrática (26,4%).
Un nuevo estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) encuestó a más de mil mujeres de todo Chile para conocer sus experiencias de consumo, revelando que más de la mitad de ellas (55,5%) ha sentido discriminación alguna vez solo por ser mujer al comprar un bien o contratar un servicio. Ante esto, el sondeo se propuso identificar las situaciones de discriminación que enfrentan las consumidoras. Pese a que la cifra es alta, el Sernac destacó una disminución en comparación con mediciones anteriores, registrando 3 puntos menos que en 2024 y cerca de 16 menos que en 2023. Además de la discriminación de género, las encuestadas también reportaron haber sentido tratos desiguales en contextos de consumo por su apariencia física (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). Asimismo, el Sernac precisó que la discriminación no es puntual y se manifiesta en diversas formas, abarcando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más reportadas incluyen: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio bajo el supuesto de que no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa que evidencian una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos (53,2%). Pagos más altos por productos dirigidos específicamente a mujeres (45,8%). Finalmente, a pesar de las experiencias de discriminación, solo un 28% de las afectadas declaró haber realizado algún tipo de acción. La inacción se atribuye principalmente a la creencia de queno valdría la pena o no obtendría solución (49,5%) o de que la gestión seríademasiado complicada o burocrática (26,4%).