Con un 21,8% de participación femenina en 2024, Chile se posiciona como el segundo país con mayor inclusión de mujeres en la industria minera a nivel mundial, solo superado por Australia (22%) y por delante de referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%). El avance, más que el doble del 7,7% registrado en 2014, refleja una transformación significativa en la gran minería nacional durante la última década. Según el Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva, el impulso de empresas como BHP, SQM, Collahuasi y Antofagasta Minerals ha sido clave, junto al compromiso del sector público, la academia y la sociedad civil. En cuanto a contratación, durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de los nuevos ingresos fueron mujeres. Aunque esta cifra bajó a 38,6% en el primer semestre de 2024, repuntó al 43% en el segundo semestre, con 1.485 nuevas trabajadoras incorporadas. Antofagasta destaca a nivel regional, alcanzando un 25,6% de participación femenina, superando el promedio nacional. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos: la presencia de mujeres en carreras técnicas ligadas a la minería es de solo un 13% en educación superior y 14% en la enseñanza media técnico-profesional. Cerrar estas brechas educativas y culturales es esencial para consolidar una industria minera más inclusiva, diversa y sostenible en el largo plazo.
Con un 21,8% de participación femenina en 2024, Chile se posiciona como el segundo país con mayor inclusión de mujeres en la industria minera a nivel mundial, solo superado por Australia (22%) y por delante de referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%). El avance, más que el doble del 7,7% registrado en 2014, refleja una transformación significativa en la gran minería nacional durante la última década. Según el Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva, el impulso de empresas como BHP, SQM, Collahuasi y Antofagasta Minerals ha sido clave, junto al compromiso del sector público, la academia y la sociedad civil. En cuanto a contratación, durante el segundo semestre de 2023, el 47,4% de los nuevos ingresos fueron mujeres. Aunque esta cifra bajó a 38,6% en el primer semestre de 2024, repuntó al 43% en el segundo semestre, con 1.485 nuevas trabajadoras incorporadas. Antofagasta destaca a nivel regional, alcanzando un 25,6% de participación femenina, superando el promedio nacional. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos: la presencia de mujeres en carreras técnicas ligadas a la minería es de solo un 13% en educación superior y 14% en la enseñanza media técnico-profesional. Cerrar estas brechas educativas y culturales es esencial para consolidar una industria minera más inclusiva, diversa y sostenible en el largo plazo.