El Subsidio Eléctrico es un beneficio estatal que otorga un descuento en las boletas de electricidad para familias que pertenezcan al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH). La postergación del proceso se debió a demoras en la tramitación del proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio. Entre los principales cambios que contempla la iniciativa, se encuentra un aumento en el beneficio para pacientes electrodependientes, quienes pasarán de recibir 50 kWh a 200 kWh mensuales. También se considera la incorporación de un beneficio adicional para hogares ubicados en sistemas medianos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, además de una reducción en las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante bolsas de precio preferente. La nueva convocatoria, entre el 30 de junio y el 15 de julio, permitirá que nuevos postulantes del RSH accedan al subsidio, y que quienes ya lo recibieron anteriormente puedan actualizar su información, como el número de cliente. Los más de 1.8 millones de hogares que ya cuentan con este beneficio lo mantendrán durante el segundo semestre de 2025. Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente a través del sitio oficial: www.subsidioeléctrico.cl.
Las cuentas de electricidad volverán a subir en Chile a partir del segundo semestre. Según informó el Ministerio de Energía, en julio entrará en vigor una nueva actualización tarifaria que implicará un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, aunque con mayores alzas en algunas regiones del país, especialmente en el norte. Este nuevo ajuste se enmarca en el proceso de “normalización tarifaria” iniciado tras el fin del congelamiento de precios aplicado durante el estallido social y la pandemia. En total, las alzas acumuladas desde 2024 ya suman cerca de un 60%. El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que esta alza responde, entre otros factores, al fin de la estabilización tarifaria y al alza sostenida del dólar. “Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en una etapa de normalidad tarifaria. Eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año”, indicó durante un punto de prensa en el mes de abril. Además, Pardow precisó que el decreto que oficializa este nuevo ajuste “irá a toma de razón”, lo que significa que aún no existe una fecha exacta de entrada en vigencia, aunque el Gobierno proyecta que su publicación se concretará durante el segundo semestre de 2025. De cumplirse este plazo, los hogares comenzarían a ver el alza reflejada en sus boletas a partir de julio, y las tarifas no volverían a modificarse al menos hasta comienzos de 2026. Según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo, las comunas más afectadas por la subida en julio serán: Antofagasta: 11,6% Copiapó: 10% Coquimbo: 9,7% Valparaíso: 7,6% Santiago: 7,4% Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3% Osorno: 1,8% Puerto Montt: 1,5% Por su parte, el académico Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad, explicó en conversación con El Diario de Cooperativa que “el proceso de normalización tarifaria tiene dos etapas: entre 2024 y 2027 las tarifas se mantendrán altas. Luego, entre 2028 y 2035, el cargo por devolución baja a más de la mitad, lo que permitirá una reducción importante. Solo después de 2035 se espera que las tarifas estén completamente saneadas”. Al respecto del Subsidio Eléctrico, el Ministerio de Energía ha postergado la nueva convocatoria, mientras espera la aprobación de un proyecto de ley actualmente en el Senado. Esta iniciativa busca ampliar la cobertura de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares beneficiados, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de estas alzas en los sectores más vulnerables. La fecha definitiva de postulación al subsidio dependerá del avance legislativo del proyecto en el Congreso.
El Subsidio Eléctrico es un beneficio estatal que otorga un descuento en las boletas de electricidad para familias que pertenezcan al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH). La postergación del proceso se debió a demoras en la tramitación del proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio. Entre los principales cambios que contempla la iniciativa, se encuentra un aumento en el beneficio para pacientes electrodependientes, quienes pasarán de recibir 50 kWh a 200 kWh mensuales. También se considera la incorporación de un beneficio adicional para hogares ubicados en sistemas medianos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, además de una reducción en las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales mediante bolsas de precio preferente. La nueva convocatoria, entre el 30 de junio y el 15 de julio, permitirá que nuevos postulantes del RSH accedan al subsidio, y que quienes ya lo recibieron anteriormente puedan actualizar su información, como el número de cliente. Los más de 1.8 millones de hogares que ya cuentan con este beneficio lo mantendrán durante el segundo semestre de 2025. Las postulaciones deberán realizarse exclusivamente a través del sitio oficial: www.subsidioeléctrico.cl.
Las cuentas de electricidad volverán a subir en Chile a partir del segundo semestre. Según informó el Ministerio de Energía, en julio entrará en vigor una nueva actualización tarifaria que implicará un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, aunque con mayores alzas en algunas regiones del país, especialmente en el norte. Este nuevo ajuste se enmarca en el proceso de “normalización tarifaria” iniciado tras el fin del congelamiento de precios aplicado durante el estallido social y la pandemia. En total, las alzas acumuladas desde 2024 ya suman cerca de un 60%. El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que esta alza responde, entre otros factores, al fin de la estabilización tarifaria y al alza sostenida del dólar. “Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en una etapa de normalidad tarifaria. Eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año”, indicó durante un punto de prensa en el mes de abril. Además, Pardow precisó que el decreto que oficializa este nuevo ajuste “irá a toma de razón”, lo que significa que aún no existe una fecha exacta de entrada en vigencia, aunque el Gobierno proyecta que su publicación se concretará durante el segundo semestre de 2025. De cumplirse este plazo, los hogares comenzarían a ver el alza reflejada en sus boletas a partir de julio, y las tarifas no volverían a modificarse al menos hasta comienzos de 2026. Según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo, las comunas más afectadas por la subida en julio serán: Antofagasta: 11,6% Copiapó: 10% Coquimbo: 9,7% Valparaíso: 7,6% Santiago: 7,4% Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3% Osorno: 1,8% Puerto Montt: 1,5% Por su parte, el académico Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad, explicó en conversación con El Diario de Cooperativa que “el proceso de normalización tarifaria tiene dos etapas: entre 2024 y 2027 las tarifas se mantendrán altas. Luego, entre 2028 y 2035, el cargo por devolución baja a más de la mitad, lo que permitirá una reducción importante. Solo después de 2035 se espera que las tarifas estén completamente saneadas”. Al respecto del Subsidio Eléctrico, el Ministerio de Energía ha postergado la nueva convocatoria, mientras espera la aprobación de un proyecto de ley actualmente en el Senado. Esta iniciativa busca ampliar la cobertura de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares beneficiados, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de estas alzas en los sectores más vulnerables. La fecha definitiva de postulación al subsidio dependerá del avance legislativo del proyecto en el Congreso.