Con el objetivo de educar a la ciudadanía sobre los alcances y beneficios de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña “Una Ley en Nombre de Todas”. La iniciativa, que estará presente en medios digitales y tradicionales, busca que las personas, en especial las mujeres, conozcan los cambios que la normativa establece desde su entrada en vigencia en julio de 2024. Durante el lanzamiento, las autoridades regionales destacaron los cinco cambios fundamentales que incorpora la ley: la supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, la inclusión de la violencia digital, la creación de un sistema de información integrado para víctimas, el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica y la provisión de servicios de reparación para quienes han sido agredidas. Ante esto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, enfatizó que esta ley es un hito porque reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración de derechos humanos. “La Ley de Violencia Integral identifica los distintos tipos de violencia que viven las mujeres incorporando nuevas manifestaciones que antes no se reconocían, como la violencia política, la violencia institucional, la violencia simbólica y la violencia gineco-obstétrica”, señaló. Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, resaltó que a un año de la vigencia de la normativa, ya se aprobó el reglamento que ordena la comisión interinstitucional encargada de su aplicación. Esta comisión permitirá una mejor coordinación para que la ley cumpla sus objetivos, especialmente en la protección de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar. En el mismo sentido, la directora regional de SernamEG, Gabriela Araya Seguel, destacó que esta legislación robusta permitirá que los delitos contra las mujeres tengan penas más altas, lo que ha llevado a SernamEG a aumentar su capacidad de representación jurídica en la región, llegando a comunas más alejadas como San Pedro de Atacama. Finalmente, la directora regional de Prodemu, Mariela Barraza Venegas, afirmó que se suman a la campaña para seguir informando a las mujeres sobre sus derechos. “La naturaleza de nuestra institución se enfoca en la capacitación, información y el empoderamiento de los derechos de mujeres de la región, por lo tanto, nos sumamos a la difusión de esta ley”, concluyó.
Con el objetivo de educar a la ciudadanía sobre los alcances y beneficios de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña “Una Ley en Nombre de Todas”. La iniciativa, que estará presente en medios digitales y tradicionales, busca que las personas, en especial las mujeres, conozcan los cambios que la normativa establece desde su entrada en vigencia en julio de 2024. Durante el lanzamiento, las autoridades regionales destacaron los cinco cambios fundamentales que incorpora la ley: la supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, la inclusión de la violencia digital, la creación de un sistema de información integrado para víctimas, el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica y la provisión de servicios de reparación para quienes han sido agredidas. Ante esto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, enfatizó que esta ley es un hito porque reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración de derechos humanos. “La Ley de Violencia Integral identifica los distintos tipos de violencia que viven las mujeres incorporando nuevas manifestaciones que antes no se reconocían, como la violencia política, la violencia institucional, la violencia simbólica y la violencia gineco-obstétrica”, señaló. Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, resaltó que a un año de la vigencia de la normativa, ya se aprobó el reglamento que ordena la comisión interinstitucional encargada de su aplicación. Esta comisión permitirá una mejor coordinación para que la ley cumpla sus objetivos, especialmente en la protección de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar. En el mismo sentido, la directora regional de SernamEG, Gabriela Araya Seguel, destacó que esta legislación robusta permitirá que los delitos contra las mujeres tengan penas más altas, lo que ha llevado a SernamEG a aumentar su capacidad de representación jurídica en la región, llegando a comunas más alejadas como San Pedro de Atacama. Finalmente, la directora regional de Prodemu, Mariela Barraza Venegas, afirmó que se suman a la campaña para seguir informando a las mujeres sobre sus derechos. “La naturaleza de nuestra institución se enfoca en la capacitación, información y el empoderamiento de los derechos de mujeres de la región, por lo tanto, nos sumamos a la difusión de esta ley”, concluyó.