El Segundo Juzgado Civil de Antofagasta acogió la demanda presentada por una estudiante de Derecho en contra de la Universidad de Antofagasta, tras acreditarse que la casa de estudios le impidió acceder al título de abogada, pese a haberle otorgado el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas. El tribunal condenó a la universidad al pago de $60.000.000 por concepto de daño moral, debido al incumplimiento de su propio reglamento de pregrado en lo relativo a la homologación de asignaturas. Según señala CNC Chile, la sentencia, la afectada, Olga Zlatar, se matriculó en 2017 con el fin de concluir sus estudios de Derecho. No obstante, en 2020, la Corte Suprema determinó que no podía optar al título profesional, ya que la universidad no respetó su reglamento interno al homologar el 79,4% de su plan de estudios con asignaturas cursadas previamente en la Universidad de Chile, contraviniendo el artículo 48 del reglamento. El fallo sostiene que la universidad incurrió en negligencia grave al aceptar la matrícula de la demandante sin cumplir con sus propias normas y obligaciones contractuales. El haber permitido su inscripción como alumna regular constituye una infracción que atenta contra la buena fe contractual, indica la resolución. Además, se argumenta que la institución no realizó acciones correctivas para validar los grados académicos otorgados ni asumió sus errores administrativos, afectando el legítimo derecho de la demandante a obtener su título profesional. La sentencia condena a la Universidad de Antofagasta a pagar la indemnización con reajustes conforme al IPC y con intereses corrientes hasta la fecha de pago efectivo.
El Segundo Juzgado Civil de Antofagasta acogió la demanda presentada por una estudiante de Derecho en contra de la Universidad de Antofagasta, tras acreditarse que la casa de estudios le impidió acceder al título de abogada, pese a haberle otorgado el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas. El tribunal condenó a la universidad al pago de $60.000.000 por concepto de daño moral, debido al incumplimiento de su propio reglamento de pregrado en lo relativo a la homologación de asignaturas. Según señala CNC Chile, la sentencia, la afectada, Olga Zlatar, se matriculó en 2017 con el fin de concluir sus estudios de Derecho. No obstante, en 2020, la Corte Suprema determinó que no podía optar al título profesional, ya que la universidad no respetó su reglamento interno al homologar el 79,4% de su plan de estudios con asignaturas cursadas previamente en la Universidad de Chile, contraviniendo el artículo 48 del reglamento. El fallo sostiene que la universidad incurrió en negligencia grave al aceptar la matrícula de la demandante sin cumplir con sus propias normas y obligaciones contractuales. El haber permitido su inscripción como alumna regular constituye una infracción que atenta contra la buena fe contractual, indica la resolución. Además, se argumenta que la institución no realizó acciones correctivas para validar los grados académicos otorgados ni asumió sus errores administrativos, afectando el legítimo derecho de la demandante a obtener su título profesional. La sentencia condena a la Universidad de Antofagasta a pagar la indemnización con reajustes conforme al IPC y con intereses corrientes hasta la fecha de pago efectivo.