En un esfuerzo por fortalecer la inclusión educativa en la primera infancia, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Fundación Integra y Junji firmaron un significativo convenio en la región de Antofagasta. Esta alianza estratégica, materializada a través del Programa de Atención Temprana (PAT) de Senadis, destinará más de $126 millones a ambas instituciones de educación parvularia. El objetivo principal es reducir las barreras sociales y educativas que enfrentan niños y niñas de 0 a 6 años con mayores necesidades de apoyo. Ante esto, la ceremonia de firma tuvo lugar en el jardín infantil y sala cuna Los Llamitos de Fundación Integra y marca un hito en el apoyo a la diversidad en las aulas. Los fondos transferidos permitirán la contratación de seis profesionales multidisciplinarios – tres en cada institución – provenientes del ámbito de la salud y la educación. Estos equipos se encargarán de brindar asesorías técnicas a las familias, realizar talleres formativos, apoyar la transición educativa de los niños y adquirir equipamiento y materiales didácticos o sensoriales esenciales para su desarrollo. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, destacó el potencial de este convenio para transformar los jardines infantiles en espacios de bienestar, inclusivos y de integración, enfatizando que la experiencia educativa debe ser enriquecedora y proporcionar a los niños las herramientas necesarias para su desarrollo integral. Por su parte, la directora regional de Senadis, Vianney Sierralta Aracena, subrayó el compromiso de la institución con los derechos de los niños con discapacidad y aquellos que requieren apoyos específicos para avanzar en su aprendizaje.La idea de este convenio es instalar capacidades a través de las triadas de profesionales que estarán trabajando con Junji e Integra para fortalecer el conocimiento, explicó. Este año, el programa PAT se implementará en 12 establecimientos de Fundación Integra y diez jardines infantiles de Junji, abarcando las localidades de Tocopilla, María Elena, Calama, Michilla y Antofagasta. Se estima que 285 niños y niñas se beneficiarán directamente de esta iniciativa, impactando indirectamente a cerca de dos mil lactantes y párvulos con mayores necesidades de apoyo. Dado lo anterior, las directoras regionales de Fundación Integra y Junji, María Órdenes Mundaca y Alejandro Rodríguez Salinas respectivamente, resaltaron la importancia de esta colaboración para avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad. Órdenes Mundaca enfatizó el carácter inclusivo y respetuoso de la diversidad de la educación que brindan, mientras que Rodríguez Salinas valoró los recursos que permitirán adquirir material, fortalecer capacidades y brindar contención a los más de 400 niños con mayores necesidades de apoyo en sus establecimientos. Para los equipos educativos, este convenio representa una valiosa oportunidad para diversificar las estrategias pedagógicas y potenciar el aprendizaje y desarrollo de todos los niños. Carolina Jerez, directora del jardín infantil y sala cuna Los Llamitos, expresó su entusiasmo por contar con profesionales que fortalezcan sus estrategias de atención a la diversidad. En la misma línea, Pamela Sánchez, directora del jardín infantil y sala cuna Los Chinitos del Salar, calificó el convenio como un beneficio para las familias y los niños, especialmente considerando el alto costo de las terapias. Finalmente, el lanzamiento de este convenio también contó con la participación de un voluntario de Teletón Antofagasta, destacando el trabajo conjunto que existe con las comunidades educativas de Fundación Integra y Junji en el apoyo a niños y niñas con discapacidad.
Este lunes, Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Subsecretaría de Educación Parvularia y la seremi de Educación dieron inicio al año parvulario 2025 en la Región de Antofagasta, bajo el nombre ´´¿Cuál es tu compromiso con la primera infancia?´´. El jardín infantil y sala cuna Javiera Carrera de Tocopilla albergó este hito, que buscó promover la importancia de la educación inicial en el desarrollo integral de niñas y niños, la que constituye además el comienzo de su trayectoria educativa. En la región, más de cinco mil niñas y niños son parte de la red de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y Junji, entidades que brindan educación parvularia pública gratuita y de calidad, en espacios enriquecidos, inclusivos y diversos, donde equipos educativos entregan una respuesta oportuna y amorosa a las necesidades de lactantes y párvulos. La delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, afirmó que ´´como gobierno es muy importante acompañar estas actividades para marcar el inicio del año parvulario y para seguir afianzando los esfuerzos en materia de coordinación como Estado, que nos permitan seguir entregando garantías a la primera infancia´´. En este sentido, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó que al “dar inicio al año parvulario en esta comuna, deseamos mucho éxito a las comunidades y vamos a seguir fortaleciendo a la educación parvularia como la base y el cimiento de la trayectoria educativa, por tanto, estamos muy contentos de participar en este hito y avanzar hacia la mejora de la infraestructura de los jardines infantiles”. El inicio del año parvulario 2025 tuvo lugar en la comuna de Tocopilla dada la necesidad de promover una efectiva descentralización a nivel regional. Al respecto, la directora regional de Fundación Integra, María Órdenes, enfatizó que “para nosotros es muy relevante hacer presencia en cada una de las comunidades educativas de la zona para que se refuerce nuestro compromiso con la educación parvularia, la que hoy promovemos y entregamos”. Con todo, las autoridades dieron a conocer que para consultar por la disposición de vacantes en la red de establecimientos de Fundación Integra y Junji, la comunidad debe acercarse directamente a los jardines infantiles o salas cuna de su preferencia. En caso de no disponerse de cupos, las familias pueden solicitar ser inscritas en las listas de espera dispuestas por los equipos educativos en virtud de la demanda existente.
Durante la jornada del pasado miércoles, la subsecretaria de Educación Parvularia, el seremi de Educación y el director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) inauguraron con el desprendimiento de la placa y el tradicional corte de cinta la nueva unidad educativa llamada Victor Jara. Ante esto, el jardín infantil está emplazado en la población Prat B de Antofagasta que cuenta con matrícula para 50 niñas y niños distribuidos en dos niveles: sala cuna heterogénea para 20 lactantes y nivel medio de párvulos de 2 a 3 años. Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos se refirió a la nueva unidad educativa y señaló quela creación de un jardín infantil siempre es una buena noticia, creemos que los jardines cumplen un rol muy importante en las comunidades que trasciende netamente a lo educativo ; tiene que ver con generar comunidad con ir construyendo ciudadanía y brindar oportunidades para que las familias puedan relacionarse y de alguna manera asumir el desafío de la educación desde una perspectiva conjunta eso siempre es muy importante y por supuesto el beneficio que trae en una comuna que siempre tiene el desafío de contar con mayor cobertura. Así también, el director regional de Junji, Alejandro Rodriguez manifestó quesin duda esta es una excelente noticia para la comuna de Antofagasta, en los dos últimos dos años de gestión hemos logrado aperturar cuatro nuevos jardines infantiles; Víctor Jara es el cuarto otorgando una oferta de cupos a 50 familias que van a tener la posibilidad de una educación Parvularia de calidad y de primer nivel, con un equipo profesional y además con un trabajo cercano con la comunidad. Pero no sólo nos vamos a quedar con esta apertura de este jardín; pronto justamente estamos concretizando la posibilidad de obtener 7 terrenos tanto en Calama, en Antofagasta y en Mejillones que nos permita la construcción de 7 nuevos jardines infantiles . Finalmente, el nuevo jardín tuvo una inversión que superó los 400 millones de pesos con los que se contemplaron 583 metros cuadrados construidos, con una edificación de 3 niveles y con un alto estándar de calidad en su diseño y una arquitectura acorde a los requerimientos de niñas y niños.
En un esfuerzo por fortalecer la inclusión educativa en la primera infancia, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Fundación Integra y Junji firmaron un significativo convenio en la región de Antofagasta. Esta alianza estratégica, materializada a través del Programa de Atención Temprana (PAT) de Senadis, destinará más de $126 millones a ambas instituciones de educación parvularia. El objetivo principal es reducir las barreras sociales y educativas que enfrentan niños y niñas de 0 a 6 años con mayores necesidades de apoyo. Ante esto, la ceremonia de firma tuvo lugar en el jardín infantil y sala cuna Los Llamitos de Fundación Integra y marca un hito en el apoyo a la diversidad en las aulas. Los fondos transferidos permitirán la contratación de seis profesionales multidisciplinarios – tres en cada institución – provenientes del ámbito de la salud y la educación. Estos equipos se encargarán de brindar asesorías técnicas a las familias, realizar talleres formativos, apoyar la transición educativa de los niños y adquirir equipamiento y materiales didácticos o sensoriales esenciales para su desarrollo. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, destacó el potencial de este convenio para transformar los jardines infantiles en espacios de bienestar, inclusivos y de integración, enfatizando que la experiencia educativa debe ser enriquecedora y proporcionar a los niños las herramientas necesarias para su desarrollo integral. Por su parte, la directora regional de Senadis, Vianney Sierralta Aracena, subrayó el compromiso de la institución con los derechos de los niños con discapacidad y aquellos que requieren apoyos específicos para avanzar en su aprendizaje.La idea de este convenio es instalar capacidades a través de las triadas de profesionales que estarán trabajando con Junji e Integra para fortalecer el conocimiento, explicó. Este año, el programa PAT se implementará en 12 establecimientos de Fundación Integra y diez jardines infantiles de Junji, abarcando las localidades de Tocopilla, María Elena, Calama, Michilla y Antofagasta. Se estima que 285 niños y niñas se beneficiarán directamente de esta iniciativa, impactando indirectamente a cerca de dos mil lactantes y párvulos con mayores necesidades de apoyo. Dado lo anterior, las directoras regionales de Fundación Integra y Junji, María Órdenes Mundaca y Alejandro Rodríguez Salinas respectivamente, resaltaron la importancia de esta colaboración para avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad. Órdenes Mundaca enfatizó el carácter inclusivo y respetuoso de la diversidad de la educación que brindan, mientras que Rodríguez Salinas valoró los recursos que permitirán adquirir material, fortalecer capacidades y brindar contención a los más de 400 niños con mayores necesidades de apoyo en sus establecimientos. Para los equipos educativos, este convenio representa una valiosa oportunidad para diversificar las estrategias pedagógicas y potenciar el aprendizaje y desarrollo de todos los niños. Carolina Jerez, directora del jardín infantil y sala cuna Los Llamitos, expresó su entusiasmo por contar con profesionales que fortalezcan sus estrategias de atención a la diversidad. En la misma línea, Pamela Sánchez, directora del jardín infantil y sala cuna Los Chinitos del Salar, calificó el convenio como un beneficio para las familias y los niños, especialmente considerando el alto costo de las terapias. Finalmente, el lanzamiento de este convenio también contó con la participación de un voluntario de Teletón Antofagasta, destacando el trabajo conjunto que existe con las comunidades educativas de Fundación Integra y Junji en el apoyo a niños y niñas con discapacidad.
Este lunes, Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Subsecretaría de Educación Parvularia y la seremi de Educación dieron inicio al año parvulario 2025 en la Región de Antofagasta, bajo el nombre ´´¿Cuál es tu compromiso con la primera infancia?´´. El jardín infantil y sala cuna Javiera Carrera de Tocopilla albergó este hito, que buscó promover la importancia de la educación inicial en el desarrollo integral de niñas y niños, la que constituye además el comienzo de su trayectoria educativa. En la región, más de cinco mil niñas y niños son parte de la red de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y Junji, entidades que brindan educación parvularia pública gratuita y de calidad, en espacios enriquecidos, inclusivos y diversos, donde equipos educativos entregan una respuesta oportuna y amorosa a las necesidades de lactantes y párvulos. La delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, afirmó que ´´como gobierno es muy importante acompañar estas actividades para marcar el inicio del año parvulario y para seguir afianzando los esfuerzos en materia de coordinación como Estado, que nos permitan seguir entregando garantías a la primera infancia´´. En este sentido, el seremi de Educación, Alonso Fernández, enfatizó que al “dar inicio al año parvulario en esta comuna, deseamos mucho éxito a las comunidades y vamos a seguir fortaleciendo a la educación parvularia como la base y el cimiento de la trayectoria educativa, por tanto, estamos muy contentos de participar en este hito y avanzar hacia la mejora de la infraestructura de los jardines infantiles”. El inicio del año parvulario 2025 tuvo lugar en la comuna de Tocopilla dada la necesidad de promover una efectiva descentralización a nivel regional. Al respecto, la directora regional de Fundación Integra, María Órdenes, enfatizó que “para nosotros es muy relevante hacer presencia en cada una de las comunidades educativas de la zona para que se refuerce nuestro compromiso con la educación parvularia, la que hoy promovemos y entregamos”. Con todo, las autoridades dieron a conocer que para consultar por la disposición de vacantes en la red de establecimientos de Fundación Integra y Junji, la comunidad debe acercarse directamente a los jardines infantiles o salas cuna de su preferencia. En caso de no disponerse de cupos, las familias pueden solicitar ser inscritas en las listas de espera dispuestas por los equipos educativos en virtud de la demanda existente.
Durante la jornada del pasado miércoles, la subsecretaria de Educación Parvularia, el seremi de Educación y el director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) inauguraron con el desprendimiento de la placa y el tradicional corte de cinta la nueva unidad educativa llamada Victor Jara. Ante esto, el jardín infantil está emplazado en la población Prat B de Antofagasta que cuenta con matrícula para 50 niñas y niños distribuidos en dos niveles: sala cuna heterogénea para 20 lactantes y nivel medio de párvulos de 2 a 3 años. Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos se refirió a la nueva unidad educativa y señaló quela creación de un jardín infantil siempre es una buena noticia, creemos que los jardines cumplen un rol muy importante en las comunidades que trasciende netamente a lo educativo ; tiene que ver con generar comunidad con ir construyendo ciudadanía y brindar oportunidades para que las familias puedan relacionarse y de alguna manera asumir el desafío de la educación desde una perspectiva conjunta eso siempre es muy importante y por supuesto el beneficio que trae en una comuna que siempre tiene el desafío de contar con mayor cobertura. Así también, el director regional de Junji, Alejandro Rodriguez manifestó quesin duda esta es una excelente noticia para la comuna de Antofagasta, en los dos últimos dos años de gestión hemos logrado aperturar cuatro nuevos jardines infantiles; Víctor Jara es el cuarto otorgando una oferta de cupos a 50 familias que van a tener la posibilidad de una educación Parvularia de calidad y de primer nivel, con un equipo profesional y además con un trabajo cercano con la comunidad. Pero no sólo nos vamos a quedar con esta apertura de este jardín; pronto justamente estamos concretizando la posibilidad de obtener 7 terrenos tanto en Calama, en Antofagasta y en Mejillones que nos permita la construcción de 7 nuevos jardines infantiles . Finalmente, el nuevo jardín tuvo una inversión que superó los 400 millones de pesos con los que se contemplaron 583 metros cuadrados construidos, con una edificación de 3 niveles y con un alto estándar de calidad en su diseño y una arquitectura acorde a los requerimientos de niñas y niños.