El Ministerio de Educación ya definió las fechas de las vacaciones de invierno escolares 2025, las cuales varían según la región y están establecidas en los respectivos calendarios escolares regionales. Este receso escolar, esperado por estudiantes y familias, tiene como objetivo principal permitir el descanso de la comunidad educativa y prevenir contagios de enfermedades respiratorias en la época más fría del año. Este 2025, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena tendrán un periodo de vacaciones más largo que el resto del país, considerando las particularidades climáticas que afectan a estas zonas extremas del sur. A continuación, se detallan las fechas de vacaciones de invierno para cada región: Región de Arica y Parinacota: 7 al 18 de julio Región de Tarapacá: 7 al 18 de julio Región de Antofagasta: 23 de junio al 4 de julio Región de Atacama: 23 de junio al 4 de julio Región de Coquimbo: 23 de junio al 4 de julio Región de Valparaíso: 23 de junio al 4 de julio Región Metropolitana: 23 de junio al 4 de julio Región de O’Higgins: 23 de junio al 4 de julio Región del Maule: 23 de junio al 4 de julio Región de Ñuble: 23 de junio al 4 de julio Región del Biobío: 23 de junio al 4 de julio Región de La Araucanía: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Ríos: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Lagos: 23 de junio al 4 de julio Región de Aysén: 7 al 25 de julio Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: 30 de junio al 18 de julio Desde el Ministerio recomiendan a padres y apoderados informarse a través de los establecimientos educacionales o los sitios oficiales de cada seremi, ya que las fechas podrían estar sujetas a modificaciones por razones sanitarias o climáticas.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto a la directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alicia Cebrián, encabezaron esta mañana una nueva sesión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), donde informaron los avances en la implementación del Programa Invierno 2025, iniciativa que busca fortalecer la gestión preventiva y la coordinación frente a la temporada invernal. Durante la instancia, Elizalde destacó que ya se ha concluido la etapa de levantamiento de puntos críticos en todo el país, cubriendo desde la Región de Antofagasta hasta Magallanes. En total, se han identificado 13.531 puntos críticos a nivel nacional, lo que representa un aumento del 17,6% respecto al año pasado. Según precisó el ministro, este incremento no necesariamente refleja un mayor riesgo, sino un diagnóstico más preciso y detallado que permitirá aplicar medidas de mitigación de manera más eficaz. “Hoy contamos con una institucionalidad reforzada a través de SENAPRED, que coordina no solo la identificación de estos puntos críticos, sino también las acciones preventivas necesarias para reducir el impacto de eventos meteorológicos extremos”, señaló Elizalde. Además, destacó el compromiso de inversión por parte de ministerios como Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, que ejecutan obras de mitigación en todo el país. Por su parte, la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, informó que del total de puntos críticos identificados, 12.468 ya cuentan con acciones de mitigación programadas para este año. Además, subrayó que sólo un 27% de estos puntos registraron afectaciones durante la temporada invernal anterior, lo que evidencia un progreso en la gestión del riesgo. Cebrián también precisó que la información levantada por los municipios es georreferenciada y disponible para su consulta pública, contribuyendo a la transparencia y a la preparación comunitaria frente a emergencias. El Programa Invierno 2025 contempla la participación activa de 333 de las 334 comunas de las regiones involucradas, lo que representa una cobertura del 99,7%. Además, incluye la identificación de infraestructura vulnerable en servicios básicos, bajo la coordinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Creemos que tenemos hoy mejores condiciones para enfrentar este invierno, pero no podemos descartar escenarios complejos como los que hemos visto en años anteriores”, concluyó el ministro Elizalde.
El Ministerio de Educación ya definió las fechas de las vacaciones de invierno escolares 2025, las cuales varían según la región y están establecidas en los respectivos calendarios escolares regionales. Este receso escolar, esperado por estudiantes y familias, tiene como objetivo principal permitir el descanso de la comunidad educativa y prevenir contagios de enfermedades respiratorias en la época más fría del año. Este 2025, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena tendrán un periodo de vacaciones más largo que el resto del país, considerando las particularidades climáticas que afectan a estas zonas extremas del sur. A continuación, se detallan las fechas de vacaciones de invierno para cada región: Región de Arica y Parinacota: 7 al 18 de julio Región de Tarapacá: 7 al 18 de julio Región de Antofagasta: 23 de junio al 4 de julio Región de Atacama: 23 de junio al 4 de julio Región de Coquimbo: 23 de junio al 4 de julio Región de Valparaíso: 23 de junio al 4 de julio Región Metropolitana: 23 de junio al 4 de julio Región de O’Higgins: 23 de junio al 4 de julio Región del Maule: 23 de junio al 4 de julio Región de Ñuble: 23 de junio al 4 de julio Región del Biobío: 23 de junio al 4 de julio Región de La Araucanía: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Ríos: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Lagos: 23 de junio al 4 de julio Región de Aysén: 7 al 25 de julio Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: 30 de junio al 18 de julio Desde el Ministerio recomiendan a padres y apoderados informarse a través de los establecimientos educacionales o los sitios oficiales de cada seremi, ya que las fechas podrían estar sujetas a modificaciones por razones sanitarias o climáticas.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto a la directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alicia Cebrián, encabezaron esta mañana una nueva sesión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), donde informaron los avances en la implementación del Programa Invierno 2025, iniciativa que busca fortalecer la gestión preventiva y la coordinación frente a la temporada invernal. Durante la instancia, Elizalde destacó que ya se ha concluido la etapa de levantamiento de puntos críticos en todo el país, cubriendo desde la Región de Antofagasta hasta Magallanes. En total, se han identificado 13.531 puntos críticos a nivel nacional, lo que representa un aumento del 17,6% respecto al año pasado. Según precisó el ministro, este incremento no necesariamente refleja un mayor riesgo, sino un diagnóstico más preciso y detallado que permitirá aplicar medidas de mitigación de manera más eficaz. “Hoy contamos con una institucionalidad reforzada a través de SENAPRED, que coordina no solo la identificación de estos puntos críticos, sino también las acciones preventivas necesarias para reducir el impacto de eventos meteorológicos extremos”, señaló Elizalde. Además, destacó el compromiso de inversión por parte de ministerios como Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, que ejecutan obras de mitigación en todo el país. Por su parte, la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, informó que del total de puntos críticos identificados, 12.468 ya cuentan con acciones de mitigación programadas para este año. Además, subrayó que sólo un 27% de estos puntos registraron afectaciones durante la temporada invernal anterior, lo que evidencia un progreso en la gestión del riesgo. Cebrián también precisó que la información levantada por los municipios es georreferenciada y disponible para su consulta pública, contribuyendo a la transparencia y a la preparación comunitaria frente a emergencias. El Programa Invierno 2025 contempla la participación activa de 333 de las 334 comunas de las regiones involucradas, lo que representa una cobertura del 99,7%. Además, incluye la identificación de infraestructura vulnerable en servicios básicos, bajo la coordinación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Creemos que tenemos hoy mejores condiciones para enfrentar este invierno, pero no podemos descartar escenarios complejos como los que hemos visto en años anteriores”, concluyó el ministro Elizalde.