Una grave denuncia marcó la reciente sesión ampliada del Consejo Regional de Antofagasta (CORE), donde se presentaron los resultados de la auditoría externa realizada por la empresa Fortunato y Asociados al Centro Científico y Tecnológico (CICITEM). El informe, solicitado por el Gobierno Regional, detectó severas irregularidades financieras, entre ellas traspasos desde cuentas institucionales a personales, falta de control interno y manejo irregular de recursos públicos. El gobernador Ricardo Díaz confirmó que se presentó una denuncia ante la Fiscalía por presunto fraude al fisco, señalando que el monto involucrado asciende a unos $400 millones. “La auditoría revela que el ex administrador del CICITEM habría transferido fondos a sus propias cuentas, sin control ni supervisión”, afirmó. Díaz añadió que el Gobierno Regional suspendió todo traspaso de recursos al centro y evalúa interponer una querella penal, además de revisar su continuidad como socio. “Las condiciones actuales del CICITEM no garantizan seguridad en el uso de fondos públicos”, subrayó. Desde el CORE, los consejeros coincidieron en la gravedad del informe. Emilio Mavrakis denunció la existencia de 16 cuentas corrientes y una denominada “cuenta saco” utilizada para desviar fondos. Patricio Tapia calificó la situación como “gravísima” y Dusanka Flores lamentó que “los trabajadores honestos del centro enfrenten las consecuencias de la mala gestión”. Rubén Rojo, su gerente, el principal involucrado (extraída de nota del 28 de enero de 2025) “Uno se da cuenta que había cosas que no correspondían”. Así parte el testimonio de una fuente cercana al Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta (CICITEM), en medio del caso que involucra a su actual director gerente, Rubén Rojo, quien por esos día protagonizó un accidente en la Ruta 5, y que es apuntado por presuntas irregularidades en el manejo de fondos institucionales con fines personales. Según antecedentes entregados desde la propia administración del centro, el hecho estaría vinculado al uso indebido de recursos asignados a proyectos científicos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La alerta habría surgido durante la revisión de las cartolas bancarias de una iniciativa financiada por dicha entidad, que exige un manejo exclusivo de sus cuentas sin ingresos ni retiros externos. “Fue ahí donde saltó la alerta”, relató la fuente, quien precisó que el aviso inicial provino del investigador titular de minería y del jefe de administración y finanzas del CICITEM. El proyecto afectado tenía un alto valor estratégico y científico para la región, por lo que esta situación amenaza con dañar gravemente la reputación y credibilidad del centro, además de comprometer futuras adjudicaciones. De acuerdo con información extraoficial, entre 200 y 500 millones de pesos habrían sido transferidos desde cuentas del CICITEM a una cuenta personal de Rubén Rojo, quien sería el único autorizado para realizar movimientos financieros dentro de la institución. Las irregularidades se detectaron cuando se preparaba el pago de remuneraciones del mes de enero. El gobernador regional Ricardo Díaz confirmó que se presentó una denuncia ante el Ministerio Público, señalando que “los antecedentes son graves y fundados, por lo que corresponde que la Fiscalía investigue para resguardar los recursos públicos del Gobierno Regional”. La investigación busca determinar la magnitud del perjuicio fiscal y las responsabilidades administrativas y penales que podrían derivarse de este presunto desvío de fondos.
El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, se reunió con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Delegación Presidencial, la Seremi de Transporte y la Municipalidad de Antofagasta con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el futuro del polémico proyecto de ciclovías. El principal compromiso alcanzado es dejar de lado la intervención de las calles céntricas de la ciudad y reenfocar la iniciativa en un plan de movilidad más amplio. Según explicó el gobernador, el acuerdo buscaavanzar en una ciudad donde todos nos comprometamos a tener una mejor calidad de vida. Esto implica la necesidad de tomar decisiones diversas, como definir nuevos flujos, establecer estacionamientos y mejorar la convivencia vial. En esa línea, se evaluará la posibilidad de implementar las ciclovías en calles periféricas para evitar la congestión en el centro. Ante esto, la seremi de Minvu, Paula Monsalve, destacó que el nuevo plan busca incorporar las distintas necesidades de la ciudadanía, incluyendo el uso de vehículos ligeros, transporte público, ciclovías, peatones y espacios públicos de calidad.Se trata de un ordenamiento territorial que permita mejorar la seguridad pública y la convivencia vial, agregó. Por su parte, el director del Serviu, Víctor Gálvez, confirmó que el contrato con la empresa a cargo de las obras se mantiene suspendido a la espera de una nueva reunión, programada para el próximo lunes 11 de agosto. En ese encuentro se espera cerrar los acuerdos y definir cómo se terminará el proyecto, que en su etapa original consideraba una inversión de más de 2.500 millones de pesos. Gálvez enfatizó que el objetivo es evitar la interrupción de las obras ya iniciadas en otras vías y realizar mejoras en su gestión, incorporando nueva señalética y demarcaciones. Desde la municipalidad, el secretario comunal de planificación, Julio Santander, se refirió al desafío de los estacionamientos en el centro, señalando que el municipio se compromete a normar y regular dónde se permite estacionar. Esto, sumado a mejoras en la estructura de las aceras, buscallegar a un buen consenso y poder cerrar los circuitos para efectivamente ser útiles para las ciclovías que ya existen. Finalmente, el proyecto inicial de ciclovías abarcaba 8,39 km y correspondía a la tercera etapa de Ciclo Rutas Urbanas, con obras iniciadas en septiembre de 2024. El trazado original incluía calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda, Salvador Reyes, Baquedano, 21 de mayo, Copiapó, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard.
En una decisión que marca un hito para la seguridad y capacidad de respuesta ante emergencias en la zona norte del país, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó el financiamiento de $502.824 millones (FNDR) destinados a la adquisición de equipamiento especializado para el grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta. Este aporte es crucial para que la institución obtenga su certificación dentro del Sistema Nacional de Operaciones (SON), consolidando su rol como referente en la región. Ante esto, el Superintendente de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, enfatizó la importancia de esta inversión.Para el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta es muy importante la priorización del proyecto para nuestro equipo USAR y así poder terminar el proceso de certificación que lleva este grupo, afirmó Bugueño, destacando que el grupo USAR es de élite y estará preparado para actuar en catástrofes naturales tanto a nivel local como nacional. Además, resaltó que este equipo será el primero en obtener dicha certificación en la vasta zona que abarca desde Arica hasta La Serena. Desde el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), Fredy Arteaga, encargado de la división de Presupuesto e Inversión Regional (DIPIR), subrayó la relevancia de equipar a los bomberos con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones complejas.Es muy relevante que bomberos cuente con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia más complejas en caso de catástrofes porque actualmente bomberos no cuenta con estos equipos especializados, por lo que, ahora sí va poder entregar un servicio especializado a las eventuales víctimas que pudieran existir en caso de una situación catastrófica, explicó Arteaga. Para el GORE, esta iniciativa representauna acción de carácter preventiva para estar preparados adecuadamente con una respuesta eficiente para no tener que lamentar ninguna desgracia. Finalmente, la adquisición de este material especializado no solo potenciará la capacidad de respuesta ante el creciente número y complejidad de emergencias en la zona, sino que también asegurará la protección de los propios voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, garantizando la integridad de quienes arriesgan sus vidas por la comunidad. Se espera que el proceso de compra se concrete a la brevedad.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Después de casi un mes de cierre, el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta volvió a abrir sus puertas a la comunidad este miércoles. La interrupción se debió a la quiebra de la empresa encargada de su limpieza, lo que obligó al Gobierno Regional (GORE) a realizar un nuevo proceso de licitación para garantizar la operatividad del lugar. Ante esto, el muelle ya está funcionando en su horario de invierno, de 8:00 a 20:00 horas, y cuenta con seguridad todos los días, incluyendo fines de semana y festivos. Elizabeth Ormazábal, encargada del departamento de Servicios Generales y Recursos Físicos del GORE, informó que ya se cuenta con una nueva empresa adjudicada para el servicio de aseo hasta finales de año. La funcionaria hizo un llamado a la comunidad a cuidar este monumento histórico nacional y recordó que la prohibición de pescar en el lugar se mantiene vigente. Además, el muelle se prepara para la Bienal SACO, que a partir del 2 de julio presentará una exposición artística gratuita, invitando a la ciudadanía a visitar los diversos proyectos entre las 10:00 y las 19:00 horas.
Una grave denuncia marcó la reciente sesión ampliada del Consejo Regional de Antofagasta (CORE), donde se presentaron los resultados de la auditoría externa realizada por la empresa Fortunato y Asociados al Centro Científico y Tecnológico (CICITEM). El informe, solicitado por el Gobierno Regional, detectó severas irregularidades financieras, entre ellas traspasos desde cuentas institucionales a personales, falta de control interno y manejo irregular de recursos públicos. El gobernador Ricardo Díaz confirmó que se presentó una denuncia ante la Fiscalía por presunto fraude al fisco, señalando que el monto involucrado asciende a unos $400 millones. “La auditoría revela que el ex administrador del CICITEM habría transferido fondos a sus propias cuentas, sin control ni supervisión”, afirmó. Díaz añadió que el Gobierno Regional suspendió todo traspaso de recursos al centro y evalúa interponer una querella penal, además de revisar su continuidad como socio. “Las condiciones actuales del CICITEM no garantizan seguridad en el uso de fondos públicos”, subrayó. Desde el CORE, los consejeros coincidieron en la gravedad del informe. Emilio Mavrakis denunció la existencia de 16 cuentas corrientes y una denominada “cuenta saco” utilizada para desviar fondos. Patricio Tapia calificó la situación como “gravísima” y Dusanka Flores lamentó que “los trabajadores honestos del centro enfrenten las consecuencias de la mala gestión”. Rubén Rojo, su gerente, el principal involucrado (extraída de nota del 28 de enero de 2025) “Uno se da cuenta que había cosas que no correspondían”. Así parte el testimonio de una fuente cercana al Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta (CICITEM), en medio del caso que involucra a su actual director gerente, Rubén Rojo, quien por esos día protagonizó un accidente en la Ruta 5, y que es apuntado por presuntas irregularidades en el manejo de fondos institucionales con fines personales. Según antecedentes entregados desde la propia administración del centro, el hecho estaría vinculado al uso indebido de recursos asignados a proyectos científicos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La alerta habría surgido durante la revisión de las cartolas bancarias de una iniciativa financiada por dicha entidad, que exige un manejo exclusivo de sus cuentas sin ingresos ni retiros externos. “Fue ahí donde saltó la alerta”, relató la fuente, quien precisó que el aviso inicial provino del investigador titular de minería y del jefe de administración y finanzas del CICITEM. El proyecto afectado tenía un alto valor estratégico y científico para la región, por lo que esta situación amenaza con dañar gravemente la reputación y credibilidad del centro, además de comprometer futuras adjudicaciones. De acuerdo con información extraoficial, entre 200 y 500 millones de pesos habrían sido transferidos desde cuentas del CICITEM a una cuenta personal de Rubén Rojo, quien sería el único autorizado para realizar movimientos financieros dentro de la institución. Las irregularidades se detectaron cuando se preparaba el pago de remuneraciones del mes de enero. El gobernador regional Ricardo Díaz confirmó que se presentó una denuncia ante el Ministerio Público, señalando que “los antecedentes son graves y fundados, por lo que corresponde que la Fiscalía investigue para resguardar los recursos públicos del Gobierno Regional”. La investigación busca determinar la magnitud del perjuicio fiscal y las responsabilidades administrativas y penales que podrían derivarse de este presunto desvío de fondos.
El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, se reunió con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Delegación Presidencial, la Seremi de Transporte y la Municipalidad de Antofagasta con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el futuro del polémico proyecto de ciclovías. El principal compromiso alcanzado es dejar de lado la intervención de las calles céntricas de la ciudad y reenfocar la iniciativa en un plan de movilidad más amplio. Según explicó el gobernador, el acuerdo buscaavanzar en una ciudad donde todos nos comprometamos a tener una mejor calidad de vida. Esto implica la necesidad de tomar decisiones diversas, como definir nuevos flujos, establecer estacionamientos y mejorar la convivencia vial. En esa línea, se evaluará la posibilidad de implementar las ciclovías en calles periféricas para evitar la congestión en el centro. Ante esto, la seremi de Minvu, Paula Monsalve, destacó que el nuevo plan busca incorporar las distintas necesidades de la ciudadanía, incluyendo el uso de vehículos ligeros, transporte público, ciclovías, peatones y espacios públicos de calidad.Se trata de un ordenamiento territorial que permita mejorar la seguridad pública y la convivencia vial, agregó. Por su parte, el director del Serviu, Víctor Gálvez, confirmó que el contrato con la empresa a cargo de las obras se mantiene suspendido a la espera de una nueva reunión, programada para el próximo lunes 11 de agosto. En ese encuentro se espera cerrar los acuerdos y definir cómo se terminará el proyecto, que en su etapa original consideraba una inversión de más de 2.500 millones de pesos. Gálvez enfatizó que el objetivo es evitar la interrupción de las obras ya iniciadas en otras vías y realizar mejoras en su gestión, incorporando nueva señalética y demarcaciones. Desde la municipalidad, el secretario comunal de planificación, Julio Santander, se refirió al desafío de los estacionamientos en el centro, señalando que el municipio se compromete a normar y regular dónde se permite estacionar. Esto, sumado a mejoras en la estructura de las aceras, buscallegar a un buen consenso y poder cerrar los circuitos para efectivamente ser útiles para las ciclovías que ya existen. Finalmente, el proyecto inicial de ciclovías abarcaba 8,39 km y correspondía a la tercera etapa de Ciclo Rutas Urbanas, con obras iniciadas en septiembre de 2024. El trazado original incluía calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda, Salvador Reyes, Baquedano, 21 de mayo, Copiapó, Galleguillos Lorca y Eduardo Orchard.
En una decisión que marca un hito para la seguridad y capacidad de respuesta ante emergencias en la zona norte del país, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó el financiamiento de $502.824 millones (FNDR) destinados a la adquisición de equipamiento especializado para el grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta. Este aporte es crucial para que la institución obtenga su certificación dentro del Sistema Nacional de Operaciones (SON), consolidando su rol como referente en la región. Ante esto, el Superintendente de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, enfatizó la importancia de esta inversión.Para el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta es muy importante la priorización del proyecto para nuestro equipo USAR y así poder terminar el proceso de certificación que lleva este grupo, afirmó Bugueño, destacando que el grupo USAR es de élite y estará preparado para actuar en catástrofes naturales tanto a nivel local como nacional. Además, resaltó que este equipo será el primero en obtener dicha certificación en la vasta zona que abarca desde Arica hasta La Serena. Desde el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), Fredy Arteaga, encargado de la división de Presupuesto e Inversión Regional (DIPIR), subrayó la relevancia de equipar a los bomberos con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones complejas.Es muy relevante que bomberos cuente con las herramientas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia más complejas en caso de catástrofes porque actualmente bomberos no cuenta con estos equipos especializados, por lo que, ahora sí va poder entregar un servicio especializado a las eventuales víctimas que pudieran existir en caso de una situación catastrófica, explicó Arteaga. Para el GORE, esta iniciativa representauna acción de carácter preventiva para estar preparados adecuadamente con una respuesta eficiente para no tener que lamentar ninguna desgracia. Finalmente, la adquisición de este material especializado no solo potenciará la capacidad de respuesta ante el creciente número y complejidad de emergencias en la zona, sino que también asegurará la protección de los propios voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, garantizando la integridad de quienes arriesgan sus vidas por la comunidad. Se espera que el proceso de compra se concrete a la brevedad.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Después de casi un mes de cierre, el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta volvió a abrir sus puertas a la comunidad este miércoles. La interrupción se debió a la quiebra de la empresa encargada de su limpieza, lo que obligó al Gobierno Regional (GORE) a realizar un nuevo proceso de licitación para garantizar la operatividad del lugar. Ante esto, el muelle ya está funcionando en su horario de invierno, de 8:00 a 20:00 horas, y cuenta con seguridad todos los días, incluyendo fines de semana y festivos. Elizabeth Ormazábal, encargada del departamento de Servicios Generales y Recursos Físicos del GORE, informó que ya se cuenta con una nueva empresa adjudicada para el servicio de aseo hasta finales de año. La funcionaria hizo un llamado a la comunidad a cuidar este monumento histórico nacional y recordó que la prohibición de pescar en el lugar se mantiene vigente. Además, el muelle se prepara para la Bienal SACO, que a partir del 2 de julio presentará una exposición artística gratuita, invitando a la ciudadanía a visitar los diversos proyectos entre las 10:00 y las 19:00 horas.