El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Después de casi un mes de cierre, el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta volvió a abrir sus puertas a la comunidad este miércoles. La interrupción se debió a la quiebra de la empresa encargada de su limpieza, lo que obligó al Gobierno Regional (GORE) a realizar un nuevo proceso de licitación para garantizar la operatividad del lugar. Ante esto, el muelle ya está funcionando en su horario de invierno, de 8:00 a 20:00 horas, y cuenta con seguridad todos los días, incluyendo fines de semana y festivos. Elizabeth Ormazábal, encargada del departamento de Servicios Generales y Recursos Físicos del GORE, informó que ya se cuenta con una nueva empresa adjudicada para el servicio de aseo hasta finales de año. La funcionaria hizo un llamado a la comunidad a cuidar este monumento histórico nacional y recordó que la prohibición de pescar en el lugar se mantiene vigente. Además, el muelle se prepara para la Bienal SACO, que a partir del 2 de julio presentará una exposición artística gratuita, invitando a la ciudadanía a visitar los diversos proyectos entre las 10:00 y las 19:00 horas.
El Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta concretó la entrega de once subsidios destinados a la renovación de taxis-colectivos en la comuna de Tocopilla. El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, junto a profesionales de la división de Transporte e Infraestructura del GORE, encabezó la ceremonia que formalizó la entrega de estos beneficios correspondientes al año 2024. Este programa de transferencias tiene como objetivo principal modernizar la flota de taxis colectivos que opera en Tocopilla, incorporando vehículos que integren tecnologías menos contaminantes y optimicen la seguridad, calidad y eficiencia del servicio para los usuarios. La iniciativa se enmarca en la Ley de subsidios al transporte público y se ejecuta en colaboración con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En esta oportunidad, once propietarios de taxis colectivos de Tocopilla fueron los beneficiados tras participar en el llamado público del programaRenovación de Taxis-Colectivos, año 2024. Ante esto, el gobernador Díaz destacó el compromiso del gobierno regional por mejorar el transporte público en toda la región.El gobierno regional ha dispuesto la posibilidad de mejorar nuestro transporte público, lo que significa ir habilitando junto al Ministerio de Transporte algunos subsidios que permitan comprar vehículos y actualizar la flota de vehículos que hay. Hoy en Tocopilla nos pudimos encontrar con 11 beneficiarios que han recibido los fondos necesarios para renovar su vehículo, señaló. Asimismo, la máxima autoridad regional enfatizó la importancia de trabajar con las comunidades y los territorios fuera de Antofagasta para lograr un desarrollo integral de la región, felicitando a los beneficiarios y animando a postular en las futuras convocatorias. Por su parte, el consejero regional por la provincia de Tocopilla, Humberto Fuentes, expresó su satisfacción por la entrega de estos recursos, que calificó como una herramienta fundamental para los taxistas. Además, adelantó que esta iniciativa es un primer paso hacia la electromovilidad en la región. En la misma línea, el consejero Patricio Tapia resaltó que esta renovación de la flota tendrá un impacto directo en la calidad del servicio para los usuarios del transporte público de Tocopilla. Damila López, beneficiaria de la línea 10, valoró enormemente el subsidio, señalando queesto es muy bueno porque no solo renovamos nuestros vehículos gracias al aporte del GORE, también, se entregará un mejor servicio a nuestros pasajeros. Finalmente, el Gobierno Regional de Antofagasta reafirma su compromiso con el mejoramiento continuo del transporte público en toda la región, buscando ofrecer un servicio más moderno, seguro y sostenible para todos los habitantes.
El gobernador Ricardo Díaz, en el marco del reciente encuentro de la Asociación de Gobernadores de Chile (AGORECHI), fue enfático en su crítica hacia la conducción centralizada del proceso de descentralización en el país. Durante la jornada, en la que también participaron representantes de la Asociación Nacional de Consejos Regionales (CORE), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales (FENAFGORE), Díaz sostuvo que se están impulsando leyes desconectadas de las realidades territoriales, que solo incrementan la carga operativa de municipios y gobiernos regionales. “La mejor forma de resolver los problemas de la ciudadanía en las regiones y en cada uno de los territorios es a través de la descentralización”, afirmó Díaz, subrayando que esto implica que la toma de decisiones debe radicarse en quienes conocen de cerca las particularidades de cada zona. Sin embargo, lamentó que la situación actual se caracterice por la gestión de normativas ajenas a las necesidades locales. En este contexto, el gobernador regional insistió en la necesidad de fortalecer los gobiernos locales y regionales, dotándolos de la capacidad real para solucionar los problemas de la ciudadanía. Esto, según explicó, se traduce en mejorar sus competencias – incluyendo herramientas en áreas como la seguridad –, asignarles un presupuesto adecuado y robustecer sus capacidades de gestión. Ante esto, la burocracia estatal fue otro punto central en la intervención de Díaz. Señaló que la excesiva tramitación y la dilatación en la obtención de autorizaciones impiden la ejecución eficiente de los presupuestos. Puso como ejemplo las múltiples revisiones por parte de la Contraloría y la Dirección de Presupuestos (DIPRES) que deben superar los proyectos en conjunto con los municipios, lo que retrasa la entrega de soluciones a la ciudadanía. Asimismo, en relación al Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), el gobernador Díaz enfatizó la urgencia de mantenerlo actualizado para asegurar una correcta toma de decisiones. Advirtió que la falta de un PROT vigente permite que desde el nivel central se adopten medidas que perjudican el patrimonio de las regiones. En este sentido, mencionó el caso de su región, donde la intención de instalar una planta de hidrógeno verde, impulsada a nivel ministerial, podría dañar el potencial astronómico del país por no existir una regulación territorial que vincule las inversiones con los planes regionales y municipales. Finalmente, Ricardo Díaz hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto para lograr que los gobiernos locales y regionales adquieran el poder necesario a través de mayores competencias, capacidades, presupuesto e instrumentos de gestión territorial.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto.Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y que visualiza muchas posibilidades de inversión de empresas brasileñas en nuestro territorio, así que, vamos a seguir impulsando estos temas. Estamos junto al puerto de Mejillones y Antofagasta, también, se ha hablado mucho sobre el puerto de Tocopilla acá, además varios empresarios han expresado su interés en propiciar esto y seguir impulsando que nuestra región se beneficie y crezca a través de este encuentro, destacó. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales : seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada, incluyendo la posible instalación de la industria alimentaria en Antofagasta. Entre los proyectos clave se encuentran la mejora de tramos viales, la construcción de áreas de descanso para transportistas en Mejillones y San Pedro de Atacama, y la expansión de las infraestructuras portuarias en Iquique y Antofagasta. Adicionalmente, se fortalecerá la seguridad fronteriza mediante nuevos puntos de inspección y un aumento del personal. Finalmente, la materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta, al facilitar el comercio internacional y atraer inversiones que generarán empleo y fomentarán el desarrollo económico.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció hoy la apertura de un periodo de diálogo con diversos actores institucionales y la comunidad, con el fin de acordar ajustes al proyecto de ciclovías que se ejecuta en Antofagasta. La decisión se tomó tras una reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz, en respuesta a las observaciones y preocupaciones surgidas en torno a la iniciativa. Ante esto, Montes recalcó que existe un consenso general sobre la necesidad de ciclovías para Antofagasta, pero enfatizó que estas deben integrarse adecuadamente al sistema de transporte urbano. “Todo el mundo está de acuerdo en que la ciudad requiere ciclovías, pero dentro de un sistema de transporte que requiere articularse”, señaló el titular del Minvu, reconociendo además que “hay parte del Estado que no ha cumplido su compromiso, que no tiene que ver con las ciclovías, sino que son complementarios a esta”. Asimismo, el secretario de Estado hizo un llamado a la colaboración, esperando que este periodo de diálogo, que será breve, permita “objetivar los problemas, las alternativas de solución y conversar la flexibilidad que tenemos, porque el proyecto ya está muy avanzado”. La finalidad es superar los riesgos percibidos y lograr que los actores involucrados se pongan de acuerdo para “integrar esfuerzos y asumir que la comunidad tiene observaciones de distinto tipo”. Por otra parte, el gobernador regional Ricardo Díaz, si bien respaldó la necesidad de las ciclovías para una movilidad urbana sostenible, admitió que “se han generado muchas dificultades en su aplicación”, lo que ha provocado “disconformidad, descontento y algunas trabas”. Por ello, instó a las autoridades regionales y al municipio a trabajar conjuntamente y “seguir escuchando la voz de la ciudadanía”. Del mismo modo, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves, detalló que se establecerá un “horizonte muy breve” para incorporar a los actores, trabajar con el municipio y levantar necesidades, manteniendo la colaboración con el Gobierno Regional y otros servicios. El objetivo es lograr una “mirada común de la ciudad” y una mejor convivencia vial. Finalmente, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, reafirmó el compromiso de ejecutar el proyecto de manera óptima y manifestó la disposición de la entidad para conversar con todos los actores, “dentro de lo que la normativa nos permite”, para alcanzar una solución que integre las necesidades de todos. El proyecto Ciclo Rutas Urbanas en Antofagasta etapa III contempla la construcción de 8,39 km de nuevas ciclovías, con una inversión de más de 2.500 millones de pesos y un avance actual del 32%, equivalente a 4,15 km. La obra se desarrolla en calles como Víctor Jara, Arturo Prat, Esmeralda y Baquedano, entre otras.
Después de casi un mes de cierre, el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta volvió a abrir sus puertas a la comunidad este miércoles. La interrupción se debió a la quiebra de la empresa encargada de su limpieza, lo que obligó al Gobierno Regional (GORE) a realizar un nuevo proceso de licitación para garantizar la operatividad del lugar. Ante esto, el muelle ya está funcionando en su horario de invierno, de 8:00 a 20:00 horas, y cuenta con seguridad todos los días, incluyendo fines de semana y festivos. Elizabeth Ormazábal, encargada del departamento de Servicios Generales y Recursos Físicos del GORE, informó que ya se cuenta con una nueva empresa adjudicada para el servicio de aseo hasta finales de año. La funcionaria hizo un llamado a la comunidad a cuidar este monumento histórico nacional y recordó que la prohibición de pescar en el lugar se mantiene vigente. Además, el muelle se prepara para la Bienal SACO, que a partir del 2 de julio presentará una exposición artística gratuita, invitando a la ciudadanía a visitar los diversos proyectos entre las 10:00 y las 19:00 horas.
El Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta concretó la entrega de once subsidios destinados a la renovación de taxis-colectivos en la comuna de Tocopilla. El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, junto a profesionales de la división de Transporte e Infraestructura del GORE, encabezó la ceremonia que formalizó la entrega de estos beneficios correspondientes al año 2024. Este programa de transferencias tiene como objetivo principal modernizar la flota de taxis colectivos que opera en Tocopilla, incorporando vehículos que integren tecnologías menos contaminantes y optimicen la seguridad, calidad y eficiencia del servicio para los usuarios. La iniciativa se enmarca en la Ley de subsidios al transporte público y se ejecuta en colaboración con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En esta oportunidad, once propietarios de taxis colectivos de Tocopilla fueron los beneficiados tras participar en el llamado público del programaRenovación de Taxis-Colectivos, año 2024. Ante esto, el gobernador Díaz destacó el compromiso del gobierno regional por mejorar el transporte público en toda la región.El gobierno regional ha dispuesto la posibilidad de mejorar nuestro transporte público, lo que significa ir habilitando junto al Ministerio de Transporte algunos subsidios que permitan comprar vehículos y actualizar la flota de vehículos que hay. Hoy en Tocopilla nos pudimos encontrar con 11 beneficiarios que han recibido los fondos necesarios para renovar su vehículo, señaló. Asimismo, la máxima autoridad regional enfatizó la importancia de trabajar con las comunidades y los territorios fuera de Antofagasta para lograr un desarrollo integral de la región, felicitando a los beneficiarios y animando a postular en las futuras convocatorias. Por su parte, el consejero regional por la provincia de Tocopilla, Humberto Fuentes, expresó su satisfacción por la entrega de estos recursos, que calificó como una herramienta fundamental para los taxistas. Además, adelantó que esta iniciativa es un primer paso hacia la electromovilidad en la región. En la misma línea, el consejero Patricio Tapia resaltó que esta renovación de la flota tendrá un impacto directo en la calidad del servicio para los usuarios del transporte público de Tocopilla. Damila López, beneficiaria de la línea 10, valoró enormemente el subsidio, señalando queesto es muy bueno porque no solo renovamos nuestros vehículos gracias al aporte del GORE, también, se entregará un mejor servicio a nuestros pasajeros. Finalmente, el Gobierno Regional de Antofagasta reafirma su compromiso con el mejoramiento continuo del transporte público en toda la región, buscando ofrecer un servicio más moderno, seguro y sostenible para todos los habitantes.
El gobernador Ricardo Díaz, en el marco del reciente encuentro de la Asociación de Gobernadores de Chile (AGORECHI), fue enfático en su crítica hacia la conducción centralizada del proceso de descentralización en el país. Durante la jornada, en la que también participaron representantes de la Asociación Nacional de Consejos Regionales (CORE), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales (FENAFGORE), Díaz sostuvo que se están impulsando leyes desconectadas de las realidades territoriales, que solo incrementan la carga operativa de municipios y gobiernos regionales. “La mejor forma de resolver los problemas de la ciudadanía en las regiones y en cada uno de los territorios es a través de la descentralización”, afirmó Díaz, subrayando que esto implica que la toma de decisiones debe radicarse en quienes conocen de cerca las particularidades de cada zona. Sin embargo, lamentó que la situación actual se caracterice por la gestión de normativas ajenas a las necesidades locales. En este contexto, el gobernador regional insistió en la necesidad de fortalecer los gobiernos locales y regionales, dotándolos de la capacidad real para solucionar los problemas de la ciudadanía. Esto, según explicó, se traduce en mejorar sus competencias – incluyendo herramientas en áreas como la seguridad –, asignarles un presupuesto adecuado y robustecer sus capacidades de gestión. Ante esto, la burocracia estatal fue otro punto central en la intervención de Díaz. Señaló que la excesiva tramitación y la dilatación en la obtención de autorizaciones impiden la ejecución eficiente de los presupuestos. Puso como ejemplo las múltiples revisiones por parte de la Contraloría y la Dirección de Presupuestos (DIPRES) que deben superar los proyectos en conjunto con los municipios, lo que retrasa la entrega de soluciones a la ciudadanía. Asimismo, en relación al Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), el gobernador Díaz enfatizó la urgencia de mantenerlo actualizado para asegurar una correcta toma de decisiones. Advirtió que la falta de un PROT vigente permite que desde el nivel central se adopten medidas que perjudican el patrimonio de las regiones. En este sentido, mencionó el caso de su región, donde la intención de instalar una planta de hidrógeno verde, impulsada a nivel ministerial, podría dañar el potencial astronómico del país por no existir una regulación territorial que vincule las inversiones con los planes regionales y municipales. Finalmente, Ricardo Díaz hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto para lograr que los gobiernos locales y regionales adquieran el poder necesario a través de mayores competencias, capacidades, presupuesto e instrumentos de gestión territorial.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto.Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y que visualiza muchas posibilidades de inversión de empresas brasileñas en nuestro territorio, así que, vamos a seguir impulsando estos temas. Estamos junto al puerto de Mejillones y Antofagasta, también, se ha hablado mucho sobre el puerto de Tocopilla acá, además varios empresarios han expresado su interés en propiciar esto y seguir impulsando que nuestra región se beneficie y crezca a través de este encuentro, destacó. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales : seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada, incluyendo la posible instalación de la industria alimentaria en Antofagasta. Entre los proyectos clave se encuentran la mejora de tramos viales, la construcción de áreas de descanso para transportistas en Mejillones y San Pedro de Atacama, y la expansión de las infraestructuras portuarias en Iquique y Antofagasta. Adicionalmente, se fortalecerá la seguridad fronteriza mediante nuevos puntos de inspección y un aumento del personal. Finalmente, la materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta, al facilitar el comercio internacional y atraer inversiones que generarán empleo y fomentarán el desarrollo económico.