El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto.Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y que visualiza muchas posibilidades de inversión de empresas brasileñas en nuestro territorio, así que, vamos a seguir impulsando estos temas. Estamos junto al puerto de Mejillones y Antofagasta, también, se ha hablado mucho sobre el puerto de Tocopilla acá, además varios empresarios han expresado su interés en propiciar esto y seguir impulsando que nuestra región se beneficie y crezca a través de este encuentro, destacó. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales : seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada, incluyendo la posible instalación de la industria alimentaria en Antofagasta. Entre los proyectos clave se encuentran la mejora de tramos viales, la construcción de áreas de descanso para transportistas en Mejillones y San Pedro de Atacama, y la expansión de las infraestructuras portuarias en Iquique y Antofagasta. Adicionalmente, se fortalecerá la seguridad fronteriza mediante nuevos puntos de inspección y un aumento del personal. Finalmente, la materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta, al facilitar el comercio internacional y atraer inversiones que generarán empleo y fomentarán el desarrollo económico.
El Gobierno Regional de Antofagasta anunció la publicación de las bases para los esperados Concursos FNDR 8% 2025, abriendo una importante oportunidad de financiamiento para organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas de toda la región. Con un fondo total de $5.876.551.914, estos recursos buscan impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida, empoderen a las comunidades e inviertan en ideas nacidas desde las propias comunas. Según lo informado, las bases ya se encuentran disponibles para su descarga en la página oficial del GORE. Los interesados podrán iniciar la formulación de sus postulaciones a partir de la próxima semana, específicamente desde el 17 de abril, contando con un plazo de 20 días hábiles para presentar sus propuestas. Ante esto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, hizo un llamado a la comunidad: “La idea es que todos se acerquen a la página del Gore a Concursos Región Antofagasta.cl para que revisen las bases y se informen sobre todo los documentos que tienen que juntar y toda la información que tienen que resguardar, y así postular adecuadamente a todas las líneas que tenemos en el Gobierno Regional. Infórmese bien, revise las bases, postule y ojalá todos puedan ganar sus proyectos”. Asimismo, Ángel González, encargado de la división de Desarrollo Social y Humano del GORE, destacó una novedad importante para este año: la anticipación en la publicación de las bases. “El dar a conocer las bases previas al lanzamiento del concurso para que todos los que deseen postular revisen bien las bases, particularmente, los requisitos, líneas postulación, los montos máximos en los que pueden acceder las organizaciones y toda la documentación obligatoria que nos exige la ley de Presupuesto. La próxima semana daremos a conocer públicamente las fechas de inicio y cierre del proceso de postulación”, explicó. Ahora bien, las líneas de postulación para este año abarcan diversas áreas de interés comunitario, incluyendo: culturales y patrimoniales; deportivas y del programa “Elije Vivir Sano”; seguridad ciudadana; de carácter social; atención a adultos mayores; protección y educación del medio ambiente; y adopción, rescate, atención y tratamiento veterinario. Las bases establecen que podrán postular instituciones públicas (municipalidades-servicios públicos) e instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias sin fines de lucro. Una oportunidad significativa es que se permitirá postular y adjudicar hasta dos proyectos por organización o institución, con la posibilidad de presentar incluso dos proyectos por línea, aunque solo se podrá adjudicar un máximo de uno por categoría del Fondo de Vinculación con la Comunidad 8% año 2025. Finalmente, entre los requisitos importantes, se destaca que las instituciones postulantes deben contar con una antigüedad no inferior a 2 años a la fecha de postulación, acreditada mediante el certificado de personalidad jurídica. Asimismo, deberán acreditar experiencia en la ejecución de proyectos con financiamiento público y/o privado en temáticas relacionadas a la propuesta presentada.
La mañana de este miércoles se realizó el seminario denominado “Zonificación del Borde Costero” liderado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), y cuyo objetivo es ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Por esta razón, desde el GORE llevarán a cabo más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre muchas otras. En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, fue claro en señalar que, al no existir un ordenamiento del borde costero, “muchas de las decisiones se toman, quizás de manera arbitraria, no son vinculantes del todo”. El establecer un plan de ordenamiento permite que nosotros podamos definir cuáles son las vocaciones de cada uno de los sectores del borde costero, y partir de ahí con una discusión que sea amplia, participativa, donde todos los sectores podamos definir cuál es el futuro de la región, aseguró el jefe regional. Respecto a las acciones de participación ciudadana, Díaz explicó que en el plan que nosotros hemos propuesto hay más de 60 acciones de participación ciudadana que buscan acercar la discusión a cada uno de los territorios [...] esta zona tiene una vocación industrial que es necesaria sacarla adelante y también tenemos que reinventar el turismo del borde costero de nuestra región, enfatizó. En relación al área regulada, el borde costero obedece a la administración que tiene el Ministerio de Defensa Nacional en terrenos sobre los 80 metros desde la línea de alta marea. Esto se establece en los siguientes límites: terrenos de playas fiscales (ubicados dentro de una franja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral), la playa, bahías, golfos, estrechos, canales interiores y el mar territorial de la República considerando 12 millas desde la línea de más baja marea. En cuanto a la “compatibilidad de usos” se indica que en la región existen muchos y diversos tipos de usos en el borde costero (uso residencial, caletas, vestigios arqueológicos, planta de Hidrógeno Verde, tuberías de aducción, desaladoras) en que debe definirse su nivel de compatibilidad. Por último, cabe señalar que la instancia contó las exposiciones de Carolina Martínez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Bofill gerente de Regulación de la Asociación Chilena de Desalación y Rehúso y de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE.
Este jueves, en una ceremonia realizada en la Plaza Sotomayor, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, junto a la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo y el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, David Martínez, hicieron entrega de las llaves de los primeros tres vehículos 100% eléctricos pertenecientes al programa Mi Taxi Eléctrico en Antofagasta. Mi Taxi Eléctrico Antofagasta, es una iniciativa impulsada por la Seremi de Energía, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que entrega un cofinanciamiento para que 59 dueños y dueñas de taxis y colectivos puedan cambiar sus vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica y así potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano en sus diferentes modalidades: taxis básicos, turismos, ejecutivos y colectivos, marcando un paso significativo hacia un transporte más limpio y sostenible para la región de Antofagasta. En esa línea, la seremi de Energía señaló que esta iniciativa, no se trata solo de cambiar un tipo de vehículo por otro, es el punto de partida de un proceso de transformación en la forma en la que nos movilizamos y representan un alivio económico para los taxistas, pues gracias a estos vehículos podrían alcanzar ahorros mensuales de entre 200 y 500 mil pesos en combustible y energía, además de una reducción del 75% en los costos de mantención, precisó. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz, recalcó que se están generando las condiciones para que exista el ecosistema que permita el avance de la electromovilidad. En la medida en que impulsamos el transporte público eléctrico, vamos a ir generando las condiciones para que haya electrolineras, servicios técnicos que vean la electromovilidad y de esta manera que usted y yo, vecinos, podamos también cambiarnos a esta nueva tecnología, acotó. El programa considera dos tipos de incentivos para los beneficiarios y beneficiarias, además del cofinanciamiento que varía entre los $12.000.000 hasta $16.000.000 según la autonomía del vehículo, considera, también, la infraestructura de carga, es decir la instalación de un cargador domiciliario de 7 kW para asegurar la operación. Además, esta tecnología permite un ahorro significativo, ya que los datos del programa indican que un vehículo que recorre 5.000 km/mes (operación promedio) puede ahorrar más de $500.000 mensual en concepto de combustible/energía cambiándose a la electromovilidad. Con todo, el programa se enmarca en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que busca que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean de cero emisiones, como parte de los esfuerzos nacionales para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
El Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) ha priorizado la regularización del agua potable y el alcantarillado para la comuna de Ollagüe y las localidades de Socaire y Paposo. La administradora regional, Patricia Lanas, junto al encargado de Infraestructura y Transporte, David Martínez, visitaron estas zonas para presentar el proyecto y dialogar con autoridades y comunidades locales sobre los pasos a seguir. Ante esto, el alcalde de Ollagüe, Jhean Ramírez, se mostró optimista respecto a la iniciativa. “Esperamos ver resultados concretos a mediados de este año, lo que será un gran avance para nuestra comunidad”, señaló. Por su parte, los representantes de Socaire destacaron la urgencia de renovar su planta de agua, cuyos problemas afectan directamente la calidad de vida y el desarrollo turístico de la zona. Asimismo, la estrategia contempla un convenio de programación con la empresa estatal Econssa, denominadoRegularización Servicios Sanitarios Rurales, que incluirá a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP. Este acuerdo permitirá implementar soluciones como el sistema de llave en mano, combinando diseño y ejecución en una misma etapa para acelerar los plazos. Según el cronograma, tras la firma del convenio en febrero, se espera obtener las recomendaciones técnicas durante el primer semestre de 2025 y licitar las obras en la segunda mitad del año. La comunidad Atacameña de Socaire ya ha expresado su respaldo al proyecto, mientras el GORE prepara visitas a Paposo para replicar el modelo de trabajo. Finalmente, con esta iniciativa, el Gobierno Regional reafirma su compromiso de garantizar el acceso al agua potable, considerada esencial para el bienestar y desarrollo de las comunidades del territorio.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, ha tenido una activa participación en la gira presidencial a Brasil, enfocándose en fortalecer la posición de la región en el desarrollo del estratégico Corredor Bioceánico Vial. Durante su estadía, el jefe regional ha sostenido diversas reuniones bilaterales y encuentros empresariales orientados a captar inversiones y establecer zonas francas que impulsen la economía local. Ante esto, Ricardo Díaz enfatizó que el corredor, largamente anhelado por la región, ha alcanzado la categoría de proyecto país gracias a la coordinación con el gobierno central y la colaboración interministerial. Sus gestiones se enmarcan en el contexto del Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia, donde el presidente Gabriel Boric resaltó la Ruta Bioceánica Capricornio como una vía para simplificar los trámites aduaneros y estimular inversiones que optimicen la logística de las cadenas de suministro, subrayando la ventajosa ubicación de Chile como puerta de entrada a los mercados del Pacífico y Asia. Asimismo, el gobernador fue categórico al señalar la importancia crucial de la participación de Antofagasta para el éxito del megaproyecto.Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y que visualiza muchas posibilidades de inversión de empresas brasileñas en nuestro territorio, así que, vamos a seguir impulsando estos temas. Estamos junto al puerto de Mejillones y Antofagasta, también, se ha hablado mucho sobre el puerto de Tocopilla acá, además varios empresarios han expresado su interés en propiciar esto y seguir impulsando que nuestra región se beneficie y crezca a través de este encuentro, destacó. Para detallar, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial abarca cinco pilares fundamentales : seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras, y oportunidades de negocio e inversión privada, incluyendo la posible instalación de la industria alimentaria en Antofagasta. Entre los proyectos clave se encuentran la mejora de tramos viales, la construcción de áreas de descanso para transportistas en Mejillones y San Pedro de Atacama, y la expansión de las infraestructuras portuarias en Iquique y Antofagasta. Adicionalmente, se fortalecerá la seguridad fronteriza mediante nuevos puntos de inspección y un aumento del personal. Finalmente, la materialización del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad trascendental para Chile y particularmente para la región de Antofagasta, al facilitar el comercio internacional y atraer inversiones que generarán empleo y fomentarán el desarrollo económico.
El Gobierno Regional de Antofagasta anunció la publicación de las bases para los esperados Concursos FNDR 8% 2025, abriendo una importante oportunidad de financiamiento para organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas de toda la región. Con un fondo total de $5.876.551.914, estos recursos buscan impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida, empoderen a las comunidades e inviertan en ideas nacidas desde las propias comunas. Según lo informado, las bases ya se encuentran disponibles para su descarga en la página oficial del GORE. Los interesados podrán iniciar la formulación de sus postulaciones a partir de la próxima semana, específicamente desde el 17 de abril, contando con un plazo de 20 días hábiles para presentar sus propuestas. Ante esto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, hizo un llamado a la comunidad: “La idea es que todos se acerquen a la página del Gore a Concursos Región Antofagasta.cl para que revisen las bases y se informen sobre todo los documentos que tienen que juntar y toda la información que tienen que resguardar, y así postular adecuadamente a todas las líneas que tenemos en el Gobierno Regional. Infórmese bien, revise las bases, postule y ojalá todos puedan ganar sus proyectos”. Asimismo, Ángel González, encargado de la división de Desarrollo Social y Humano del GORE, destacó una novedad importante para este año: la anticipación en la publicación de las bases. “El dar a conocer las bases previas al lanzamiento del concurso para que todos los que deseen postular revisen bien las bases, particularmente, los requisitos, líneas postulación, los montos máximos en los que pueden acceder las organizaciones y toda la documentación obligatoria que nos exige la ley de Presupuesto. La próxima semana daremos a conocer públicamente las fechas de inicio y cierre del proceso de postulación”, explicó. Ahora bien, las líneas de postulación para este año abarcan diversas áreas de interés comunitario, incluyendo: culturales y patrimoniales; deportivas y del programa “Elije Vivir Sano”; seguridad ciudadana; de carácter social; atención a adultos mayores; protección y educación del medio ambiente; y adopción, rescate, atención y tratamiento veterinario. Las bases establecen que podrán postular instituciones públicas (municipalidades-servicios públicos) e instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias sin fines de lucro. Una oportunidad significativa es que se permitirá postular y adjudicar hasta dos proyectos por organización o institución, con la posibilidad de presentar incluso dos proyectos por línea, aunque solo se podrá adjudicar un máximo de uno por categoría del Fondo de Vinculación con la Comunidad 8% año 2025. Finalmente, entre los requisitos importantes, se destaca que las instituciones postulantes deben contar con una antigüedad no inferior a 2 años a la fecha de postulación, acreditada mediante el certificado de personalidad jurídica. Asimismo, deberán acreditar experiencia en la ejecución de proyectos con financiamiento público y/o privado en temáticas relacionadas a la propuesta presentada.
La mañana de este miércoles se realizó el seminario denominado “Zonificación del Borde Costero” liderado por el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), y cuyo objetivo es ordenar y regular los usos en zonas costeras, definiendo qué actividades pueden realizarse en distintas áreas según características ambientales, económicas y sociales. Por esta razón, desde el GORE llevarán a cabo más de 60 acciones de participación ciudadana, entre ellas: consultas públicas, seminarios regionales, talleres ciudadanos, ferias informativas, entrevistas, encuestas en terreno, entre muchas otras. En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, fue claro en señalar que, al no existir un ordenamiento del borde costero, “muchas de las decisiones se toman, quizás de manera arbitraria, no son vinculantes del todo”. El establecer un plan de ordenamiento permite que nosotros podamos definir cuáles son las vocaciones de cada uno de los sectores del borde costero, y partir de ahí con una discusión que sea amplia, participativa, donde todos los sectores podamos definir cuál es el futuro de la región, aseguró el jefe regional. Respecto a las acciones de participación ciudadana, Díaz explicó que en el plan que nosotros hemos propuesto hay más de 60 acciones de participación ciudadana que buscan acercar la discusión a cada uno de los territorios [...] esta zona tiene una vocación industrial que es necesaria sacarla adelante y también tenemos que reinventar el turismo del borde costero de nuestra región, enfatizó. En relación al área regulada, el borde costero obedece a la administración que tiene el Ministerio de Defensa Nacional en terrenos sobre los 80 metros desde la línea de alta marea. Esto se establece en los siguientes límites: terrenos de playas fiscales (ubicados dentro de una franja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral), la playa, bahías, golfos, estrechos, canales interiores y el mar territorial de la República considerando 12 millas desde la línea de más baja marea. En cuanto a la “compatibilidad de usos” se indica que en la región existen muchos y diversos tipos de usos en el borde costero (uso residencial, caletas, vestigios arqueológicos, planta de Hidrógeno Verde, tuberías de aducción, desaladoras) en que debe definirse su nivel de compatibilidad. Por último, cabe señalar que la instancia contó las exposiciones de Carolina Martínez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Bofill gerente de Regulación de la Asociación Chilena de Desalación y Rehúso y de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE.
Este jueves, en una ceremonia realizada en la Plaza Sotomayor, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, junto a la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo y el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, David Martínez, hicieron entrega de las llaves de los primeros tres vehículos 100% eléctricos pertenecientes al programa Mi Taxi Eléctrico en Antofagasta. Mi Taxi Eléctrico Antofagasta, es una iniciativa impulsada por la Seremi de Energía, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que entrega un cofinanciamiento para que 59 dueños y dueñas de taxis y colectivos puedan cambiar sus vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica y así potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano en sus diferentes modalidades: taxis básicos, turismos, ejecutivos y colectivos, marcando un paso significativo hacia un transporte más limpio y sostenible para la región de Antofagasta. En esa línea, la seremi de Energía señaló que esta iniciativa, no se trata solo de cambiar un tipo de vehículo por otro, es el punto de partida de un proceso de transformación en la forma en la que nos movilizamos y representan un alivio económico para los taxistas, pues gracias a estos vehículos podrían alcanzar ahorros mensuales de entre 200 y 500 mil pesos en combustible y energía, además de una reducción del 75% en los costos de mantención, precisó. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz, recalcó que se están generando las condiciones para que exista el ecosistema que permita el avance de la electromovilidad. En la medida en que impulsamos el transporte público eléctrico, vamos a ir generando las condiciones para que haya electrolineras, servicios técnicos que vean la electromovilidad y de esta manera que usted y yo, vecinos, podamos también cambiarnos a esta nueva tecnología, acotó. El programa considera dos tipos de incentivos para los beneficiarios y beneficiarias, además del cofinanciamiento que varía entre los $12.000.000 hasta $16.000.000 según la autonomía del vehículo, considera, también, la infraestructura de carga, es decir la instalación de un cargador domiciliario de 7 kW para asegurar la operación. Además, esta tecnología permite un ahorro significativo, ya que los datos del programa indican que un vehículo que recorre 5.000 km/mes (operación promedio) puede ahorrar más de $500.000 mensual en concepto de combustible/energía cambiándose a la electromovilidad. Con todo, el programa se enmarca en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que busca que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean de cero emisiones, como parte de los esfuerzos nacionales para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
El Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) ha priorizado la regularización del agua potable y el alcantarillado para la comuna de Ollagüe y las localidades de Socaire y Paposo. La administradora regional, Patricia Lanas, junto al encargado de Infraestructura y Transporte, David Martínez, visitaron estas zonas para presentar el proyecto y dialogar con autoridades y comunidades locales sobre los pasos a seguir. Ante esto, el alcalde de Ollagüe, Jhean Ramírez, se mostró optimista respecto a la iniciativa. “Esperamos ver resultados concretos a mediados de este año, lo que será un gran avance para nuestra comunidad”, señaló. Por su parte, los representantes de Socaire destacaron la urgencia de renovar su planta de agua, cuyos problemas afectan directamente la calidad de vida y el desarrollo turístico de la zona. Asimismo, la estrategia contempla un convenio de programación con la empresa estatal Econssa, denominadoRegularización Servicios Sanitarios Rurales, que incluirá a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP. Este acuerdo permitirá implementar soluciones como el sistema de llave en mano, combinando diseño y ejecución en una misma etapa para acelerar los plazos. Según el cronograma, tras la firma del convenio en febrero, se espera obtener las recomendaciones técnicas durante el primer semestre de 2025 y licitar las obras en la segunda mitad del año. La comunidad Atacameña de Socaire ya ha expresado su respaldo al proyecto, mientras el GORE prepara visitas a Paposo para replicar el modelo de trabajo. Finalmente, con esta iniciativa, el Gobierno Regional reafirma su compromiso de garantizar el acceso al agua potable, considerada esencial para el bienestar y desarrollo de las comunidades del territorio.