Trece internos del Complejo Penitenciario de Antofagasta han dado un significativo paso hacia su reinserción social y laboral al culminar exitosamente el curso de Asistente de Logística Operativa. Esta capacitación, enmarcada en el Proyecto +R de SENCE y ejecutada por la Fundación FUCAP, busca entregar herramientas concretas para facilitar el retorno al mundo laboral de personas al término de su condena. Ante esto, el Proyecto +R es una política pública de colaboración público-privada entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile y Sence, con el objetivo primordial de reducir la reincidencia delictiva a través de la formación y la preparación para la vida fuera del recinto penitenciario. Este enfoque integral no solo abarca la capacitación, sino también la intervención al interior de las cárceles y la preparación para una efectiva integración a la comunidad. Asimismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó la importancia de estas iniciativas en el marco del Mes de la Reinserción Social.Esta es una gran actividad que tiene como fin promover y reforzar el accionar de Gendarmería de Chile en cuanto a humanizar y dignificar el trabajo con quienes están bajo su custodia, señaló Figueroa, enfatizando que estas capacitaciones brindan unaoportunidad efectiva y concreta de reinserción social y laboral. Para detallar, el curso de 220 horas cronológicas, impartido por la Fundación FUCAP, concluyó con la aprobación de todos los participantes, quienes fueron seleccionados cuidadosamente. Militza Solari Otárola, directora regional (s) de SENCE Antofagasta, expresó su satisfacción con los resultados.Estamos muy contentos de que a través del programa +R se estén realizando estas capacitaciones, ya que, para nosotros es muy importante contribuir en la empleabilidad de las personas, con especial atención en aquellas que tengan dificultades para ingresar al mercado laboral, comentó Solari. Para 2025, la región de Antofagasta tiene programada la ejecución de seis cursos adicionales bajo esta misma iniciativa en unidades penales de Antofagasta, Tocopilla y Taltal, así como en el Centro de Reinserción Social de Antofagasta. Las capacitaciones abarcan áreas como Asistente de Logística Operativa, Instalaciones Eléctricas F y G, y Gestión y Formalización de Emprendimientos. Yoselyn Pérez Gallardo, jefa Técnica Regional (s) de Gendarmería en Antofagasta, subrayó el impacto positivo de estos programas.Hemos visto que desde la OTEC generaron un espacio de aprendizaje, pero también de acompañamiento de los internos que participaron de este curso, y eso finalmente radica en que las personas se sientan valoradas y con la convicción de que afuera también es posible hacer las cosas bien e iniciar un nuevo camino, afirmó. Finalmente, a inicios de este año, se conformó la Mesa Regional de Reinserción Social, impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el fin de fomentar el trabajo intersectorial y desarrollar iniciativas que faciliten la integración social y laboral de la población infractora de ley en la región.
La Junta de Vecinos de la Villa Nueva Vida en Antofagasta y Gendarmería de Chile han formalizado un convenio de colaboración que permitirá que personas condenadas por delitos de baja peligrosidad cumplan sus penas sustitutivas realizando trabajos en beneficio de la comunidad. Este acuerdo, que tendrá una duración inicial de dos años renovables, contempla la disposición de 15 plazas mensuales en la sede vecinal. En este espacio, las personas asignadas llevarán a cabo tareas de aseo, mantenimiento de áreas verdes y espacios comunes, así como otras actividades que determine la directiva de la junta de vecinos. Ante esto, Susana Gallardo Bolvarán, presidenta de la Villa Vida Nueva, destacó la importancia de este convenio para generar una ayuda mutua entre la comunidad, Gendarmería y quienes están cumpliendo condena.Creo que es bueno y me siento afortunada de haber podido conocer la institución y que presten este apoyo. Siento que es muy útil porque nosotros trabajamos prácticamente solos y esto nos ayuda a sacar adelante algunas ideas para lo que a veces no contamos con recursos ni con mano de obra, señaló. Por su parte, José Mesías Rementería, jefe del Área Técnica de Gendarmería, resaltó el valor de estos acuerdos que se establecen con diversas organizaciones comunitarias de la región.Es gratificante ver cómo podemos concretar estos espacios de trabajo y de cumplimiento de penas en conjunto con la comunidad. Actualmente Gendarmería está de forma permanente generando estos convenios que buscan acercar a las personas y traducirlos en beneficios para los mismos entornos. Este tipo de convenios termina siendo un trabajo colaborativo que ayuda a todas las partes, afirmó. Finalmente, la iniciativa busca facilitar la reinserción social de personas que han cometido delitos por primera vez y de baja peligrosidad, al tiempo que contribuye al mejoramiento y cuidado de los espacios comunes de la Villa Vida Nueva. Se proyecta que este trabajo conjunto sea permanente y beneficie a la comunidad a largo plazo.
Ochenta y cuatro internos e internas de las siete unidades penales de la Región de Antofagasta participaron en el programa Retorno a la Comunidad, una iniciativa de Gendarmería de Chile financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 8%) del Gobierno Regional. Ejecutado por la consultora Be Cleaver, este programa de nueve sesiones se centró en fortalecer habilidades, redes de apoyo y vínculos comunitarios de personas próximas a su reinserción social. Durante la capacitación, los usuarios adquirieron herramientas prácticas para la vida en libertad, incluyendo comunicación asertiva, identificación de redes de apoyo, conocimiento de instituciones relevantes para trámites y el respeto por los derechos propios y ajenos. El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas Robles, destacó la importancia de estas oportunidades para que los internos se familiaricen y actualicen sobre la vida en el exterior, facilitando su reintegración a la sociedad. Finalmente, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, resaltó el trabajo de Gendarmería y el apoyo del Gobierno Regional, enfatizando la necesidad de un esfuerzo colectivo para lograr una reinserción efectiva. Una ceremonia simbólica se realizó en el Centro de Educación y Trabajo de Antofagasta, donde ocho participantes recibieron sus certificados, simbolizando el inicio de su camino hacia la libertad con nuevas herramientas y perspectivas.
En una jornada marcada por el impulso a la reinserción social, autoridades regionales visitaron la comuna de Tocopilla para relevar las iniciativas que se desarrollan en el Centro de Detención Preventiva (CDP) local. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, junto a la seremi de Agricultura, Karina Araya, la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, y el director regional (S) de Gendarmería de Chile, Coronel Álex Meza Domínguez, conocieron de cerca el trabajo del Centro de Educación y Trabajo (CET) cerrado de la unidad penal. Este CET alberga a 12 internos que, a través de un proyecto de cultivos hidropónicos, cultivan hortalizas, verduras y diversas plantas como parte de su proceso de reinserción y cumplimiento de condena. La seremi de Agricultura aprovechó la instancia para ofrecer una charla sobre Disoluciones Nutritivas en Hidroponía, buscando optimizar la producción de los internos. Además, se comprometió la entrega de implementos y asesoría técnica para fortalecer esta labor. Ante esto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó el carácter intersectorial de estas acciones, señalando que buscancontribuir a la integración social y laboral de la población adulta infractora de ley en la Región de Antofagasta. Agradeció la disposición de la seremi de Agricultura y resaltó el conocimiento de los internos en el área, lo que les permitirá desarrollar este oficio una vez que obtengan su libertad. Asimismo, se informó sobre la próxima implementación de capacitaciones del Programa +R, que beneficiará a 10 internos de Tocopilla. Por su parte, el director (s) de Gendarmería Antofagasta, Coronel Alex Meza Domínguez, enfatizó la importancia de la colaboración de otros organismos para entregar herramientas y conocimientos a los internos, facilitando su reinserción social y evitando la reincidencia. Subrayó el valor del aprendizaje de la agricultura en una zona desértica como el norte, lo que les brindará la oportunidad de obtener recursos para sus familias. Asimismo, la seremi de Agricultura, Karina Araya, manifestó su satisfacción por el trabajo articulado con la cartera de Justicia y valoró el compromiso de los internos por salir adelante y aprender. En paralelo a la visita al CDP, se llevó a cabo en el Paseo Peatonal de la Plaza Carlos Condell de Tocopilla la segunda Plaza de Justicia y Derechos Humanos. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Trabajo 2025 de la Mesa Regional de Reinserción Social, tuvo como objetivo principal difundir los servicios y atenciones que Gendarmería de Chile ofrece en materia de reinserción social. Finalmente, en la Plaza Ciudadana, Gendarmería informó sobre el DL 409 para la eliminación de antecedentes a través del Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), el proceso de Admisión a la Escuela de Gendarmería y la labor de la Unidad de Canes Adiestrados. También se realizó una muestra y venta de productos elaborados por el CET de Tocopilla. Además, participaron el Registro Civil e Identificación, la Defensoría Penal Pública y el Juzgado de Garantía de Tocopilla, brindando atención, orientación y gestionando trámites para la comunidad.
En el marco de los operativos de registro y allanamiento preventivos que se realizan periódicamente en las unidades penales del país, el personal de Gendarmería del Centro de Detención Preventiva de Calama descubrió una ventana que había sido intencionalmente dañada, lo que puso en alerta al personal sobre un posible intento de vulneración de la seguridad interna. Como medida inmediata, se evacuó el módulo afectado, donde se encontraban 12 internos. De estos, seis fueron trasladados a otro recinto penal debido a su presunta participación en el intento de evasión. La acción fue parte de un esfuerzo más amplio de control y prevención de incidentes graves al interior de la unidad. Ante esto, tras realizar una exhaustiva revisión en todas las dependencias del recinto, los funcionarios lograron incautar diversos elementos prohibidos, incluyendo nueve teléfonos móviles y seis armas blancas de fabricación artesanal, que eran potencialmente peligrosos para la seguridad de los internos y del personal. Finalmente, los antecedentes de lo sucedido fueron entregados al Ministerio Público, mientras que la Dirección Regional de Antofagasta instruyó una investigación interna sobre el caso. Se destacó la pronta y eficaz intervención del personal penitenciario, que permitió evitar lo que podría haber sido un intento de evasión, dada la ubicación estratégica del hallazgo.
Trece internos del Complejo Penitenciario de Antofagasta han dado un significativo paso hacia su reinserción social y laboral al culminar exitosamente el curso de Asistente de Logística Operativa. Esta capacitación, enmarcada en el Proyecto +R de SENCE y ejecutada por la Fundación FUCAP, busca entregar herramientas concretas para facilitar el retorno al mundo laboral de personas al término de su condena. Ante esto, el Proyecto +R es una política pública de colaboración público-privada entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile y Sence, con el objetivo primordial de reducir la reincidencia delictiva a través de la formación y la preparación para la vida fuera del recinto penitenciario. Este enfoque integral no solo abarca la capacitación, sino también la intervención al interior de las cárceles y la preparación para una efectiva integración a la comunidad. Asimismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó la importancia de estas iniciativas en el marco del Mes de la Reinserción Social.Esta es una gran actividad que tiene como fin promover y reforzar el accionar de Gendarmería de Chile en cuanto a humanizar y dignificar el trabajo con quienes están bajo su custodia, señaló Figueroa, enfatizando que estas capacitaciones brindan unaoportunidad efectiva y concreta de reinserción social y laboral. Para detallar, el curso de 220 horas cronológicas, impartido por la Fundación FUCAP, concluyó con la aprobación de todos los participantes, quienes fueron seleccionados cuidadosamente. Militza Solari Otárola, directora regional (s) de SENCE Antofagasta, expresó su satisfacción con los resultados.Estamos muy contentos de que a través del programa +R se estén realizando estas capacitaciones, ya que, para nosotros es muy importante contribuir en la empleabilidad de las personas, con especial atención en aquellas que tengan dificultades para ingresar al mercado laboral, comentó Solari. Para 2025, la región de Antofagasta tiene programada la ejecución de seis cursos adicionales bajo esta misma iniciativa en unidades penales de Antofagasta, Tocopilla y Taltal, así como en el Centro de Reinserción Social de Antofagasta. Las capacitaciones abarcan áreas como Asistente de Logística Operativa, Instalaciones Eléctricas F y G, y Gestión y Formalización de Emprendimientos. Yoselyn Pérez Gallardo, jefa Técnica Regional (s) de Gendarmería en Antofagasta, subrayó el impacto positivo de estos programas.Hemos visto que desde la OTEC generaron un espacio de aprendizaje, pero también de acompañamiento de los internos que participaron de este curso, y eso finalmente radica en que las personas se sientan valoradas y con la convicción de que afuera también es posible hacer las cosas bien e iniciar un nuevo camino, afirmó. Finalmente, a inicios de este año, se conformó la Mesa Regional de Reinserción Social, impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el fin de fomentar el trabajo intersectorial y desarrollar iniciativas que faciliten la integración social y laboral de la población infractora de ley en la región.
La Junta de Vecinos de la Villa Nueva Vida en Antofagasta y Gendarmería de Chile han formalizado un convenio de colaboración que permitirá que personas condenadas por delitos de baja peligrosidad cumplan sus penas sustitutivas realizando trabajos en beneficio de la comunidad. Este acuerdo, que tendrá una duración inicial de dos años renovables, contempla la disposición de 15 plazas mensuales en la sede vecinal. En este espacio, las personas asignadas llevarán a cabo tareas de aseo, mantenimiento de áreas verdes y espacios comunes, así como otras actividades que determine la directiva de la junta de vecinos. Ante esto, Susana Gallardo Bolvarán, presidenta de la Villa Vida Nueva, destacó la importancia de este convenio para generar una ayuda mutua entre la comunidad, Gendarmería y quienes están cumpliendo condena.Creo que es bueno y me siento afortunada de haber podido conocer la institución y que presten este apoyo. Siento que es muy útil porque nosotros trabajamos prácticamente solos y esto nos ayuda a sacar adelante algunas ideas para lo que a veces no contamos con recursos ni con mano de obra, señaló. Por su parte, José Mesías Rementería, jefe del Área Técnica de Gendarmería, resaltó el valor de estos acuerdos que se establecen con diversas organizaciones comunitarias de la región.Es gratificante ver cómo podemos concretar estos espacios de trabajo y de cumplimiento de penas en conjunto con la comunidad. Actualmente Gendarmería está de forma permanente generando estos convenios que buscan acercar a las personas y traducirlos en beneficios para los mismos entornos. Este tipo de convenios termina siendo un trabajo colaborativo que ayuda a todas las partes, afirmó. Finalmente, la iniciativa busca facilitar la reinserción social de personas que han cometido delitos por primera vez y de baja peligrosidad, al tiempo que contribuye al mejoramiento y cuidado de los espacios comunes de la Villa Vida Nueva. Se proyecta que este trabajo conjunto sea permanente y beneficie a la comunidad a largo plazo.
Ochenta y cuatro internos e internas de las siete unidades penales de la Región de Antofagasta participaron en el programa Retorno a la Comunidad, una iniciativa de Gendarmería de Chile financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR 8%) del Gobierno Regional. Ejecutado por la consultora Be Cleaver, este programa de nueve sesiones se centró en fortalecer habilidades, redes de apoyo y vínculos comunitarios de personas próximas a su reinserción social. Durante la capacitación, los usuarios adquirieron herramientas prácticas para la vida en libertad, incluyendo comunicación asertiva, identificación de redes de apoyo, conocimiento de instituciones relevantes para trámites y el respeto por los derechos propios y ajenos. El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas Robles, destacó la importancia de estas oportunidades para que los internos se familiaricen y actualicen sobre la vida en el exterior, facilitando su reintegración a la sociedad. Finalmente, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, resaltó el trabajo de Gendarmería y el apoyo del Gobierno Regional, enfatizando la necesidad de un esfuerzo colectivo para lograr una reinserción efectiva. Una ceremonia simbólica se realizó en el Centro de Educación y Trabajo de Antofagasta, donde ocho participantes recibieron sus certificados, simbolizando el inicio de su camino hacia la libertad con nuevas herramientas y perspectivas.
En una jornada marcada por el impulso a la reinserción social, autoridades regionales visitaron la comuna de Tocopilla para relevar las iniciativas que se desarrollan en el Centro de Detención Preventiva (CDP) local. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, junto a la seremi de Agricultura, Karina Araya, la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, y el director regional (S) de Gendarmería de Chile, Coronel Álex Meza Domínguez, conocieron de cerca el trabajo del Centro de Educación y Trabajo (CET) cerrado de la unidad penal. Este CET alberga a 12 internos que, a través de un proyecto de cultivos hidropónicos, cultivan hortalizas, verduras y diversas plantas como parte de su proceso de reinserción y cumplimiento de condena. La seremi de Agricultura aprovechó la instancia para ofrecer una charla sobre Disoluciones Nutritivas en Hidroponía, buscando optimizar la producción de los internos. Además, se comprometió la entrega de implementos y asesoría técnica para fortalecer esta labor. Ante esto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó el carácter intersectorial de estas acciones, señalando que buscancontribuir a la integración social y laboral de la población adulta infractora de ley en la Región de Antofagasta. Agradeció la disposición de la seremi de Agricultura y resaltó el conocimiento de los internos en el área, lo que les permitirá desarrollar este oficio una vez que obtengan su libertad. Asimismo, se informó sobre la próxima implementación de capacitaciones del Programa +R, que beneficiará a 10 internos de Tocopilla. Por su parte, el director (s) de Gendarmería Antofagasta, Coronel Alex Meza Domínguez, enfatizó la importancia de la colaboración de otros organismos para entregar herramientas y conocimientos a los internos, facilitando su reinserción social y evitando la reincidencia. Subrayó el valor del aprendizaje de la agricultura en una zona desértica como el norte, lo que les brindará la oportunidad de obtener recursos para sus familias. Asimismo, la seremi de Agricultura, Karina Araya, manifestó su satisfacción por el trabajo articulado con la cartera de Justicia y valoró el compromiso de los internos por salir adelante y aprender. En paralelo a la visita al CDP, se llevó a cabo en el Paseo Peatonal de la Plaza Carlos Condell de Tocopilla la segunda Plaza de Justicia y Derechos Humanos. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Trabajo 2025 de la Mesa Regional de Reinserción Social, tuvo como objetivo principal difundir los servicios y atenciones que Gendarmería de Chile ofrece en materia de reinserción social. Finalmente, en la Plaza Ciudadana, Gendarmería informó sobre el DL 409 para la eliminación de antecedentes a través del Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), el proceso de Admisión a la Escuela de Gendarmería y la labor de la Unidad de Canes Adiestrados. También se realizó una muestra y venta de productos elaborados por el CET de Tocopilla. Además, participaron el Registro Civil e Identificación, la Defensoría Penal Pública y el Juzgado de Garantía de Tocopilla, brindando atención, orientación y gestionando trámites para la comunidad.
En el marco de los operativos de registro y allanamiento preventivos que se realizan periódicamente en las unidades penales del país, el personal de Gendarmería del Centro de Detención Preventiva de Calama descubrió una ventana que había sido intencionalmente dañada, lo que puso en alerta al personal sobre un posible intento de vulneración de la seguridad interna. Como medida inmediata, se evacuó el módulo afectado, donde se encontraban 12 internos. De estos, seis fueron trasladados a otro recinto penal debido a su presunta participación en el intento de evasión. La acción fue parte de un esfuerzo más amplio de control y prevención de incidentes graves al interior de la unidad. Ante esto, tras realizar una exhaustiva revisión en todas las dependencias del recinto, los funcionarios lograron incautar diversos elementos prohibidos, incluyendo nueve teléfonos móviles y seis armas blancas de fabricación artesanal, que eran potencialmente peligrosos para la seguridad de los internos y del personal. Finalmente, los antecedentes de lo sucedido fueron entregados al Ministerio Público, mientras que la Dirección Regional de Antofagasta instruyó una investigación interna sobre el caso. Se destacó la pronta y eficaz intervención del personal penitenciario, que permitió evitar lo que podría haber sido un intento de evasión, dada la ubicación estratégica del hallazgo.