Un informe de la Fiscalía Regional de Antofagasta posiciona al fraude al Fisco y al lavado de dinero como los principales delitos de corrupción y económicos que afectan a la región. Durante el primer semestre de este año, la entidad abrió un total de 51 investigaciones por este tipo de ilícitos, cifra similar a la del año anterior, aunque con un notable incremento en una de las categorías. De acuerdo con las estadísticas del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI), el fraude a organismos del Estado y el lavado de dinero por parte de personas naturales fueron los delitos más recurrentes, con 13 casos cada uno. Les sigue el cohecho o soborno de particulares, con 9 casos. Un dato que genera alerta es el aumento del 333% en los casos de lavado de dinero en comparación con el mismo periodo de 2024, pasando de 3 a 13 investigaciones. El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, explicó que este incremento está estrechamente ligado al fenómeno del crimen organizado.Las organizaciones criminales utilizan el lavado de dinero como una herramienta para consolidar y expandir su poder, afirmó, lo que permite a estas bandas fortalecer su estructura, corromper instituciones y financiar nuevas actividades ilícitas. Finalmente, Castro Bekios subrayó que, aunque los casos de corrupción no son tan numerosos como otros crímenes, son una prioridad para el Ministerio Público por comprometer la probidad pública y la confianza en las instituciones. En este contexto, destacó la reciente creación de la Fiscalía de Alta Complejidad (FAC), que se enfocará en combatir este tipo de delitos, así como otros que requieren un enfoque especializado. La autoridad también resaltó que importantes investigaciones a nivel nacional, como varias aristas del “Caso Convenios”, han sido radicadas en la región de Antofagasta, evidenciando el trabajo especializado en esta área.
Una operación conjunta entre la Fiscalía de Calama y el OS7 de Carabineros de El Loa logró la desarticulación de una banda que acopiaba y transportaba marihuana hacia la zona central del país. En el procedimiento se incautó más de una tonelada de droga y se detuvo a tres sujetos de nacionalidad venezolana, todos en situación irregular. El operativo, que se inició con un control vehicular en una ruta cercana a Calama, llevó a la detención de dos individuos que transportaban 222 kilos de marihuana. Las diligencias posteriores permitieron a Carabineros localizar un punto de acopio, donde se encontraron 838 kilos adicionales dentro de un contenedor. Además, se allanaron dos inmuebles en la misma comuna, incautándose más evidencia del delito. En total, la incautación de marihuana superó los 1.062 kilos, con un avalúo superior a los 2 mil millones de pesos. Ante esto, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, subrayó que estas incautaciones masivas han disparado la cifra total de drogas recuperadas este año en la región, alcanzando las 18,6 toneladas, casi el 90% de las cuales corresponde a procedimientos de Carabineros. Según Castro Bekios, el avalúo de la droga incautada este año ya supera los 100 mil millones de pesos en su valor de venta al consumidor. Por su parte, el general Cristian Montre, Jefe de la Zona de Carabineros de Antofagasta, destacó que el aumento de las incautaciones no es una coincidencia, sino el resultado de una estrategia operativa profesional y especializada, que ha permitido identificar rutas, horarios y circunstancias delictivas. Montre enfatizó que no se deben normalizar estas cifras, recordando que en 2023 las incautaciones anuales apenas llegaban a las 3 toneladas, mientras que el año pasado se alcanzaron cerca de 12 toneladas. En un procedimiento separado, Carabineros de la 2ª Comisaría de San Pedro de Atacama incautó más de 600 mil cajetillas de cigarrillos de contrabando, deteniendo a dos personas. El general Montre señaló que el contrabando es abordado como un delito de crimen organizado y que las incautaciones de cigarrillos de este año ya superan los 7 millones de cajetillas, con un avalúo de más de 18 mil millones de pesos, dinero que, según Montre, iba a financiar a estas organizaciones criminales. Finalmente, los dos primeros detenidos por el cargamento de marihuana fueron formalizados por el Ministerio Público y quedaron en prisión preventiva, con un plazo de investigación de 100 días. Un tercer ciudadano venezolano también fue detenido en un procedimiento relacionado.
Un contundente golpe al crimen organizado y al narcotráfico propinó el Departamento Antidrogas OS7 de Carabineros, en colaboración con el Ministerio Público, al desarticular dos organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas a gran escala en Chile. El operativo, que abarcó las regiones de Antofagasta, Coquimbo y la Metropolitana, culminó con la detención de 11 personas y la incautación de cerca de 289 kilos de drogas, valuadas en millones de pesos. Las diligencias, resultado de meses de investigación bajo la dirección de la Fiscalía de Antofagasta y Tocopilla, permitieron desentrañar la compleja red de acopio y distribución de estas sustancias ilícitas. Los 11 imputados, algunos de ellos con antecedentes por delitos graves como robo con intimidación, hurto y amenazas, fueron puestos a disposición de la justicia y se les amplió la detención para beneficio de la investigación. Ante esto, los allanamientos se llevaron a cabo de forma simultánea en diversas comunas, incluyendo Coquimbo y Antofagasta, así como en Renca, El Monte y Maipú en la Región Metropolitana. En estos procedimientos, el trabajo especializado de la Sección Tráfico, Microtráfico y Sustancias Químicas del OS7 fue crucial para el decomiso de 169 kilos de marihuana, 82 kilos 385 gramos de pasta base de cocaína y 37 kilos de clorhidrato de cocaína. Además, se incautaron 10 gramos de hongos alucinógenos (psilocybe), así como un importante arsenal que incluía una escopeta con encargo por robo, una pistola con encargo por extravío y dos pistolas a fogueo adaptadas para el disparo, junto con 51 cartuchos sin percutir de diverso calibre. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios, en un balance de la operación, destacó la relevancia de la región de Antofagasta como un punto clave en la contención del ingreso de drogas al país.Al día de hoy las incautaciones que se han practicado en la región alcanzan las 11,3 toneladas. La región de Antofagasta no puede absorber esa cantidad de drogas para el consumo interno, lo que significa que la mayoría de esa droga está destinada a la zona central e incluso sur de nuestro país, afirmó el persecutor. Por su parte, el General Jaime Velasco, director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, enfatizó la efectividad del trabajo conjunto entre el OS7 y el Ministerio Público.Se logró desbaratar la cadena completa de estas organizaciones criminales. Desde el descubrimiento de dónde se transportaba, los trayectos y destinos de esta droga. Por ello finalizamos con los allanamientos y los detenidos en Santiago, sostuvo Velasco, subrayando el compromiso institucional en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la seguridad de las familias chilenas. Finalmente, los 11 detenidos serán formalizados en los próximos días, donde la Fiscalía solicitará la medida cautelar de prisión preventiva dada la gravedad de los delitos imputados. Este operativo representa un significativo avance en la estrategia nacional para combatir el narcotráfico, evidenciando la capacidad de las fuerzas de seguridad para desmantelar estructuras criminales transregionales.
La Fiscalía Regional presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones para revisar el arresto domiciliario total impuesto a la diputada Catalina Pérez, formalizada por presunto fraude al fisco en el caso Democracia Viva. El recurso, ingresado al límite del plazo legal, insiste en la prisión preventiva, rechazada previamente por el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Ante esto, la magistrada Claudia Campusano argumentó la necesidad de proporcionalidad con otros imputados, como Daniel Andrade, quien recibió medidas menos gravosas. En paralelo, la defensa de Pérez solicitó sustituir el arresto domiciliario por firma mensual y arraigo nacional, reafirmando la inocencia de la diputada.
En un esfuerzo conjunto por combatir el creciente tráfico de drogas y el contrabando en la región de Antofagasta, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, y el Director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, General Jaime Velasco Bahamondez, lideraron un extenso despliegue por puntos fronterizos clave. La acción se centró en las inmediaciones del paso Hito Cajón, área identificada como altamente vulnerable y utilizada por organizaciones criminales para ingresar sustancias ilícitas al país. El recorrido, que se extendió por sectores situados a casi 5 mil metros de altura y a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, permitió a los equipos de la Fiscalía y Carabineros reconocer de primera mano el terreno donde operan estas bandas. Durante la inspección, se identificaron zonas utilizadas para descanso y ocultamiento, así como posibles señales de orientación empleadas por los delincuentes. Ante esto, el General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, también se sumó a estas labores, encabezando tareas similares en la zona del Retén Tocorpuri. El Fiscal Regional Bekios destacó la importancia de esta visita en terreno, señalando que se pudieron observardistintos indicios de actividad ilegal que confirman la vulnerabilidad de la zona al tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Subrayó que la región ha registradocifras históricas en incautación de drogas, lo que evidencia unaactividad inusualmente frecuente de organizaciones criminales. El objetivo principal del despliegue, según el fiscal, esidentificar los puntos más vulnerables con el fin de avanzar en nuevas estrategias investigativas y operativas que permitan enfrentar de mejor manera el crimen organizado transfronterizo. Por su parte, el General Jaime Velasco resaltó que la actividad permitió comprenderin situ la importancia del trabajo que los equipos de Carabineros realizan en terreno y las capacidades operativas disponibles. Aseguró que se continuará trabajando coordinadamente con la Fiscalía en investigaciones y en el reforzamiento de patrullajes y controles en las zonas fronterizas que merecen un incremento en el foco de control, fiscalización y la investigación criminal. Asimismo, el despliegue de las autoridades se complementó con la instalación de puntos de control en diversas rutas del interior, a cargo de unidades especializadas de Carabineros como OS7, SEBV, OS9, COP, GOPE y personal territorial. Cabe destacar que, la región de Antofagasta lidera a nivel nacional en incautación de drogas este año, con casi 11 toneladas retiradas del mercado. Un alto porcentaje de estos decomisos, cercano al 70%, se ha realizado en la Provincia de El Loa, con un factor común: cargamentos que ingresaron al país a través de pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.
Un informe de la Fiscalía Regional de Antofagasta posiciona al fraude al Fisco y al lavado de dinero como los principales delitos de corrupción y económicos que afectan a la región. Durante el primer semestre de este año, la entidad abrió un total de 51 investigaciones por este tipo de ilícitos, cifra similar a la del año anterior, aunque con un notable incremento en una de las categorías. De acuerdo con las estadísticas del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI), el fraude a organismos del Estado y el lavado de dinero por parte de personas naturales fueron los delitos más recurrentes, con 13 casos cada uno. Les sigue el cohecho o soborno de particulares, con 9 casos. Un dato que genera alerta es el aumento del 333% en los casos de lavado de dinero en comparación con el mismo periodo de 2024, pasando de 3 a 13 investigaciones. El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, explicó que este incremento está estrechamente ligado al fenómeno del crimen organizado.Las organizaciones criminales utilizan el lavado de dinero como una herramienta para consolidar y expandir su poder, afirmó, lo que permite a estas bandas fortalecer su estructura, corromper instituciones y financiar nuevas actividades ilícitas. Finalmente, Castro Bekios subrayó que, aunque los casos de corrupción no son tan numerosos como otros crímenes, son una prioridad para el Ministerio Público por comprometer la probidad pública y la confianza en las instituciones. En este contexto, destacó la reciente creación de la Fiscalía de Alta Complejidad (FAC), que se enfocará en combatir este tipo de delitos, así como otros que requieren un enfoque especializado. La autoridad también resaltó que importantes investigaciones a nivel nacional, como varias aristas del “Caso Convenios”, han sido radicadas en la región de Antofagasta, evidenciando el trabajo especializado en esta área.
Una operación conjunta entre la Fiscalía de Calama y el OS7 de Carabineros de El Loa logró la desarticulación de una banda que acopiaba y transportaba marihuana hacia la zona central del país. En el procedimiento se incautó más de una tonelada de droga y se detuvo a tres sujetos de nacionalidad venezolana, todos en situación irregular. El operativo, que se inició con un control vehicular en una ruta cercana a Calama, llevó a la detención de dos individuos que transportaban 222 kilos de marihuana. Las diligencias posteriores permitieron a Carabineros localizar un punto de acopio, donde se encontraron 838 kilos adicionales dentro de un contenedor. Además, se allanaron dos inmuebles en la misma comuna, incautándose más evidencia del delito. En total, la incautación de marihuana superó los 1.062 kilos, con un avalúo superior a los 2 mil millones de pesos. Ante esto, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, subrayó que estas incautaciones masivas han disparado la cifra total de drogas recuperadas este año en la región, alcanzando las 18,6 toneladas, casi el 90% de las cuales corresponde a procedimientos de Carabineros. Según Castro Bekios, el avalúo de la droga incautada este año ya supera los 100 mil millones de pesos en su valor de venta al consumidor. Por su parte, el general Cristian Montre, Jefe de la Zona de Carabineros de Antofagasta, destacó que el aumento de las incautaciones no es una coincidencia, sino el resultado de una estrategia operativa profesional y especializada, que ha permitido identificar rutas, horarios y circunstancias delictivas. Montre enfatizó que no se deben normalizar estas cifras, recordando que en 2023 las incautaciones anuales apenas llegaban a las 3 toneladas, mientras que el año pasado se alcanzaron cerca de 12 toneladas. En un procedimiento separado, Carabineros de la 2ª Comisaría de San Pedro de Atacama incautó más de 600 mil cajetillas de cigarrillos de contrabando, deteniendo a dos personas. El general Montre señaló que el contrabando es abordado como un delito de crimen organizado y que las incautaciones de cigarrillos de este año ya superan los 7 millones de cajetillas, con un avalúo de más de 18 mil millones de pesos, dinero que, según Montre, iba a financiar a estas organizaciones criminales. Finalmente, los dos primeros detenidos por el cargamento de marihuana fueron formalizados por el Ministerio Público y quedaron en prisión preventiva, con un plazo de investigación de 100 días. Un tercer ciudadano venezolano también fue detenido en un procedimiento relacionado.
Un contundente golpe al crimen organizado y al narcotráfico propinó el Departamento Antidrogas OS7 de Carabineros, en colaboración con el Ministerio Público, al desarticular dos organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas a gran escala en Chile. El operativo, que abarcó las regiones de Antofagasta, Coquimbo y la Metropolitana, culminó con la detención de 11 personas y la incautación de cerca de 289 kilos de drogas, valuadas en millones de pesos. Las diligencias, resultado de meses de investigación bajo la dirección de la Fiscalía de Antofagasta y Tocopilla, permitieron desentrañar la compleja red de acopio y distribución de estas sustancias ilícitas. Los 11 imputados, algunos de ellos con antecedentes por delitos graves como robo con intimidación, hurto y amenazas, fueron puestos a disposición de la justicia y se les amplió la detención para beneficio de la investigación. Ante esto, los allanamientos se llevaron a cabo de forma simultánea en diversas comunas, incluyendo Coquimbo y Antofagasta, así como en Renca, El Monte y Maipú en la Región Metropolitana. En estos procedimientos, el trabajo especializado de la Sección Tráfico, Microtráfico y Sustancias Químicas del OS7 fue crucial para el decomiso de 169 kilos de marihuana, 82 kilos 385 gramos de pasta base de cocaína y 37 kilos de clorhidrato de cocaína. Además, se incautaron 10 gramos de hongos alucinógenos (psilocybe), así como un importante arsenal que incluía una escopeta con encargo por robo, una pistola con encargo por extravío y dos pistolas a fogueo adaptadas para el disparo, junto con 51 cartuchos sin percutir de diverso calibre. Asimismo, el Fiscal Regional Juan Castro Bekios, en un balance de la operación, destacó la relevancia de la región de Antofagasta como un punto clave en la contención del ingreso de drogas al país.Al día de hoy las incautaciones que se han practicado en la región alcanzan las 11,3 toneladas. La región de Antofagasta no puede absorber esa cantidad de drogas para el consumo interno, lo que significa que la mayoría de esa droga está destinada a la zona central e incluso sur de nuestro país, afirmó el persecutor. Por su parte, el General Jaime Velasco, director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, enfatizó la efectividad del trabajo conjunto entre el OS7 y el Ministerio Público.Se logró desbaratar la cadena completa de estas organizaciones criminales. Desde el descubrimiento de dónde se transportaba, los trayectos y destinos de esta droga. Por ello finalizamos con los allanamientos y los detenidos en Santiago, sostuvo Velasco, subrayando el compromiso institucional en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la seguridad de las familias chilenas. Finalmente, los 11 detenidos serán formalizados en los próximos días, donde la Fiscalía solicitará la medida cautelar de prisión preventiva dada la gravedad de los delitos imputados. Este operativo representa un significativo avance en la estrategia nacional para combatir el narcotráfico, evidenciando la capacidad de las fuerzas de seguridad para desmantelar estructuras criminales transregionales.
La Fiscalía Regional presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones para revisar el arresto domiciliario total impuesto a la diputada Catalina Pérez, formalizada por presunto fraude al fisco en el caso Democracia Viva. El recurso, ingresado al límite del plazo legal, insiste en la prisión preventiva, rechazada previamente por el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Ante esto, la magistrada Claudia Campusano argumentó la necesidad de proporcionalidad con otros imputados, como Daniel Andrade, quien recibió medidas menos gravosas. En paralelo, la defensa de Pérez solicitó sustituir el arresto domiciliario por firma mensual y arraigo nacional, reafirmando la inocencia de la diputada.
En un esfuerzo conjunto por combatir el creciente tráfico de drogas y el contrabando en la región de Antofagasta, el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, y el Director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, General Jaime Velasco Bahamondez, lideraron un extenso despliegue por puntos fronterizos clave. La acción se centró en las inmediaciones del paso Hito Cajón, área identificada como altamente vulnerable y utilizada por organizaciones criminales para ingresar sustancias ilícitas al país. El recorrido, que se extendió por sectores situados a casi 5 mil metros de altura y a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, permitió a los equipos de la Fiscalía y Carabineros reconocer de primera mano el terreno donde operan estas bandas. Durante la inspección, se identificaron zonas utilizadas para descanso y ocultamiento, así como posibles señales de orientación empleadas por los delincuentes. Ante esto, el General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, también se sumó a estas labores, encabezando tareas similares en la zona del Retén Tocorpuri. El Fiscal Regional Bekios destacó la importancia de esta visita en terreno, señalando que se pudieron observardistintos indicios de actividad ilegal que confirman la vulnerabilidad de la zona al tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Subrayó que la región ha registradocifras históricas en incautación de drogas, lo que evidencia unaactividad inusualmente frecuente de organizaciones criminales. El objetivo principal del despliegue, según el fiscal, esidentificar los puntos más vulnerables con el fin de avanzar en nuevas estrategias investigativas y operativas que permitan enfrentar de mejor manera el crimen organizado transfronterizo. Por su parte, el General Jaime Velasco resaltó que la actividad permitió comprenderin situ la importancia del trabajo que los equipos de Carabineros realizan en terreno y las capacidades operativas disponibles. Aseguró que se continuará trabajando coordinadamente con la Fiscalía en investigaciones y en el reforzamiento de patrullajes y controles en las zonas fronterizas que merecen un incremento en el foco de control, fiscalización y la investigación criminal. Asimismo, el despliegue de las autoridades se complementó con la instalación de puntos de control en diversas rutas del interior, a cargo de unidades especializadas de Carabineros como OS7, SEBV, OS9, COP, GOPE y personal territorial. Cabe destacar que, la región de Antofagasta lidera a nivel nacional en incautación de drogas este año, con casi 11 toneladas retiradas del mercado. Un alto porcentaje de estos decomisos, cercano al 70%, se ha realizado en la Provincia de El Loa, con un factor común: cargamentos que ingresaron al país a través de pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.