La jornada del presente miércoles, la Sala Penal de la Corte Suprema desestimó la solicitud de extradición de Pablo Muñoz Hoffman, exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) , quien había sido detenido el 6 de enero pasado en Bolivia. Recordemos, que el otrora frentista estuvo prófugo de la justicia durante 28 años, tras protagonizar junto a otros tres integrantes del movimiento, el escape de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago (CAS) el 30 de diciembre de 1996, escapando en un canasto colgante de un helicóptero. En ese contexto, su captura en el país altiplánico fue ejecutada gracias a una Notificación Roja de Interpol Santiago y dos órdenes de detención pendientes por infracción a la Ley de Armas, secuestro y fuga. Inicialmente, las autoridades bolivianas planearon su expulsión, pero lo liberaron al día siguiente, argumentando que no se había formalizado un pedido de extradición desde Chile. Con esto en consideración, el máximo tribunal indicó que pese a existir un tratado de extradición vigente con Bolivia, no procede activar la solicitud debido a que “la acción penal respecto de los ilícitos fundantes no debe estar prescrita”. “Déjese sin efecto la orden de detención para efectos de extradición dispuesta mediante resolución de 8 de enero del año en curso”, complementa el dictamen. Sobre la prescripción, se resolvió que ha transcurrido con creces el plazo para entender como prescrita la acción penal, toda vez que desde la época de ocurrencia de los hechos han transcurrido 33 años y desde el cese de la persecución penal, lo han hecho 28, estipula el fallo. Para concluir, el texto repara en los acuerdos suscritos por países de esta parte del mundo, aludiendo al Tratado de Extradición aplicable al Mercosur, la acción penal respecto de los ilícitos fundantes no debe estar prescrita, cuestión que, conforme fue demostrada en la motivación precedente, no asiste en el caso concreto, debiendo a causa de lo anterior, declararse la improcedencia de la solicitud de extradición activa en estudio, fustigó el escrito.
El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, confirmó este lunes que se encuentra en marcha un operativo para concretar el retorno al país de Maickel Villegas, sospechoso del asesinato del ex teniente venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de este año. En una rueda de prensa, van Klaveren detalló que, aunque no se ha confirmado la hora exacta del vuelo, el proceso de extradición, aprobado por Costa Rica en septiembre, está a punto de culminar. Ante esto, el ministro destacó que esta acción representa el éxito de una gestión diplomática para lograr la extradición de Villegas, quien fue detenido en Costa Rica tras escapar de Chile.Esperamos que Villegas pueda comparecer ante la justicia chilena y colaborar con el esclarecimiento del caso, añadió. Villegas, ciudadano venezolano, había sido involucrado en el secuestro y homicidio de Ronald Ojeda. Tras escapar de Chile, donde era buscado por las autoridades, logró trasladarse ilegalmente a Costa Rica en julio de este año, donde fue arrestado por irregularidades migratorias. Finalmente, las autoridades costarricenses, al revisar su situación migratoria, descubrieron que Villegas estaba siendo requerido por Chile, lo que activó el proceso de extradición. En septiembre, el Tribunal Penal Costarricense falló a favor de la solicitud chilena para que el sospechoso fuera devuelto al país.
El Gobierno tildó de ''alta prioridad'' la extradición desde Australia de la ciudadana chilena Adriana Rivas, otrora secretaria personal de Manuel Contreras, jefe de la DINA durante la dictadura cívico-militar, y quien es acusada de distintos delitos de violación a los derechos humanos. Es en contexto que este jueves la Corte Federal australiana tendrá la primera audiencia para revisar el caso. En lo puntual a Rivas se le imputan delitos en los casos Conferencia I, Conferencia II y el episodio Reinalda Pereira, hechos en los que opositores a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en particular siete miembros del Partido Comunista, fueron asesinados y desaparecidos desde cuarteles clandestinos de exterminio en Santiago. Fue a través de un comunicado emanado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores que se señaló que ''la extradición de Rivas a nuestro país es un caso de “alta prioridad”para dar una debida y oportuna respuesta a los familiares de las víctimas en su demanda por justicia”. Siguiendo esa línea, desde el Ejecutivo profundizaron “nuestro país le asigna una alta prioridad a la extradición de la Sra. Rivas, tanto desde el punto de vista legal como en el marco de la persecución de graves violaciones a los derechos humanos, constitutivas de crímenes de lesa humanidad. En ese sentido, valoramos la decisión del Gobierno de Australia, el pasado mes de agosto, de conceder la extradición de la Sra. Rivas a objeto que retorne a Chile y enfrente los cargos por los que ha sido imputada” Finalmente, en septiembre pasado la defensa de Rivas presentó un nuevo recurso para que se anule la decisión de la justicia australiana, así como para impedir que cualquier fiscal, ministro o funcionario la entregue a Chile. Comunicado sobre el proceso de extradición de la exagente de la DINA Adriana Rivas. https://t.co/wPZ0QM7VEw — Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) November 13, 2024
La jornada del presente miércoles, la Sala Penal de la Corte Suprema desestimó la solicitud de extradición de Pablo Muñoz Hoffman, exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) , quien había sido detenido el 6 de enero pasado en Bolivia. Recordemos, que el otrora frentista estuvo prófugo de la justicia durante 28 años, tras protagonizar junto a otros tres integrantes del movimiento, el escape de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago (CAS) el 30 de diciembre de 1996, escapando en un canasto colgante de un helicóptero. En ese contexto, su captura en el país altiplánico fue ejecutada gracias a una Notificación Roja de Interpol Santiago y dos órdenes de detención pendientes por infracción a la Ley de Armas, secuestro y fuga. Inicialmente, las autoridades bolivianas planearon su expulsión, pero lo liberaron al día siguiente, argumentando que no se había formalizado un pedido de extradición desde Chile. Con esto en consideración, el máximo tribunal indicó que pese a existir un tratado de extradición vigente con Bolivia, no procede activar la solicitud debido a que “la acción penal respecto de los ilícitos fundantes no debe estar prescrita”. “Déjese sin efecto la orden de detención para efectos de extradición dispuesta mediante resolución de 8 de enero del año en curso”, complementa el dictamen. Sobre la prescripción, se resolvió que ha transcurrido con creces el plazo para entender como prescrita la acción penal, toda vez que desde la época de ocurrencia de los hechos han transcurrido 33 años y desde el cese de la persecución penal, lo han hecho 28, estipula el fallo. Para concluir, el texto repara en los acuerdos suscritos por países de esta parte del mundo, aludiendo al Tratado de Extradición aplicable al Mercosur, la acción penal respecto de los ilícitos fundantes no debe estar prescrita, cuestión que, conforme fue demostrada en la motivación precedente, no asiste en el caso concreto, debiendo a causa de lo anterior, declararse la improcedencia de la solicitud de extradición activa en estudio, fustigó el escrito.
El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, confirmó este lunes que se encuentra en marcha un operativo para concretar el retorno al país de Maickel Villegas, sospechoso del asesinato del ex teniente venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de este año. En una rueda de prensa, van Klaveren detalló que, aunque no se ha confirmado la hora exacta del vuelo, el proceso de extradición, aprobado por Costa Rica en septiembre, está a punto de culminar. Ante esto, el ministro destacó que esta acción representa el éxito de una gestión diplomática para lograr la extradición de Villegas, quien fue detenido en Costa Rica tras escapar de Chile.Esperamos que Villegas pueda comparecer ante la justicia chilena y colaborar con el esclarecimiento del caso, añadió. Villegas, ciudadano venezolano, había sido involucrado en el secuestro y homicidio de Ronald Ojeda. Tras escapar de Chile, donde era buscado por las autoridades, logró trasladarse ilegalmente a Costa Rica en julio de este año, donde fue arrestado por irregularidades migratorias. Finalmente, las autoridades costarricenses, al revisar su situación migratoria, descubrieron que Villegas estaba siendo requerido por Chile, lo que activó el proceso de extradición. En septiembre, el Tribunal Penal Costarricense falló a favor de la solicitud chilena para que el sospechoso fuera devuelto al país.
El Gobierno tildó de ''alta prioridad'' la extradición desde Australia de la ciudadana chilena Adriana Rivas, otrora secretaria personal de Manuel Contreras, jefe de la DINA durante la dictadura cívico-militar, y quien es acusada de distintos delitos de violación a los derechos humanos. Es en contexto que este jueves la Corte Federal australiana tendrá la primera audiencia para revisar el caso. En lo puntual a Rivas se le imputan delitos en los casos Conferencia I, Conferencia II y el episodio Reinalda Pereira, hechos en los que opositores a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en particular siete miembros del Partido Comunista, fueron asesinados y desaparecidos desde cuarteles clandestinos de exterminio en Santiago. Fue a través de un comunicado emanado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores que se señaló que ''la extradición de Rivas a nuestro país es un caso de “alta prioridad”para dar una debida y oportuna respuesta a los familiares de las víctimas en su demanda por justicia”. Siguiendo esa línea, desde el Ejecutivo profundizaron “nuestro país le asigna una alta prioridad a la extradición de la Sra. Rivas, tanto desde el punto de vista legal como en el marco de la persecución de graves violaciones a los derechos humanos, constitutivas de crímenes de lesa humanidad. En ese sentido, valoramos la decisión del Gobierno de Australia, el pasado mes de agosto, de conceder la extradición de la Sra. Rivas a objeto que retorne a Chile y enfrente los cargos por los que ha sido imputada” Finalmente, en septiembre pasado la defensa de Rivas presentó un nuevo recurso para que se anule la decisión de la justicia australiana, así como para impedir que cualquier fiscal, ministro o funcionario la entregue a Chile. Comunicado sobre el proceso de extradición de la exagente de la DINA Adriana Rivas. https://t.co/wPZ0QM7VEw — Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) November 13, 2024