Ante el reciente escenario de alerta por amenaza de tsunami en el país, las autoridades han reiterado la importancia de que la población cuente con un plan de evacuación claro y actualizado para actuar con rapidez y seguridad en caso de emergencia. Un plan de evacuación por tsunami debe contemplar la identificación de rutas seguras, zonas de seguridad en altura, y un sistema de alerta efectivo. Reconocer las señales de advertencia, como un sismo fuerte o la retirada anormal del mar, es clave para activar el proceso de evacuación. Fases clave del plan de evacuación: Detección del peligro: Reconocer signos naturales y oficiales de alerta. Alerta: Activación de sistemas visuales y auditivos oficiales. Preparación: Contar con un kit de emergencia y atender las instrucciones. Evacuación: Dirigirse a pie a zonas elevadas por rutas señalizadas, sin detenerse ni usar vehículos. Permanencia: Permanecer en zonas seguras hasta recibir la señal oficial de “todo despejado”. Recomendaciones adicionales: Se aconseja la evacuación vertical (hacia pisos superiores) solo si no es posible evacuar horizontalmente. Es fundamental apoyar a personas con movilidad reducida o necesidades especiales durante el proceso. La población debe mantenerse informada por canales oficiales (radio, televisión, sitios institucionales). No se debe retornar a las zonas costeras hasta que lo autoricen las autoridades, ya que pueden registrarse múltiples olas. Además, se insta a las comunidades a elaborar planes locales, señalizar rutas y zonas seguras, instalar sistemas de alerta efectivos y realizar simulacros periódicos. La preparación y participación ciudadana son esenciales para salvar vidas en caso de tsunami. Este es el plano de evacuación correspondiente a Antofagasta:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró una amenaza de tsunami para todas las costas de Chile, incluido el territorio antártico, tras el sismo de magnitud 8,7 ocurrido en Rusia. La directora de Senapred, Alicia Cebrían, explicó que se han iniciado las coordinaciones necesarias para preparar eventuales evacuaciones según los horarios estimados de arribo de las olas. “No existe un peligro inminente, pero sí una advertencia de posible arribo de olas durante la jornada de mañana”, indicó. Agregó que “tenemos tiempo, ya que hay una diferencia importante entre la detección del tren de olas y su llegada a costas chilenas”. Según el boletín número 4 emitido por el SHOA y Senapred, las primeras olas llegarían la mañana del miércoles, siendo Isla de Pascua el primer punto afectado, con hora estimada de arribo a las 9:25 AM, proyectándose su llegada entre las 14 a 17 horas a la costa continental. Las autoridades llaman a la calma y a seguir las instrucciones oficiales. Horas estimadas de llegada del tsunami a costas de Chile En el norte del país, San Félix registraría impacto a las 14:14 H.C., seguido por: – Arica: 14:51 H.C. – Iquique: 14:55 H.C. – Pisagua: 14:57 H.C. – Patache: 15:04 H.C. Las regiones bajo “Alerta” (Atacama, Coquimbo, Valparaíso) tendrían estos horarios clave: – Huasco: 15:27 H.C. – Punta de Choros: 15:31 H.C. – Coquimbo: 15:34 H.C. – Valparaíso: 15:50 H.C. – San Antonio: 15:56 H.C. Mientras que el archipiélago de Juan Fernández recibiría olas a las 15:06 H.C., casi simultáneamente con Tocopilla (15:06 H.C.) y Mejillones (15:05 H.C.). Antofagasta ciudad tendría impacto a las 15:09 H.C., según el modelamiento oficial. El centro-sur enfrentaría el tsunami desde las 16:03 H.C.: – Constitución y Lebu: 16:03 H.C. – Talcahuano e Isla Quiriquina: 16:11 H.C. – Coronel: 16:20 H.C. – Bahía Mansa: 16:33 H.C. – Corral: 16:38 H.C. En Chiloé, los horarios escalonan entre las 17:01 y 18:37 H.C.: – Ancud: 17:01 H.C. – Puerto Montt: 17:56 H.C. – Castro: 18:37 H.C. En tanto, la Patagonia norte iniciaría su exposición en Puerto Melinka a las 17:49 H.C. (18:49 H.UTC-3), con efectos que se extenderían hasta Puerto Chacabuco a las 01:23 H.C. del 31/07 (02:23 H.UTC-3).
Ante el reciente escenario de alerta por amenaza de tsunami en el país, las autoridades han reiterado la importancia de que la población cuente con un plan de evacuación claro y actualizado para actuar con rapidez y seguridad en caso de emergencia. Un plan de evacuación por tsunami debe contemplar la identificación de rutas seguras, zonas de seguridad en altura, y un sistema de alerta efectivo. Reconocer las señales de advertencia, como un sismo fuerte o la retirada anormal del mar, es clave para activar el proceso de evacuación. Fases clave del plan de evacuación: Detección del peligro: Reconocer signos naturales y oficiales de alerta. Alerta: Activación de sistemas visuales y auditivos oficiales. Preparación: Contar con un kit de emergencia y atender las instrucciones. Evacuación: Dirigirse a pie a zonas elevadas por rutas señalizadas, sin detenerse ni usar vehículos. Permanencia: Permanecer en zonas seguras hasta recibir la señal oficial de “todo despejado”. Recomendaciones adicionales: Se aconseja la evacuación vertical (hacia pisos superiores) solo si no es posible evacuar horizontalmente. Es fundamental apoyar a personas con movilidad reducida o necesidades especiales durante el proceso. La población debe mantenerse informada por canales oficiales (radio, televisión, sitios institucionales). No se debe retornar a las zonas costeras hasta que lo autoricen las autoridades, ya que pueden registrarse múltiples olas. Además, se insta a las comunidades a elaborar planes locales, señalizar rutas y zonas seguras, instalar sistemas de alerta efectivos y realizar simulacros periódicos. La preparación y participación ciudadana son esenciales para salvar vidas en caso de tsunami. Este es el plano de evacuación correspondiente a Antofagasta:
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró una amenaza de tsunami para todas las costas de Chile, incluido el territorio antártico, tras el sismo de magnitud 8,7 ocurrido en Rusia. La directora de Senapred, Alicia Cebrían, explicó que se han iniciado las coordinaciones necesarias para preparar eventuales evacuaciones según los horarios estimados de arribo de las olas. “No existe un peligro inminente, pero sí una advertencia de posible arribo de olas durante la jornada de mañana”, indicó. Agregó que “tenemos tiempo, ya que hay una diferencia importante entre la detección del tren de olas y su llegada a costas chilenas”. Según el boletín número 4 emitido por el SHOA y Senapred, las primeras olas llegarían la mañana del miércoles, siendo Isla de Pascua el primer punto afectado, con hora estimada de arribo a las 9:25 AM, proyectándose su llegada entre las 14 a 17 horas a la costa continental. Las autoridades llaman a la calma y a seguir las instrucciones oficiales. Horas estimadas de llegada del tsunami a costas de Chile En el norte del país, San Félix registraría impacto a las 14:14 H.C., seguido por: – Arica: 14:51 H.C. – Iquique: 14:55 H.C. – Pisagua: 14:57 H.C. – Patache: 15:04 H.C. Las regiones bajo “Alerta” (Atacama, Coquimbo, Valparaíso) tendrían estos horarios clave: – Huasco: 15:27 H.C. – Punta de Choros: 15:31 H.C. – Coquimbo: 15:34 H.C. – Valparaíso: 15:50 H.C. – San Antonio: 15:56 H.C. Mientras que el archipiélago de Juan Fernández recibiría olas a las 15:06 H.C., casi simultáneamente con Tocopilla (15:06 H.C.) y Mejillones (15:05 H.C.). Antofagasta ciudad tendría impacto a las 15:09 H.C., según el modelamiento oficial. El centro-sur enfrentaría el tsunami desde las 16:03 H.C.: – Constitución y Lebu: 16:03 H.C. – Talcahuano e Isla Quiriquina: 16:11 H.C. – Coronel: 16:20 H.C. – Bahía Mansa: 16:33 H.C. – Corral: 16:38 H.C. En Chiloé, los horarios escalonan entre las 17:01 y 18:37 H.C.: – Ancud: 17:01 H.C. – Puerto Montt: 17:56 H.C. – Castro: 18:37 H.C. En tanto, la Patagonia norte iniciaría su exposición en Puerto Melinka a las 17:49 H.C. (18:49 H.UTC-3), con efectos que se extenderían hasta Puerto Chacabuco a las 01:23 H.C. del 31/07 (02:23 H.UTC-3).