El pasado miércoles, se llevó a cabo la Charla Técnica Hoja de Ruta Regional hacia la Electromovilidad iniciativa organizada por la Seremi de Energía y el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta la cual tuvo gran convocatoria y fue relacionada con la industria, la academia, gremios y servicios públicos destacándose como un espacio clave para impulsar el desarrollo coordinado del ecosistema en la región. Ante esto, el objetivo principal tuvo énfasis en presentar los avances de movilidad eléctrica a nivel nacional y los resultados obtenidos por la Mesa de Electromovilidad Regional. Asimismo, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo se refirió a la charla y señaló queesta es la primera hoja de ruta regional que hay en todo el país para el despliegue de la electromovilidad, un esfuerzo colaborativo entre distintos actores de la academia, la industria, del sector público, con foco en ir reduciendo las brechas para el despliegue de la electromovilidad y abordando todas las temáticas habilitantes, como son los cargadores eléctricos, la generación de las competencias, los aspectos de seguridad, el cómo abordar las emergencias, los accidentes con vehículos eléctricos, entre otros. Así que estamos muy felices y orgullosos de este tremendo hito y de poder transformar todas estas voluntades en acciones concretas. Del mismo modo, Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta manifestó quepara nosotros es súper relevante conectar con acciones las necesidades que se están viendo a nivel global y nacional. Chile ya ha hecho algo en relación a generar una estrategia, generar una política que permita efectivamente dar las directrices y que nos permite hacer las bajadas territoriales que se ven a través de planes de trabajo y en concreto una hoja de ruta que se trabaje colaborativamente con multiactores que vayan teniendo la iniciativa y dejando en evidencia las necesidades específicas donde nosotros tenemos que contribuir. Finalmente, la Hoja de Ruta de Electromovilidad contempla 26 acciones para desarrollar al 2030 desde el desarrollo de infraestructura de carga hasta la promoción de la seguridad vial y la capacitación en nuevas tecnologías. Siendo esencial para avanzar hacia la meta del 2035 con el 100% de los vehículos livianos y medianos vendidos en Chile sean bajos en emisiones.
El programa Mi Taxi Eléctrico (MTE) sigue avanzando en su objetivo de renovar el parque automotriz del transporte público menor en la región, con un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. En esta ocasión, se realizó un exitoso test drive del modelo Chevrolet Bolt EUV, presentado por el nuevo proveedor Salinas y Fabres S.A. (SALFA), permitiendo a los potenciales beneficiarios experimentar las características del vehículo y evaluar su incorporación al programa. La actividad, organizada por la seremi de Energía de Antofagasta y la Agencia de Sostenibilidad Energética, destacó los beneficios del modelo, que cuenta con una autonomía de 383,5 km, cumpliendo los requisitos para el máximo cofinanciamiento, que puede alcanzar hasta 16 millones de pesos. Durante el evento, la seremi Dafne Pino enfatizó:El cambio a vehículos eléctricos no solo reduce costos de combustible y mantención, sino que también mejora la calidad de vida y contribuye a nuestro compromiso de ser un país carbono neutral al 2050 . Ante esto, el jefe nacional del programa, Bogdan Gjuranovic, recalcó la importancia de ampliar la oferta automotriz: “Esto permite a los conductores elegir la opción más adecuada para sus necesidades, potenciando la transición hacia un transporte público más limpio y eficiente”. Asimismo, el programa MTE contempla un cofinanciamiento que varía entre 12 y 16 millones de pesos, según la autonomía del vehículo, además de la instalación gratuita de un cargador residencial. Este esfuerzo busca beneficiar a 59 vehículos en Antofagasta y Calama, promoviendo un transporte público más sostenible. Cristian Henríquez, posible beneficiario del programa, destacó: Este beneficio es invaluable. Cambiarme a la electromovilidad será positivo para mí, mis pasajeros y la ciudad”. Finalmente, las postulaciones continúan abiertas para taxistas y colectiveros interesados. Más información está disponible en www.mitaxielectrico.cl.
El pasado miércoles, se llevó a cabo la Charla Técnica Hoja de Ruta Regional hacia la Electromovilidad iniciativa organizada por la Seremi de Energía y el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta la cual tuvo gran convocatoria y fue relacionada con la industria, la academia, gremios y servicios públicos destacándose como un espacio clave para impulsar el desarrollo coordinado del ecosistema en la región. Ante esto, el objetivo principal tuvo énfasis en presentar los avances de movilidad eléctrica a nivel nacional y los resultados obtenidos por la Mesa de Electromovilidad Regional. Asimismo, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo se refirió a la charla y señaló queesta es la primera hoja de ruta regional que hay en todo el país para el despliegue de la electromovilidad, un esfuerzo colaborativo entre distintos actores de la academia, la industria, del sector público, con foco en ir reduciendo las brechas para el despliegue de la electromovilidad y abordando todas las temáticas habilitantes, como son los cargadores eléctricos, la generación de las competencias, los aspectos de seguridad, el cómo abordar las emergencias, los accidentes con vehículos eléctricos, entre otros. Así que estamos muy felices y orgullosos de este tremendo hito y de poder transformar todas estas voluntades en acciones concretas. Del mismo modo, Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta manifestó quepara nosotros es súper relevante conectar con acciones las necesidades que se están viendo a nivel global y nacional. Chile ya ha hecho algo en relación a generar una estrategia, generar una política que permita efectivamente dar las directrices y que nos permite hacer las bajadas territoriales que se ven a través de planes de trabajo y en concreto una hoja de ruta que se trabaje colaborativamente con multiactores que vayan teniendo la iniciativa y dejando en evidencia las necesidades específicas donde nosotros tenemos que contribuir. Finalmente, la Hoja de Ruta de Electromovilidad contempla 26 acciones para desarrollar al 2030 desde el desarrollo de infraestructura de carga hasta la promoción de la seguridad vial y la capacitación en nuevas tecnologías. Siendo esencial para avanzar hacia la meta del 2035 con el 100% de los vehículos livianos y medianos vendidos en Chile sean bajos en emisiones.
El programa Mi Taxi Eléctrico (MTE) sigue avanzando en su objetivo de renovar el parque automotriz del transporte público menor en la región, con un enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. En esta ocasión, se realizó un exitoso test drive del modelo Chevrolet Bolt EUV, presentado por el nuevo proveedor Salinas y Fabres S.A. (SALFA), permitiendo a los potenciales beneficiarios experimentar las características del vehículo y evaluar su incorporación al programa. La actividad, organizada por la seremi de Energía de Antofagasta y la Agencia de Sostenibilidad Energética, destacó los beneficios del modelo, que cuenta con una autonomía de 383,5 km, cumpliendo los requisitos para el máximo cofinanciamiento, que puede alcanzar hasta 16 millones de pesos. Durante el evento, la seremi Dafne Pino enfatizó:El cambio a vehículos eléctricos no solo reduce costos de combustible y mantención, sino que también mejora la calidad de vida y contribuye a nuestro compromiso de ser un país carbono neutral al 2050 . Ante esto, el jefe nacional del programa, Bogdan Gjuranovic, recalcó la importancia de ampliar la oferta automotriz: “Esto permite a los conductores elegir la opción más adecuada para sus necesidades, potenciando la transición hacia un transporte público más limpio y eficiente”. Asimismo, el programa MTE contempla un cofinanciamiento que varía entre 12 y 16 millones de pesos, según la autonomía del vehículo, además de la instalación gratuita de un cargador residencial. Este esfuerzo busca beneficiar a 59 vehículos en Antofagasta y Calama, promoviendo un transporte público más sostenible. Cristian Henríquez, posible beneficiario del programa, destacó: Este beneficio es invaluable. Cambiarme a la electromovilidad será positivo para mí, mis pasajeros y la ciudad”. Finalmente, las postulaciones continúan abiertas para taxistas y colectiveros interesados. Más información está disponible en www.mitaxielectrico.cl.