Un nuevo estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) encuestó a más de mil mujeres de todo Chile para conocer sus experiencias de consumo, revelando que más de la mitad de ellas (55,5%) ha sentido discriminación alguna vez solo por ser mujer al comprar un bien o contratar un servicio. Ante esto, el sondeo se propuso identificar las situaciones de discriminación que enfrentan las consumidoras. Pese a que la cifra es alta, el Sernac destacó una disminución en comparación con mediciones anteriores, registrando 3 puntos menos que en 2024 y cerca de 16 menos que en 2023. Además de la discriminación de género, las encuestadas también reportaron haber sentido tratos desiguales en contextos de consumo por su apariencia física (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). Asimismo, el Sernac precisó que la discriminación no es puntual y se manifiesta en diversas formas, abarcando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más reportadas incluyen: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio bajo el supuesto de que no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa que evidencian una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos (53,2%). Pagos más altos por productos dirigidos específicamente a mujeres (45,8%). Finalmente, a pesar de las experiencias de discriminación, solo un 28% de las afectadas declaró haber realizado algún tipo de acción. La inacción se atribuye principalmente a la creencia de queno valdría la pena o no obtendría solución (49,5%) o de que la gestión seríademasiado complicada o burocrática (26,4%).
Tras la denuncia pública de una pasajera en silla de ruedas a la que se le habría negado abordar un vuelo de Sky Airline desde Santiago a México, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a la aerolínea para investigar una posible acción discriminatoria. Ante esto, el SERNAC requirió formalmente a Sky Airline la entrega de diversos antecedentes en un plazo de 10 días hábiles administrativos. Entre la información solicitada se encuentran los detalles del caso, las justificaciones para impedir el embarque de la pasajera, y los protocolos que la compañía utiliza habitualmente para atender a personas con discapacidad. En paralelo, el organismo se encuentra coordinando acciones con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) para complementar la investigación. Una vez recopilados los antecedentes, y en caso de comprobarse una infracción a la Ley del Consumidor u otras normativas, el SERNAC tomará las medidas legales pertinentes para defender los derechos de la consumidora afectada. Para contextualizar, la denuncia de la pasajera se viralizó en redes sociales, relatando que el pasado 25 de abril, al momento de abordar su vuelo a México, fue interrogada por personal de Sky Airline sobre su autovalencia. Ante su respuesta de que requería asistencia para trasladarse de la silla al asiento pero que era autónoma para otras acciones, se le habría negado el embarque argumentando su falta de autovalencia y la necesidad de ir acompañada. La consumidora señaló que no se le explicó el significado de este término ni se le mostraron las políticas de la aerolínea al respecto. Finalmente, debió adquirir un pasaje en otra aerolínea para poder viajar. Finalmente, el director del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó el derecho de todas las personas a ser tratadas con dignidad y respeto, especialmente aquellas en situación de discapacidad, y recalcó la obligación de las empresas de incorporar políticas de buen trato e inclusión. La Ley del Consumidor prohíbe la discriminación arbitraria y la negativa injustificada a la prestación de servicios, asegurando que los consumidores no pueden ser discriminados por su condición de discapacidad, entre otros aspectos.
Un nuevo estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) encuestó a más de mil mujeres de todo Chile para conocer sus experiencias de consumo, revelando que más de la mitad de ellas (55,5%) ha sentido discriminación alguna vez solo por ser mujer al comprar un bien o contratar un servicio. Ante esto, el sondeo se propuso identificar las situaciones de discriminación que enfrentan las consumidoras. Pese a que la cifra es alta, el Sernac destacó una disminución en comparación con mediciones anteriores, registrando 3 puntos menos que en 2024 y cerca de 16 menos que en 2023. Además de la discriminación de género, las encuestadas también reportaron haber sentido tratos desiguales en contextos de consumo por su apariencia física (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). Asimismo, el Sernac precisó que la discriminación no es puntual y se manifiesta en diversas formas, abarcando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más reportadas incluyen: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio bajo el supuesto de que no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa que evidencian una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos (53,2%). Pagos más altos por productos dirigidos específicamente a mujeres (45,8%). Finalmente, a pesar de las experiencias de discriminación, solo un 28% de las afectadas declaró haber realizado algún tipo de acción. La inacción se atribuye principalmente a la creencia de queno valdría la pena o no obtendría solución (49,5%) o de que la gestión seríademasiado complicada o burocrática (26,4%).
Tras la denuncia pública de una pasajera en silla de ruedas a la que se le habría negado abordar un vuelo de Sky Airline desde Santiago a México, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a la aerolínea para investigar una posible acción discriminatoria. Ante esto, el SERNAC requirió formalmente a Sky Airline la entrega de diversos antecedentes en un plazo de 10 días hábiles administrativos. Entre la información solicitada se encuentran los detalles del caso, las justificaciones para impedir el embarque de la pasajera, y los protocolos que la compañía utiliza habitualmente para atender a personas con discapacidad. En paralelo, el organismo se encuentra coordinando acciones con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) para complementar la investigación. Una vez recopilados los antecedentes, y en caso de comprobarse una infracción a la Ley del Consumidor u otras normativas, el SERNAC tomará las medidas legales pertinentes para defender los derechos de la consumidora afectada. Para contextualizar, la denuncia de la pasajera se viralizó en redes sociales, relatando que el pasado 25 de abril, al momento de abordar su vuelo a México, fue interrogada por personal de Sky Airline sobre su autovalencia. Ante su respuesta de que requería asistencia para trasladarse de la silla al asiento pero que era autónoma para otras acciones, se le habría negado el embarque argumentando su falta de autovalencia y la necesidad de ir acompañada. La consumidora señaló que no se le explicó el significado de este término ni se le mostraron las políticas de la aerolínea al respecto. Finalmente, debió adquirir un pasaje en otra aerolínea para poder viajar. Finalmente, el director del SERNAC, Andrés Herrera, enfatizó el derecho de todas las personas a ser tratadas con dignidad y respeto, especialmente aquellas en situación de discapacidad, y recalcó la obligación de las empresas de incorporar políticas de buen trato e inclusión. La Ley del Consumidor prohíbe la discriminación arbitraria y la negativa injustificada a la prestación de servicios, asegurando que los consumidores no pueden ser discriminados por su condición de discapacidad, entre otros aspectos.