Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre móvil de mayo a julio. Esta cifra representa un respiro para la economía, ya que se encuentra por debajo del 8,9% registrado en el trimestre anterior y, más importante aún, es inferior al 9,1% que habían proyectado los analistas del mercado. La cifra total de desocupación se mantuvo sin variación en los últimos 12 meses, impulsada por el crecimiento de la fuerza de trabajo y la creación de empleo. Según el INE, se generaron 72.829 nuevos puestos de trabajo, un dato alentador comparado con la débil creación de 141 empleos del trimestre anterior. El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó que este aumento se debe, en gran parte, a la creación de puestos formales en el sector privado. Situación de las mujeres preocupa Pese a la mejora general, la situación laboral de las mujeres continúa siendo un punto de alerta. La tasa de desocupación femenina se ubicó en 9,7%, una cifra que si bien es menor a la del trimestre anterior, es significativamente mayor al 9,1% registrado hace un año. En contraste, la desocupación en hombres mejoró, bajando de 8,3% a 7,9% en el mismo período. ¿Qué sectores impulsaron el empleo? El alza en la población ocupada fue liderada por la industria manufacturera (5,5%), las comunicaciones (23,3%), la minería (11,6%) y el sector de alojamiento y servicio de comidas (5,4%). Por otro lado, los sectores de comercio, construcción y administración pública mostraron los mayores retrocesos en la creación de puestos de trabajo. Informalidad y subempleo La tasa de ocupación informal se ubicó en 26%, con una disminución en el número de personas ocupadas en este sector, impulsada principalmente por la baja en la informalidad en las mujeres. Además, un nuevo indicador del INE reveló que la tasa de sobreeducación, es decir, personas con un nivel educativo superior al requerido para su trabajo, alcanzó un máximo histórico de 15,7%, lo que equivale a casi 1,5 millones de trabajadores en esta situación. Por el contrario, la subeducación disminuyó.
La tasa de desempleo en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, cifra que no experimentó cambios en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado se explica por un crecimiento equivalente tanto en la fuerza de trabajo (0,9%) como en el número de personas ocupadas. Pese a la estabilidad en la tasa de desocupación, el informe del INE arrojó una noticia positiva en cuanto al mercado laboral: la tasa de ocupación informal descendió a 25,8%, lo que representa una caída de 2,3 puntos porcentuales en doce meses. Esta disminución se reflejó en una baja del 7,4% en la cantidad de trabajadores informales, tanto hombres (-6,9%) como mujeres (-8,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este descenso fueron el comercio (-13,3%) y la industria manufacturera (-15,9%). En cuanto al desempleo, el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron un 1,3% en el último año, impulsado principalmente por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y por aquellos que buscan trabajo por primera vez (1,4%). Por otro lado, la población ocupada a nivel general creció un 0,9% en doce meses, con una mayor incidencia en las mujeres (1,3%) que en los hombres (0,5%). Los sectores que mostraron un mayor dinamismo en la creación de empleo fueron actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). En cuanto a la categoría ocupacional, el aumento se concentró en los asalariados formales (3,1%) y los trabajadores por cuenta propia (0,6%). Finalmente, el INE informó que tanto la tasa de participación (62,4%) como la tasa de ocupación (57,0%) se mantuvieron sin variaciones en comparación con el trimestre enero-marzo de 2024. La población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un leve aumento del 0,9%, influenciado principalmente por las personas inactivas habituales (1,4%).
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre móvil de mayo a julio. Esta cifra representa un respiro para la economía, ya que se encuentra por debajo del 8,9% registrado en el trimestre anterior y, más importante aún, es inferior al 9,1% que habían proyectado los analistas del mercado. La cifra total de desocupación se mantuvo sin variación en los últimos 12 meses, impulsada por el crecimiento de la fuerza de trabajo y la creación de empleo. Según el INE, se generaron 72.829 nuevos puestos de trabajo, un dato alentador comparado con la débil creación de 141 empleos del trimestre anterior. El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó que este aumento se debe, en gran parte, a la creación de puestos formales en el sector privado. Situación de las mujeres preocupa Pese a la mejora general, la situación laboral de las mujeres continúa siendo un punto de alerta. La tasa de desocupación femenina se ubicó en 9,7%, una cifra que si bien es menor a la del trimestre anterior, es significativamente mayor al 9,1% registrado hace un año. En contraste, la desocupación en hombres mejoró, bajando de 8,3% a 7,9% en el mismo período. ¿Qué sectores impulsaron el empleo? El alza en la población ocupada fue liderada por la industria manufacturera (5,5%), las comunicaciones (23,3%), la minería (11,6%) y el sector de alojamiento y servicio de comidas (5,4%). Por otro lado, los sectores de comercio, construcción y administración pública mostraron los mayores retrocesos en la creación de puestos de trabajo. Informalidad y subempleo La tasa de ocupación informal se ubicó en 26%, con una disminución en el número de personas ocupadas en este sector, impulsada principalmente por la baja en la informalidad en las mujeres. Además, un nuevo indicador del INE reveló que la tasa de sobreeducación, es decir, personas con un nivel educativo superior al requerido para su trabajo, alcanzó un máximo histórico de 15,7%, lo que equivale a casi 1,5 millones de trabajadores en esta situación. Por el contrario, la subeducación disminuyó.
La tasa de desempleo en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, cifra que no experimentó cambios en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado se explica por un crecimiento equivalente tanto en la fuerza de trabajo (0,9%) como en el número de personas ocupadas. Pese a la estabilidad en la tasa de desocupación, el informe del INE arrojó una noticia positiva en cuanto al mercado laboral: la tasa de ocupación informal descendió a 25,8%, lo que representa una caída de 2,3 puntos porcentuales en doce meses. Esta disminución se reflejó en una baja del 7,4% en la cantidad de trabajadores informales, tanto hombres (-6,9%) como mujeres (-8,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este descenso fueron el comercio (-13,3%) y la industria manufacturera (-15,9%). En cuanto al desempleo, el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron un 1,3% en el último año, impulsado principalmente por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y por aquellos que buscan trabajo por primera vez (1,4%). Por otro lado, la población ocupada a nivel general creció un 0,9% en doce meses, con una mayor incidencia en las mujeres (1,3%) que en los hombres (0,5%). Los sectores que mostraron un mayor dinamismo en la creación de empleo fueron actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). En cuanto a la categoría ocupacional, el aumento se concentró en los asalariados formales (3,1%) y los trabajadores por cuenta propia (0,6%). Finalmente, el INE informó que tanto la tasa de participación (62,4%) como la tasa de ocupación (57,0%) se mantuvieron sin variaciones en comparación con el trimestre enero-marzo de 2024. La población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un leve aumento del 0,9%, influenciado principalmente por las personas inactivas habituales (1,4%).
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional