Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en un nuevo reporte sobre el desempleo en Chile, a nivel nacional la desocupación alcanzó un 7,9% en el trimestre octubre-diciembre 2022. Sin embargo, en la Región de Antofagasta este índice llegó a 8,8%, aumentando en 0,6 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior, siendo el crecimiento de la fuerza de trabajo, uno de los factores que impulsaron la variación al alza. En cuanto al desglose por sexo, la tasa de desocupación de mujeres se situó en 8,7% y la de los hombres en 8,9%. En el mismo informe se detalla que la ocupación informal disminuyó al 21,0 por ciento. Asimismo, se informó que la Provincia El Loa alcanzó una tasa de desocupación de 9,1%, y Antofagasta llegó a 8,3 por ciento.
Los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta de una tasa de desocupación regional de un 8,9% durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2022, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales al comparar con el trimestre móvil anterior, mientras que a 12 meses experimentó un ascenso de 0,2 puntos porcentuales. El informe del INE revela que la ocupación informal alcanzó un 20,7%, disminuyendo en 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Como Gobierno nuestro foco principal es la creación de empleo formal. Avanzar en trabajo decente es construir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las y los trabajadores con medidas concretas, serias y responsables, tal como es la extensión para el 2023 del IFE Laboral Apoya y Subsidio Protege Apoya enfocados en fortalecer a los grupos que han tenido más dificultades para reinsertarse al mundo laboral, manifestó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés. En este sentido, la autoridad agregó que estas políticas han generado la disminución de las brechas de género, puesto que están enfocadas sobre todo en el apoyo a las mujeres, quienes han aumentado la fuerza laboral. Además, es importante aclarar que las cifras de desocupación dan cuentan que existen más personas, sobre todo mujeres, que están saliendo a buscar trabajo. Cortés señaló que la región ocupa durante el presente trimestre, el mayor número de personas ocupadas en lo que va del año con 331.330 personas, de las cuales 262.660 posee empleo formal. Esto da cuenta que la mayoría de los puestos de trabajo que se generan a nivel regional cuentan con protección social para las y los trabajadores, destacó. La encuesta también da cuenta que las personas ocupadas informales fueron 68.668, disminuyendo un 9,4% en doce meses, equivalente a 7.143 personas menos. Respecto al leve aumento de la tasa de desocupación a 12 meses, esto se debe producto del alza en la fuerza de trabajo en 3,2%, equivalente a 11.420 personas más, lo que es mayor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (3,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron un 5,4%. Desde el Gobierno indican que pese a este escenario, la región continúa generando empleo, debido a que las personas ocupadas crecieron en 3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a 9.780 personas más siendo incididos positivamente tanto por los hombres como por las mujeres, quienes aumentaron en 3,4% y 2,6% respectivamente. Las ramas económicas que incidieron en el alza de las personas ocupadas fueron minería (38,7%), enseñanza (29,0%) y actividades de salud (40,2%).
Diversas reacciones provocó la noticia sobre el probable cierre de Compañía Minera Zaldívar en la Región de Antofagasta. El anuncio realizado por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, está determinado por la posibilidad de que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental rechace el proyecto presentado por la compañía para ampliar sus operaciones hasta el 2031, utilizando agua proveniente del Campo de Pozos de Negrillar.
Una tasa de desocupación de 7,3% registró la Región de Antofagasta durante el trimestre móvil mayo-julio, experimentando una baja de 1,7 puntos porcentuales en un año de acuerdo al informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual también da cuenta que a nivel regional siguen en aumento las personas ocupadas. La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que el crecimiento de los empleos en más de 20 mil confirma la reactivación que en el último tiempo ha tenido la región. Estamos bajo la media nacional en cuanto a la desocupación y esperamos seguir creando nuevos puestos de trabajo, para eso las iniciativas de apoyo que impulsa el Gobierno resultan fundamentales para fomentar el empleo formal a través del IFE Laboral Apoya y Subsidio Protege Apoya. La encuesta da a conocer que los asalariados formales (8,4%) y trabajadores por cuenta propia (10,2%), incidieron en el aumento interanual de personas ocupadas. Además señala que las ramas económicas que contribuyeron en el alza de las personas ocupadas fueron minería (17,7%), actividades de salud (30,4%) y comercio (7,1%). El informe del INE revela que la población desocupada a nivel regional bajó en -15,5%, es decir 4.700 personas menos en un año. La tasa de ocupación informal se situó en 23,0%, con una baja de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses y con respecto al trimestre móvil anterior experimentó un descenso de 0,7 puntos porcentuales. Esta cifra está por debajo de la media nacional, la cual alcanzó un 26,6%. Como Gobierno seguiremos potenciando la creación de empleos formales, nuestro principal foco es disminuir la ocupación informal, ya que es de suma importancia que los trabajadores puedan acceder a la protección social y tengan derecho al pago de cotizaciones previsionales y de salud, sostuvo la seremi del Trabajo, Camila Cortés. En tanto, la fuerza de trabajo se situó en 4,6%, lo que significa 15.430 personas adicionales. Respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación experimentó un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil de abril a junio, la tasa de desempleo alcanzó el 6,9%, lo que representa una baja de 2,3 puntos porcentuales, aumento de la ocupación que fue impulsada por el sector minería (15,5%), enseñanza (28,7%) y construcción (27,6%). En este contexto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que estas cifras reflejan la tendencia de recuperación de los empleos que se ha reflejado en los últimos meses. “los ocupados crecieron 8,2% durante un año, lo que significa una creación de nuevos puestos de trabajo que supera los 25 mil y donde destaca el alza de mujeres”. Asimismo, la autoridad del Trabajo hizo un llamado a postular a los beneficios en el marco de las medidas del plan de recuperación inclusivo Chile Apoya, las cuales recordó buscan potenciar el empleo formal, como el nuevo IFE Laboral Apoya y el Subsidio Protege Apoya. Ambas iniciativas, con foco prioritario en mujeres y madres que se integran a trabajar. Cabe destacar, que el proceso de postulación de ambos beneficios se extendió hasta diciembre y los interesados pueden postular a través del sitio web www.subsidioalempleo.cl
Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en un nuevo reporte sobre el desempleo en Chile, a nivel nacional la desocupación alcanzó un 7,9% en el trimestre octubre-diciembre 2022. Sin embargo, en la Región de Antofagasta este índice llegó a 8,8%, aumentando en 0,6 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior, siendo el crecimiento de la fuerza de trabajo, uno de los factores que impulsaron la variación al alza. En cuanto al desglose por sexo, la tasa de desocupación de mujeres se situó en 8,7% y la de los hombres en 8,9%. En el mismo informe se detalla que la ocupación informal disminuyó al 21,0 por ciento. Asimismo, se informó que la Provincia El Loa alcanzó una tasa de desocupación de 9,1%, y Antofagasta llegó a 8,3 por ciento.
Los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta de una tasa de desocupación regional de un 8,9% durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2022, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales al comparar con el trimestre móvil anterior, mientras que a 12 meses experimentó un ascenso de 0,2 puntos porcentuales. El informe del INE revela que la ocupación informal alcanzó un 20,7%, disminuyendo en 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Como Gobierno nuestro foco principal es la creación de empleo formal. Avanzar en trabajo decente es construir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las y los trabajadores con medidas concretas, serias y responsables, tal como es la extensión para el 2023 del IFE Laboral Apoya y Subsidio Protege Apoya enfocados en fortalecer a los grupos que han tenido más dificultades para reinsertarse al mundo laboral, manifestó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés. En este sentido, la autoridad agregó que estas políticas han generado la disminución de las brechas de género, puesto que están enfocadas sobre todo en el apoyo a las mujeres, quienes han aumentado la fuerza laboral. Además, es importante aclarar que las cifras de desocupación dan cuentan que existen más personas, sobre todo mujeres, que están saliendo a buscar trabajo. Cortés señaló que la región ocupa durante el presente trimestre, el mayor número de personas ocupadas en lo que va del año con 331.330 personas, de las cuales 262.660 posee empleo formal. Esto da cuenta que la mayoría de los puestos de trabajo que se generan a nivel regional cuentan con protección social para las y los trabajadores, destacó. La encuesta también da cuenta que las personas ocupadas informales fueron 68.668, disminuyendo un 9,4% en doce meses, equivalente a 7.143 personas menos. Respecto al leve aumento de la tasa de desocupación a 12 meses, esto se debe producto del alza en la fuerza de trabajo en 3,2%, equivalente a 11.420 personas más, lo que es mayor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (3,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron un 5,4%. Desde el Gobierno indican que pese a este escenario, la región continúa generando empleo, debido a que las personas ocupadas crecieron en 3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a 9.780 personas más siendo incididos positivamente tanto por los hombres como por las mujeres, quienes aumentaron en 3,4% y 2,6% respectivamente. Las ramas económicas que incidieron en el alza de las personas ocupadas fueron minería (38,7%), enseñanza (29,0%) y actividades de salud (40,2%).
Diversas reacciones provocó la noticia sobre el probable cierre de Compañía Minera Zaldívar en la Región de Antofagasta. El anuncio realizado por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, está determinado por la posibilidad de que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental rechace el proyecto presentado por la compañía para ampliar sus operaciones hasta el 2031, utilizando agua proveniente del Campo de Pozos de Negrillar.
Una tasa de desocupación de 7,3% registró la Región de Antofagasta durante el trimestre móvil mayo-julio, experimentando una baja de 1,7 puntos porcentuales en un año de acuerdo al informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual también da cuenta que a nivel regional siguen en aumento las personas ocupadas. La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que el crecimiento de los empleos en más de 20 mil confirma la reactivación que en el último tiempo ha tenido la región. Estamos bajo la media nacional en cuanto a la desocupación y esperamos seguir creando nuevos puestos de trabajo, para eso las iniciativas de apoyo que impulsa el Gobierno resultan fundamentales para fomentar el empleo formal a través del IFE Laboral Apoya y Subsidio Protege Apoya. La encuesta da a conocer que los asalariados formales (8,4%) y trabajadores por cuenta propia (10,2%), incidieron en el aumento interanual de personas ocupadas. Además señala que las ramas económicas que contribuyeron en el alza de las personas ocupadas fueron minería (17,7%), actividades de salud (30,4%) y comercio (7,1%). El informe del INE revela que la población desocupada a nivel regional bajó en -15,5%, es decir 4.700 personas menos en un año. La tasa de ocupación informal se situó en 23,0%, con una baja de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses y con respecto al trimestre móvil anterior experimentó un descenso de 0,7 puntos porcentuales. Esta cifra está por debajo de la media nacional, la cual alcanzó un 26,6%. Como Gobierno seguiremos potenciando la creación de empleos formales, nuestro principal foco es disminuir la ocupación informal, ya que es de suma importancia que los trabajadores puedan acceder a la protección social y tengan derecho al pago de cotizaciones previsionales y de salud, sostuvo la seremi del Trabajo, Camila Cortés. En tanto, la fuerza de trabajo se situó en 4,6%, lo que significa 15.430 personas adicionales. Respecto al trimestre anterior, la tasa de desocupación experimentó un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil de abril a junio, la tasa de desempleo alcanzó el 6,9%, lo que representa una baja de 2,3 puntos porcentuales, aumento de la ocupación que fue impulsada por el sector minería (15,5%), enseñanza (28,7%) y construcción (27,6%). En este contexto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que estas cifras reflejan la tendencia de recuperación de los empleos que se ha reflejado en los últimos meses. “los ocupados crecieron 8,2% durante un año, lo que significa una creación de nuevos puestos de trabajo que supera los 25 mil y donde destaca el alza de mujeres”. Asimismo, la autoridad del Trabajo hizo un llamado a postular a los beneficios en el marco de las medidas del plan de recuperación inclusivo Chile Apoya, las cuales recordó buscan potenciar el empleo formal, como el nuevo IFE Laboral Apoya y el Subsidio Protege Apoya. Ambas iniciativas, con foco prioritario en mujeres y madres que se integran a trabajar. Cabe destacar, que el proceso de postulación de ambos beneficios se extendió hasta diciembre y los interesados pueden postular a través del sitio web www.subsidioalempleo.cl