La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que busca pagar y reparar la deuda histórica a los más de 57 mil profesores, una medida que ha sido valorada ampliamente por parlamentarios oficialistas. La propuesta, visada con 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, se configura como una de las prioridades legislativas del Ejecutivo para este año, propone realizar un pago único de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado, partiendo por aquellos de mayor edad hasta llegar a los de menor edad. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comentó que por cierto que los montos siempre podrían ser mayores, los tiempos más cortos, pero es un encuentro histórico el que se ha provocado entre los profesores de Chile y el Estado, más allá del gobierno de turno. Una vez sentenciado el resultado final de la votación, el titular de Estado recalcó la transversalidad que tuvo esta aprobación, porque desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de dar esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, y que hoy dan un primer paso para conseguir una solución a este problema, detalló. Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, puntualizó que nuestra aspiración es que este proyecto esté aprobado (por el Congreso) en enero, de manera tal de que ya en 2025 tengamos plenamente asegurado que el primer grupo comienza a tener un poco de reparación. Estamos contentos, porque se da un paso más para las profesoras y profesores que esperan esta reparación [...] esperamos que en el Senado tenga esta misma transversalidad, y ojalá que tenga la misma velocidad de trámite, concluyó el timonel del Magisterio. Ahora, la moción parlamentaria pasará al Senado para ser revisada y votada en su segundo trámite legislativo. APROBADO PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN DE LA DUEDA HISTÓRICA DE LOS PROFESORES POR LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS Por 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, la Cámara Baja aprobó el Proyecto de Ley de la Deuda Histórica de las y los profesores. pic.twitter.com/akFQC5c38k — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) January 8, 2025 El proyecto de ley que ofrece una solución a la deuda histórica sigue avanzando. La iniciativa continuará su discusión en el Senado, esperando ser una respuesta para miles de docentes de Chile. pic.twitter.com/hiQYYACmCG — Ministerio de Educación (@Mineduc) January 8, 2025
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.
La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que busca pagar y reparar la deuda histórica a los más de 57 mil profesores, una medida que ha sido valorada ampliamente por parlamentarios oficialistas. La propuesta, visada con 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, se configura como una de las prioridades legislativas del Ejecutivo para este año, propone realizar un pago único de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado, partiendo por aquellos de mayor edad hasta llegar a los de menor edad. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, comentó que por cierto que los montos siempre podrían ser mayores, los tiempos más cortos, pero es un encuentro histórico el que se ha provocado entre los profesores de Chile y el Estado, más allá del gobierno de turno. Una vez sentenciado el resultado final de la votación, el titular de Estado recalcó la transversalidad que tuvo esta aprobación, porque desde todos los sectores políticos se manifestaron a favor de dar esta solución a las y los profesores que a lo largo del país han luchado por mantener viva esta demanda, y que hoy dan un primer paso para conseguir una solución a este problema, detalló. Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, puntualizó que nuestra aspiración es que este proyecto esté aprobado (por el Congreso) en enero, de manera tal de que ya en 2025 tengamos plenamente asegurado que el primer grupo comienza a tener un poco de reparación. Estamos contentos, porque se da un paso más para las profesoras y profesores que esperan esta reparación [...] esperamos que en el Senado tenga esta misma transversalidad, y ojalá que tenga la misma velocidad de trámite, concluyó el timonel del Magisterio. Ahora, la moción parlamentaria pasará al Senado para ser revisada y votada en su segundo trámite legislativo. APROBADO PROYECTO DE LEY DE REPARACIÓN DE LA DUEDA HISTÓRICA DE LOS PROFESORES POR LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS Por 113 votos a favor, 7 en contra y tres abstenciones, la Cámara Baja aprobó el Proyecto de Ley de la Deuda Histórica de las y los profesores. pic.twitter.com/akFQC5c38k — Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) January 8, 2025 El proyecto de ley que ofrece una solución a la deuda histórica sigue avanzando. La iniciativa continuará su discusión en el Senado, esperando ser una respuesta para miles de docentes de Chile. pic.twitter.com/hiQYYACmCG — Ministerio de Educación (@Mineduc) January 8, 2025
El domingo 24 de noviembre se vivirá una nueva jornada de elecciones en el país, donde se elegirán gobernadores regionales en segunda vuelta. Es en ese contexto que desde el Colegio de Profesores se refirieron a la decisión del Ministerio de Educación (Mineduc) de no suspender las clases al día siguiente, en aquellos establecimientos que son utilizados como locales de votación. Cabe recordar que en la última doble jornada eleccionaria, varios reductos educativos debieron reanudar funciones a pesar de haber finalizado el conteo de votos a horas de la madrugada del lunes 28 de octubre. En esa misma línea, Mario Aguilar, presidente del gremio docente, la medida que se debía aplicar en once regiones del país es “inconsulta y no tiene mucho sentido”. “Los colegios estarán desde el viernes ocupados en el proceso electoral. El domingo miles de personas transitarán por ellos, ocupando sus instalaciones, salas y baños, es toda una adaptación que se hace para las elecciones, y se pretende que los colegios, que se entregarán la noche del domingo, estén operativos el lunes a partir de las 7.00 am”, sostuvo. No obstante, el portavoz fue más allá señalando que “esto es no conocer la realidad de los colegios, no conocer cómo funcionan los municipios, cuáles son sus capacidades reales para en pocas horas tener los recintos nuevamente en condiciones''. Con relación a la hipotética pérdida de clases debido al proceso el representante explicó que “esas clases se van a hacer, se recuperarán, ya están programadas”.Es por ello, que finalizó realizando un llamamiento directo al Mineduc para que revise su determinación y deje al criterio de cada comunidad, si están en condiciones de retornar el lunes siguiente a los comicios.