El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha llamado a un Paro Nacional de 48 horas para el miércoles 4 y jueves 5 de junio, tras la insuficiencia de respuestas concretas por parte del Ministerio de Educación (Mineduc) a su Agenda Corta de enero. La medida busca presionar por soluciones a un petitorio de seis puntos que, según el gremio, buscan revertir la precarización laboral y la crisis del sistema educativo. Ante esto, la organización docente argumenta que la falta de solucionesprofundiza la precarización laboral y la crisis del sistema educativo. Ante esto, han decidido movilizarsecon más fuerza para exigir medidas efectivas y compromisos reales. Como parte de la protesta, los docentes realizarán una marcha masiva en Valparaíso, congregándose frente al Congreso Nacional. Las seis exigencias de la Agenda Corta El Colegio de Profesoras y Profesores detalló sus demandas clave, que buscan mejorar las condiciones laborales y la calidad de la educación pública: Nueva Ley de Titularidad : Demandan una normativa que garantice estabilidad laboral y ponga fin a la precarización contractual que afecta a muchos docentes. Transparencia y cambios en la Carrera Docente : Solicitan modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral y aseguren mayor transparencia en el desarrollo profesional de los profesores. Traspasos sin deudas en los SLEP : Exigen que los traspasos en el Sistema de Educación Pública (SLEP) se realicen sin que esto genere deudas salariales o previsionales para los docentes. Reducción del agobio laboral : Buscan eliminar tareas administrativas excesivas y la obligatoriedad de reemplazos abusivos que contribuyen al agobio docente. Fortalecer la función del Profesor Jefe : Piden mecanismos que reconozcan y valoren la importante labor del Profesor Jefe. Oficializar el Día del Profesor sin clases : Solicitan que el Día del Profesor sea oficialmente sin clases y que los calendarios escolares respeten las realidades regionales. Finalmente, el comunicado, firmado por la Secretaria General, Lessly Marchant, y el Presidente Nacional, Mario Aguilar, enfatiza quela falta de respuestas concretas del Ministerio de Educación no es aceptable, señalando queel profesorado y la Educación Pública merecen respeto y acción inmediata. Esta paralización es parte delPlan de Acción Ascendente del gremio, diseñado para ejercer presión y lograr compromisos concretos, con el mensaje final de que¡La lucha continúa y nuestra voz no debe ser ignorada!.
En el marco del paro nacional docente de 24 horas convocado para este jueves 15 de mayo, el Colegio de Profesoras y Profesores Regional Antofagasta anunció el recorrido de la marcha que realizarán en la ciudad. La movilización comenzará a las 11:00 horas desde la sede gremial ubicada en la Avenida Argentina y culminará en el frontis de la Seremi de Educación. Ante esto, el presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, enfatizó que esta paralización se debe a la falta de avance en la negociación de la denominada “Agenda Corta” con el Ministerio de Educación. Según el líder gremial, los seis puntos centrales de esta agenda (titularidad, carrera docente, agobio laboral, violencia y agresiones, la figura del profesor jefe, los problemas de la educación pública y un calendario escolar con pertinencia regional) requieren una tramitación urgente y respuestas concretas. Finalmente, Aguilar señaló que el objetivo principal del paro es que las autoridades comprendan la importancia de estos temas para el profesorado y para la calidad de la educación chilena. Advirtió que, de no obtener respuestas satisfactorias antes de junio o julio, el gremio podría escalar a otras fases de movilización.Esperamos que con este Paro de 24 horas, las autoridades recapaciten, reaccionen y tengamos respuestas concretas a cada uno de los seis puntos, concluyó el presidente del Colegio de Profesores.
El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha llamado a un Paro Nacional de 48 horas para el miércoles 4 y jueves 5 de junio, tras la insuficiencia de respuestas concretas por parte del Ministerio de Educación (Mineduc) a su Agenda Corta de enero. La medida busca presionar por soluciones a un petitorio de seis puntos que, según el gremio, buscan revertir la precarización laboral y la crisis del sistema educativo. Ante esto, la organización docente argumenta que la falta de solucionesprofundiza la precarización laboral y la crisis del sistema educativo. Ante esto, han decidido movilizarsecon más fuerza para exigir medidas efectivas y compromisos reales. Como parte de la protesta, los docentes realizarán una marcha masiva en Valparaíso, congregándose frente al Congreso Nacional. Las seis exigencias de la Agenda Corta El Colegio de Profesoras y Profesores detalló sus demandas clave, que buscan mejorar las condiciones laborales y la calidad de la educación pública: Nueva Ley de Titularidad : Demandan una normativa que garantice estabilidad laboral y ponga fin a la precarización contractual que afecta a muchos docentes. Transparencia y cambios en la Carrera Docente : Solicitan modificaciones que reduzcan la sobrecarga laboral y aseguren mayor transparencia en el desarrollo profesional de los profesores. Traspasos sin deudas en los SLEP : Exigen que los traspasos en el Sistema de Educación Pública (SLEP) se realicen sin que esto genere deudas salariales o previsionales para los docentes. Reducción del agobio laboral : Buscan eliminar tareas administrativas excesivas y la obligatoriedad de reemplazos abusivos que contribuyen al agobio docente. Fortalecer la función del Profesor Jefe : Piden mecanismos que reconozcan y valoren la importante labor del Profesor Jefe. Oficializar el Día del Profesor sin clases : Solicitan que el Día del Profesor sea oficialmente sin clases y que los calendarios escolares respeten las realidades regionales. Finalmente, el comunicado, firmado por la Secretaria General, Lessly Marchant, y el Presidente Nacional, Mario Aguilar, enfatiza quela falta de respuestas concretas del Ministerio de Educación no es aceptable, señalando queel profesorado y la Educación Pública merecen respeto y acción inmediata. Esta paralización es parte delPlan de Acción Ascendente del gremio, diseñado para ejercer presión y lograr compromisos concretos, con el mensaje final de que¡La lucha continúa y nuestra voz no debe ser ignorada!.
En el marco del paro nacional docente de 24 horas convocado para este jueves 15 de mayo, el Colegio de Profesoras y Profesores Regional Antofagasta anunció el recorrido de la marcha que realizarán en la ciudad. La movilización comenzará a las 11:00 horas desde la sede gremial ubicada en la Avenida Argentina y culminará en el frontis de la Seremi de Educación. Ante esto, el presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, enfatizó que esta paralización se debe a la falta de avance en la negociación de la denominada “Agenda Corta” con el Ministerio de Educación. Según el líder gremial, los seis puntos centrales de esta agenda (titularidad, carrera docente, agobio laboral, violencia y agresiones, la figura del profesor jefe, los problemas de la educación pública y un calendario escolar con pertinencia regional) requieren una tramitación urgente y respuestas concretas. Finalmente, Aguilar señaló que el objetivo principal del paro es que las autoridades comprendan la importancia de estos temas para el profesorado y para la calidad de la educación chilena. Advirtió que, de no obtener respuestas satisfactorias antes de junio o julio, el gremio podría escalar a otras fases de movilización.Esperamos que con este Paro de 24 horas, las autoridades recapaciten, reaccionen y tengamos respuestas concretas a cada uno de los seis puntos, concluyó el presidente del Colegio de Profesores.