Un inédito estudio elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujer), con apoyo de UNICEF, ha revelado por primera vez el costo real de la crianza de un niño, niña o adolescente en Chile, cuantificándolo en un promedio de $595.000 mensuales. La investigación, que crea la Canasta de Crianza, no solo mide los gastos directos en bienes y servicios, sino que también asigna un valor económico al tiempo de cuidado no remunerado que destinan madres, padres y cuidadores. Del monto total, $383.267 corresponde al costo de bienes y servicios (alimentación, educación, salud, etc.) y $211.616 equivale al costo del tiempo de cuidado. Para detallar, el estudio subraya que la crianza impacta fuertemente en los presupuestos familiares, elevando el gasto del hogar entre un 27% y un 31% en comparación con uno sin niños. Ante esto, el costo varía significativamente según la etapa de desarrollo, cambiando la proporción entre gasto monetario y tiempo de cuidado: Primera Infancia: Más de la mitad del presupuesto se va en tiempo de cuidado. Criar a un niño de 2 años es el más caro, con un promedio de $709 mil mensuales. Para un recién nacido (0 años), el costo es casi equitativo: $369 mil en tiempo y $366 mil en bienes y servicios. Adolescencia: El peso recae principalmente en bienes y servicios. A los 15 años, el gasto desciende a $485 mil mensuales, donde el costo monetario es de $418 mil, y el tiempo de cuidado se reduce a solo $68 mil. Asimismo, la Canasta de Crianza se posiciona como una herramienta clave para diversos ámbitos. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que el estudio esfundamental ante tribunales para estimar el costo real de criar y servirá como referencia objetiva para fijar la pensión de alimentos. En la región, la seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, enfatizó que el estudio es un paso importante porquevisibiliza algo que por mucho tiempo se mantuvo invisible: el verdadero costo de criar, especialmente el tiempo no remunerado, que recae mayoritariamente en las mujeres. Finalmente, la representante de UNICEF en Chile, Violet Speek-Warnery, concluyó que la crianza es unainversión en el futuro de Chile y no solo una responsabilidad privada, haciendo un llamado a que las políticas públicas consideren todas las etapas y el apoyo multidimensional, incluyendo el valor del tiempo. El estudio busca, en última instancia, fortalecer la corresponsabilidad y avanzar hacia políticas de cuidado universales y equitativas.
Un inédito estudio elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujer), con apoyo de UNICEF, ha revelado por primera vez el costo real de la crianza de un niño, niña o adolescente en Chile, cuantificándolo en un promedio de $595.000 mensuales. La investigación, que crea la Canasta de Crianza, no solo mide los gastos directos en bienes y servicios, sino que también asigna un valor económico al tiempo de cuidado no remunerado que destinan madres, padres y cuidadores. Del monto total, $383.267 corresponde al costo de bienes y servicios (alimentación, educación, salud, etc.) y $211.616 equivale al costo del tiempo de cuidado. Para detallar, el estudio subraya que la crianza impacta fuertemente en los presupuestos familiares, elevando el gasto del hogar entre un 27% y un 31% en comparación con uno sin niños. Ante esto, el costo varía significativamente según la etapa de desarrollo, cambiando la proporción entre gasto monetario y tiempo de cuidado: Primera Infancia: Más de la mitad del presupuesto se va en tiempo de cuidado. Criar a un niño de 2 años es el más caro, con un promedio de $709 mil mensuales. Para un recién nacido (0 años), el costo es casi equitativo: $369 mil en tiempo y $366 mil en bienes y servicios. Adolescencia: El peso recae principalmente en bienes y servicios. A los 15 años, el gasto desciende a $485 mil mensuales, donde el costo monetario es de $418 mil, y el tiempo de cuidado se reduce a solo $68 mil. Asimismo, la Canasta de Crianza se posiciona como una herramienta clave para diversos ámbitos. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que el estudio esfundamental ante tribunales para estimar el costo real de criar y servirá como referencia objetiva para fijar la pensión de alimentos. En la región, la seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, enfatizó que el estudio es un paso importante porquevisibiliza algo que por mucho tiempo se mantuvo invisible: el verdadero costo de criar, especialmente el tiempo no remunerado, que recae mayoritariamente en las mujeres. Finalmente, la representante de UNICEF en Chile, Violet Speek-Warnery, concluyó que la crianza es unainversión en el futuro de Chile y no solo una responsabilidad privada, haciendo un llamado a que las políticas públicas consideren todas las etapas y el apoyo multidimensional, incluyendo el valor del tiempo. El estudio busca, en última instancia, fortalecer la corresponsabilidad y avanzar hacia políticas de cuidado universales y equitativas.