Un reciente estudio sobre campamentos en Chile revela la crítica situación que enfrenta la región de Antofagasta, donde 9.361 hogares se encuentran en terrenos tomados que abarcan una superficie de 424,6 hectáreas. Esta cifra, casi idéntica a la de la región de Tarapacá, representa cerca del 11,5% del total de hogares que viven en campamentos a nivel nacional. Para contextualizar, el catastro 2024 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y datos de GPS Property, evidencian que el fenómeno de los campamentos persiste en zonas mineras y de alto flujo migratorio como Antofagasta. A nivel nacional, el problema afecta a 1.428 campamentos, donde habitan más de 120 mil familias, ocupando un total de 6.480 hectáreas. Ante esto, el informe destaca un aspecto particular de esta problemática: los propietarios de los terrenos ocupados por campamentos siguen pagando contribuciones. A pesar de que muchas de estas propiedades están parcialmente tomadas, el monto anual que los dueños deben desembolsar a nivel nacional asciende a al menos $1.544 millones. Esta situación se agrava con el aumento de los avalúos fiscales, afectando a miles de familias dueñas de estos predios. En términos de superficie, Antofagasta ocupa el quinto lugar a nivel nacional, con 424,6 hectáreas, solo superada por Valparaíso (2.113,8 ha), la región Metropolitana (652,97 ha), Tarapacá (423,3 ha) y Atacama (337,8 ha). Finalmente, la alta concentración de campamentos en la región no solo refleja un problema habitacional, sino también desafíos en la planificación urbana y en la regularización de la tenencia de la tierra, afectando tanto a los habitantes de los campamentos como a los legítimos dueños de los terrenos.
Un reciente estudio sobre campamentos en Chile revela la crítica situación que enfrenta la región de Antofagasta, donde 9.361 hogares se encuentran en terrenos tomados que abarcan una superficie de 424,6 hectáreas. Esta cifra, casi idéntica a la de la región de Tarapacá, representa cerca del 11,5% del total de hogares que viven en campamentos a nivel nacional. Para contextualizar, el catastro 2024 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y datos de GPS Property, evidencian que el fenómeno de los campamentos persiste en zonas mineras y de alto flujo migratorio como Antofagasta. A nivel nacional, el problema afecta a 1.428 campamentos, donde habitan más de 120 mil familias, ocupando un total de 6.480 hectáreas. Ante esto, el informe destaca un aspecto particular de esta problemática: los propietarios de los terrenos ocupados por campamentos siguen pagando contribuciones. A pesar de que muchas de estas propiedades están parcialmente tomadas, el monto anual que los dueños deben desembolsar a nivel nacional asciende a al menos $1.544 millones. Esta situación se agrava con el aumento de los avalúos fiscales, afectando a miles de familias dueñas de estos predios. En términos de superficie, Antofagasta ocupa el quinto lugar a nivel nacional, con 424,6 hectáreas, solo superada por Valparaíso (2.113,8 ha), la región Metropolitana (652,97 ha), Tarapacá (423,3 ha) y Atacama (337,8 ha). Finalmente, la alta concentración de campamentos en la región no solo refleja un problema habitacional, sino también desafíos en la planificación urbana y en la regularización de la tenencia de la tierra, afectando tanto a los habitantes de los campamentos como a los legítimos dueños de los terrenos.