El nadador chileno de aguas abiertas Sebastián González, primer hombre del país en conquistar la Triple Corona de la natación en mar abierto, se alista para el mayor reto de su carrera: rodear Rapa Nui a nado, un trayecto de 65 kilómetros que demandará cerca de 20 horas continuas en el océano. De lograrlo, González se convertirá en el primer chileno en completar esta proeza, alcanzada previamente solo por la sudafricana Sarah Ferguson en 2019. Consciente de la relevancia cultural y espiritual de la isla, el deportista viajó hasta Rapa Nui para pedir permiso directamente a las autoridades y habitantes locales, gesto que fue recibido con gratitud. “No quería pasar por encima de las tradiciones. Para mí era esencial que la comunidad supiera que este desafío lo realizo con respeto y admiración”, explicó. El circuito comenzará y terminará en el mismo punto de la isla y exigirá superar corrientes oceánicas, aguas frías y un esfuerzo físico y mental de casi un día entero. Para prepararse, el antofagastino entrena tres veces al día en aguas abiertas de Antofagasta, similares en condiciones a las de Rapa Nui. Su plan contempla fortalecer la resistencia, la adaptación al frío y la capacidad de concentración bajo presión. “Este desafío no es solo deportivo. Quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y Rapa Nui a lo más alto, y que el mundo hable de la isla y de su historia”, agregó González. La fecha tentativa dependerá de las condiciones del mar y del clima, elementos claves para la seguridad de la travesía.
Sorprende comprobar la vigencia de la frase “nadie es profeta en su tierra”. En Antofagasta abundan ejemplos de hombres y mujeres que, nacidos al pie del ancla, han llevado el nombre de la ciudad más allá de sus fronteras, pero que aquí permanecen en el anonimato o, peor aún, en el olvido. Un caso reciente confirma que, muchas veces, las oportunidades de triunfo se encuentran en la ribera del Mapocho. Así ocurrió cuando Fernando Alvarado obtuvo el premio “Vicente Bianchi” al musicalizar el poema “A ese alguien” de Hernán Rivera Letelier, con la interpretación de Aurora Collao. La obra fue presentada en el Paseo Prat, en medio de una ceremonia que unió música y fotografía. Hoy, sumando nuevos reconocimientos, Aurora Collao –“Aurofónica”– resultó ganadora del IX Concurso Vittorio Cintolessi , con la canción “Yo vengo a hacer amigos”, interpretada junto a sus hijos Fernando (9) y Rocío de las Nieves (3). Una obra que invita a la fraternidad infantil y que emociona desde los primeros versos, con un coro entrañable que declara: “Yo vengo a hacer amigos, yo vengo a jugar”. No es la primera vez que la historia se repite. José Goles triunfó en Santiago con “El paso del pollo” antes de ser reconocido en su tierra. Gamelín Guerra esperó meses para que grabaran “En Mejillones yo tuve un amor”, que primero sonó en la bohemia capitalina y recién después llegó a la ciudad que inspiró la canción. Gastón Soublette, nacido en Antofagasta, brilló filosofando en el Chile central. Por ello es justo destacar los logros de Aurora Collao y Fernando Alvarado, quienes, añorando siempre su norte, sembraron su arte en otros territorios. Tal vez aquellos versos que cantan sobre partir con la esperanza de nuevas aventuras reflejen lo que sintieron al dejar Antofagasta. Lo cierto es que llegaron… y lo hicieron para enaltecer el nombre de esta tierra estéril, pero fértil en creadores. Te invitamos a disfrutar de este hermosa e integradora canción Yo vengo a hacer amigos:
El nadador chileno de aguas abiertas Sebastián González, primer hombre del país en conquistar la Triple Corona de la natación en mar abierto, se alista para el mayor reto de su carrera: rodear Rapa Nui a nado, un trayecto de 65 kilómetros que demandará cerca de 20 horas continuas en el océano. De lograrlo, González se convertirá en el primer chileno en completar esta proeza, alcanzada previamente solo por la sudafricana Sarah Ferguson en 2019. Consciente de la relevancia cultural y espiritual de la isla, el deportista viajó hasta Rapa Nui para pedir permiso directamente a las autoridades y habitantes locales, gesto que fue recibido con gratitud. “No quería pasar por encima de las tradiciones. Para mí era esencial que la comunidad supiera que este desafío lo realizo con respeto y admiración”, explicó. El circuito comenzará y terminará en el mismo punto de la isla y exigirá superar corrientes oceánicas, aguas frías y un esfuerzo físico y mental de casi un día entero. Para prepararse, el antofagastino entrena tres veces al día en aguas abiertas de Antofagasta, similares en condiciones a las de Rapa Nui. Su plan contempla fortalecer la resistencia, la adaptación al frío y la capacidad de concentración bajo presión. “Este desafío no es solo deportivo. Quiero llevar el nombre de Chile, Antofagasta y Rapa Nui a lo más alto, y que el mundo hable de la isla y de su historia”, agregó González. La fecha tentativa dependerá de las condiciones del mar y del clima, elementos claves para la seguridad de la travesía.
Sorprende comprobar la vigencia de la frase “nadie es profeta en su tierra”. En Antofagasta abundan ejemplos de hombres y mujeres que, nacidos al pie del ancla, han llevado el nombre de la ciudad más allá de sus fronteras, pero que aquí permanecen en el anonimato o, peor aún, en el olvido. Un caso reciente confirma que, muchas veces, las oportunidades de triunfo se encuentran en la ribera del Mapocho. Así ocurrió cuando Fernando Alvarado obtuvo el premio “Vicente Bianchi” al musicalizar el poema “A ese alguien” de Hernán Rivera Letelier, con la interpretación de Aurora Collao. La obra fue presentada en el Paseo Prat, en medio de una ceremonia que unió música y fotografía. Hoy, sumando nuevos reconocimientos, Aurora Collao –“Aurofónica”– resultó ganadora del IX Concurso Vittorio Cintolessi , con la canción “Yo vengo a hacer amigos”, interpretada junto a sus hijos Fernando (9) y Rocío de las Nieves (3). Una obra que invita a la fraternidad infantil y que emociona desde los primeros versos, con un coro entrañable que declara: “Yo vengo a hacer amigos, yo vengo a jugar”. No es la primera vez que la historia se repite. José Goles triunfó en Santiago con “El paso del pollo” antes de ser reconocido en su tierra. Gamelín Guerra esperó meses para que grabaran “En Mejillones yo tuve un amor”, que primero sonó en la bohemia capitalina y recién después llegó a la ciudad que inspiró la canción. Gastón Soublette, nacido en Antofagasta, brilló filosofando en el Chile central. Por ello es justo destacar los logros de Aurora Collao y Fernando Alvarado, quienes, añorando siempre su norte, sembraron su arte en otros territorios. Tal vez aquellos versos que cantan sobre partir con la esperanza de nuevas aventuras reflejen lo que sintieron al dejar Antofagasta. Lo cierto es que llegaron… y lo hicieron para enaltecer el nombre de esta tierra estéril, pero fértil en creadores. Te invitamos a disfrutar de este hermosa e integradora canción Yo vengo a hacer amigos: