La tarde de este lunes, Pablo Milad dio a conocer nuevas medidas de seguridad para el ingreso a los estadios, a raíz de los destrozos y a la invasión de barristas en el duelo entre Colo Colo y Fortaleza, que terminó con la cancelación del partido el pasado jueves 10 de abril. Hemos hecho un plan de trabajo donde vamos a construir una mesa de programación donde se van a analizar todos los proyectos y, a su vez, el proyecto de ley que se va a poner en tabla y que se va a llevar del ejecutivo al legislativo con las apreciaciones que tenemos nosotros, dijo el presidente de la ANFP. En ese misma línea, se refirió los castigos que recibirán los hinchas que invadieron la cancha del Estadio Monumental. Tenemos identificadas a más de veinte personas que van a tener una prohibición promedio de 12 años sin ingresar a los estadios de Chile. Internacionalmente lo queremos hacer también a través de la Conmebol para que no asistan cuando jueguen sus equipos correspondientes, detalló el timonel del balompié nacional. Algunos son menores de edad, algunos tienen prohibición de 18 años, otros de seis y otros de 12, dando un promedio de 12 años de impedimento de ingreso a los estadios por destrucción, ataque a la propiedad pública, vandalismo, por ingreso a la cancha. Todo está totalmente tipificado en la nueva planificación que hicimos y que se aprobó en el Consejo de Presidentes, agregó el timonel. Por último, Milad anunció un nuevo plan de acción de ingreso a los estadios, que consistirá en el reconocimiento facial. Vamos a partir con un plan piloto que se va a aplicar para el partido de Chile con Argentina (4 de junio). Va a estar en algún sector donde el ticket va a ser la cara. En base a eso iremos viendo las diferentes cotizaciones y licitaciones que vamos a hacer con respecto al control biométrico, cerró.
Durante el transcurso de la presente jornada de miércoles, en medio del actual escenario que atraviesa la Selección Chilena -colista en las clasificatorias al Mundial 2026-, el expresidente de la ANFP, Sergio Jadue, reapareció públicamente para exigir la salida del entrenador de La Roja, Ricardo Gareca, y el mandamás del fútbol chileno, Pablo Milad. Radicado en Estados Unidos desde el estallido del FIFA Gate, el ex timonel del balompié nacional no escatimó en palabras para cuestionar la conducción de la ANFP y el pobre rendimiento del equipo nacional. Señor Milad: Gareca debe irse ahora mismo. Es un fracaso gigantesco. 5 de 24 puntos. No se sostiene. Debió irse antes y lo respaldaste cuando había que sacarlo y salvar la clasificatoria. Exígele la renuncia inmediata, inició el escrito. Jadue continuó con una evaluación del estado actual del balompié nacional, acusando a Milad de haber permitido un deterioro institucional y deportivo. Mencionó la multipropiedad de clubes, el supuesto control de representantes, el abandono de las divisiones menores y la situación económica de la ANFP. Clubes dominados por representantes. Multipropiedad grosera, jamás combatida. Series menores abandonadas. ANFP quebrada, a la deriva, entregada, apuntó. Sólo queda una cosa por hacer: presenta la renuncia, descomprime el ambiente y llama a elecciones anticipadas para que una persona con nuevo ímpetu, y sin compromisos, lidere los cambios que el fútbol chileno necesita, fustigó, refiriéndose al timonel de la asociación de fútbol nacional. Con todo, cabe recordar que las próximas votaciones están pactadas para el mes de noviembre de 2026, cuando Milad cumpla su segundo ciclo al mando (ocho años) tras ser reelecto en el año 2022. pic.twitter.com/o6221WwqjL — Sergio Jadue (@Sergiojadue) March 26, 2025
Tras una prolongada disputa legal, la Tesorería General de la República devolvió a la ANFP cerca de $4.200 millones, embargados en 2019 por impuestos de la Copa América 2015, organizada bajo la gestión de Sergio Jadue. El pago exacto de $4.184.437.778 se realizó luego de que la Corte Suprema declarara nulo el embargo, tras detectar que una omisión en los documentos hacía improcedente el cobro. La ANFP, entonces liderada por Arturo Salah, había asumido la deuda del Comité Organizador Local (COL), presidido por Jadue, pero un error en la denominación legal impidió su validez. El COL designó a la ANFP como continuador legal, pero en los documentos se omitió la palabra Profesional, lo que llevó a que la deuda recayera sobre una entidad inexistente. Esta omisión pasó por revisiones notariales y jurídicas sin ser corregida. Tras doce recursos en tribunales y seis alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago, la justicia falló a favor de la ANFP, y el 30 de diciembre de 2024 la Corte Suprema ratificó la nulidad del embargo. Ahora, la ANFP solicitó el cálculo de reajustes e intereses, lo que podría elevar la devolución a $6.500 millones, dando un respiro financiero a la gestión de Pablo Milad en medio de dificultades económicas.
A horas de que arranque la tercera fecha del Campeonato Nacional 2025 y la segunda de la Primera B, un nuevo lío afecta al desarrollo del fútbol chileno. Todo debido a que los árbitros del fútbol nacional acusan incumplimientos en torno a la entrega de la indumentaria que deben usar para los partidos y prácticas. De hecho, según información de ADN Deportes, en la ANFP solamente les han entregado una camiseta a cada réferi, además de no disponer de la ropa de entrenamiento correspondiente a la nueva temporada. Es por ello que los árbitros tomaron la decisión de que, como un acto de rebeldía ante estos incumplimientos, saldrán a cumplir sus labores desde hoy, pero con sus uniformes con parches sobre los lugares en los que se ubica la marca de ropa deportiva. Marathon es el proveedor de indumentaria que se verá perjudicada ante esta determinación como medida de protesta en función de la falta de la cantidad de ropa que requieren los jueces del fútbol chileno para ejercer su labor fecha tras fecha. Fuente: ADN Deportes
La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) presentó un oficio ante la ANFP, el Ministerio del Deporte, el Ministerio de la Mujer y la Dirección del Trabajo, solicitando “ medidas urgentes ” para garantizar condiciones mínimas de planificación y preparación en torno a los torneos 2025. El documento denuncia la falta de estructura en la organización de los campeonatos, pretemporadas insuficientes, incertidumbre sobre el calendario de partidos y ausencia de fiscalización sobre las condiciones laborales de las jugadoras. ANJUFF ha manifestado su preocupación por la ausencia de un fixture oficial oportuno y por los breves períodos de pretemporada, lo que expone a las jugadoras a mayores riesgos físicos, señalaron desde el gremio. Camila García, directora de ANJUFF, indicó que “el futuro y el desarrollo de la actividad no puede depender de decisiones improvisadas, que es lo que hemos estado viendo en el inicio del torneo. Lamentablemente, esto no es de este año, sino que hemos visto cómo en los años anteriores tenemos que tener nuevamente discusiones respecto a cuáles son las condiciones mínimas que corresponden”. Siguen pasando muchísimas otras cosas que creo que ya superan lo que es aceptable para un torneo profesional. Necesitamos que nuestro deporte se trate de manera seria y que no sea con un trato discriminatorio como lo estamos viendo hoy en día, agregó García. Estas son las principales exigencias: Estructura organizativa clara Más tiempo para pretemporada Fiscalización laboral efectiva No más decisiones improvisadas No más trato discriminatorio Fuente: ADN Deportes
La tarde de este lunes, Pablo Milad dio a conocer nuevas medidas de seguridad para el ingreso a los estadios, a raíz de los destrozos y a la invasión de barristas en el duelo entre Colo Colo y Fortaleza, que terminó con la cancelación del partido el pasado jueves 10 de abril. Hemos hecho un plan de trabajo donde vamos a construir una mesa de programación donde se van a analizar todos los proyectos y, a su vez, el proyecto de ley que se va a poner en tabla y que se va a llevar del ejecutivo al legislativo con las apreciaciones que tenemos nosotros, dijo el presidente de la ANFP. En ese misma línea, se refirió los castigos que recibirán los hinchas que invadieron la cancha del Estadio Monumental. Tenemos identificadas a más de veinte personas que van a tener una prohibición promedio de 12 años sin ingresar a los estadios de Chile. Internacionalmente lo queremos hacer también a través de la Conmebol para que no asistan cuando jueguen sus equipos correspondientes, detalló el timonel del balompié nacional. Algunos son menores de edad, algunos tienen prohibición de 18 años, otros de seis y otros de 12, dando un promedio de 12 años de impedimento de ingreso a los estadios por destrucción, ataque a la propiedad pública, vandalismo, por ingreso a la cancha. Todo está totalmente tipificado en la nueva planificación que hicimos y que se aprobó en el Consejo de Presidentes, agregó el timonel. Por último, Milad anunció un nuevo plan de acción de ingreso a los estadios, que consistirá en el reconocimiento facial. Vamos a partir con un plan piloto que se va a aplicar para el partido de Chile con Argentina (4 de junio). Va a estar en algún sector donde el ticket va a ser la cara. En base a eso iremos viendo las diferentes cotizaciones y licitaciones que vamos a hacer con respecto al control biométrico, cerró.
Durante el transcurso de la presente jornada de miércoles, en medio del actual escenario que atraviesa la Selección Chilena -colista en las clasificatorias al Mundial 2026-, el expresidente de la ANFP, Sergio Jadue, reapareció públicamente para exigir la salida del entrenador de La Roja, Ricardo Gareca, y el mandamás del fútbol chileno, Pablo Milad. Radicado en Estados Unidos desde el estallido del FIFA Gate, el ex timonel del balompié nacional no escatimó en palabras para cuestionar la conducción de la ANFP y el pobre rendimiento del equipo nacional. Señor Milad: Gareca debe irse ahora mismo. Es un fracaso gigantesco. 5 de 24 puntos. No se sostiene. Debió irse antes y lo respaldaste cuando había que sacarlo y salvar la clasificatoria. Exígele la renuncia inmediata, inició el escrito. Jadue continuó con una evaluación del estado actual del balompié nacional, acusando a Milad de haber permitido un deterioro institucional y deportivo. Mencionó la multipropiedad de clubes, el supuesto control de representantes, el abandono de las divisiones menores y la situación económica de la ANFP. Clubes dominados por representantes. Multipropiedad grosera, jamás combatida. Series menores abandonadas. ANFP quebrada, a la deriva, entregada, apuntó. Sólo queda una cosa por hacer: presenta la renuncia, descomprime el ambiente y llama a elecciones anticipadas para que una persona con nuevo ímpetu, y sin compromisos, lidere los cambios que el fútbol chileno necesita, fustigó, refiriéndose al timonel de la asociación de fútbol nacional. Con todo, cabe recordar que las próximas votaciones están pactadas para el mes de noviembre de 2026, cuando Milad cumpla su segundo ciclo al mando (ocho años) tras ser reelecto en el año 2022. pic.twitter.com/o6221WwqjL — Sergio Jadue (@Sergiojadue) March 26, 2025
Tras una prolongada disputa legal, la Tesorería General de la República devolvió a la ANFP cerca de $4.200 millones, embargados en 2019 por impuestos de la Copa América 2015, organizada bajo la gestión de Sergio Jadue. El pago exacto de $4.184.437.778 se realizó luego de que la Corte Suprema declarara nulo el embargo, tras detectar que una omisión en los documentos hacía improcedente el cobro. La ANFP, entonces liderada por Arturo Salah, había asumido la deuda del Comité Organizador Local (COL), presidido por Jadue, pero un error en la denominación legal impidió su validez. El COL designó a la ANFP como continuador legal, pero en los documentos se omitió la palabra Profesional, lo que llevó a que la deuda recayera sobre una entidad inexistente. Esta omisión pasó por revisiones notariales y jurídicas sin ser corregida. Tras doce recursos en tribunales y seis alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago, la justicia falló a favor de la ANFP, y el 30 de diciembre de 2024 la Corte Suprema ratificó la nulidad del embargo. Ahora, la ANFP solicitó el cálculo de reajustes e intereses, lo que podría elevar la devolución a $6.500 millones, dando un respiro financiero a la gestión de Pablo Milad en medio de dificultades económicas.
A horas de que arranque la tercera fecha del Campeonato Nacional 2025 y la segunda de la Primera B, un nuevo lío afecta al desarrollo del fútbol chileno. Todo debido a que los árbitros del fútbol nacional acusan incumplimientos en torno a la entrega de la indumentaria que deben usar para los partidos y prácticas. De hecho, según información de ADN Deportes, en la ANFP solamente les han entregado una camiseta a cada réferi, además de no disponer de la ropa de entrenamiento correspondiente a la nueva temporada. Es por ello que los árbitros tomaron la decisión de que, como un acto de rebeldía ante estos incumplimientos, saldrán a cumplir sus labores desde hoy, pero con sus uniformes con parches sobre los lugares en los que se ubica la marca de ropa deportiva. Marathon es el proveedor de indumentaria que se verá perjudicada ante esta determinación como medida de protesta en función de la falta de la cantidad de ropa que requieren los jueces del fútbol chileno para ejercer su labor fecha tras fecha. Fuente: ADN Deportes
La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) presentó un oficio ante la ANFP, el Ministerio del Deporte, el Ministerio de la Mujer y la Dirección del Trabajo, solicitando “ medidas urgentes ” para garantizar condiciones mínimas de planificación y preparación en torno a los torneos 2025. El documento denuncia la falta de estructura en la organización de los campeonatos, pretemporadas insuficientes, incertidumbre sobre el calendario de partidos y ausencia de fiscalización sobre las condiciones laborales de las jugadoras. ANJUFF ha manifestado su preocupación por la ausencia de un fixture oficial oportuno y por los breves períodos de pretemporada, lo que expone a las jugadoras a mayores riesgos físicos, señalaron desde el gremio. Camila García, directora de ANJUFF, indicó que “el futuro y el desarrollo de la actividad no puede depender de decisiones improvisadas, que es lo que hemos estado viendo en el inicio del torneo. Lamentablemente, esto no es de este año, sino que hemos visto cómo en los años anteriores tenemos que tener nuevamente discusiones respecto a cuáles son las condiciones mínimas que corresponden”. Siguen pasando muchísimas otras cosas que creo que ya superan lo que es aceptable para un torneo profesional. Necesitamos que nuestro deporte se trate de manera seria y que no sea con un trato discriminatorio como lo estamos viendo hoy en día, agregó García. Estas son las principales exigencias: Estructura organizativa clara Más tiempo para pretemporada Fiscalización laboral efectiva No más decisiones improvisadas No más trato discriminatorio Fuente: ADN Deportes