La Reforma Previsional, materializada en la Ley N° 21.735, marca un hito importante con la implementación de una cotización adicional del 1% sobre la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora. Esta medida, que entra en vigencia a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, es de cargo exclusivo de los empleadores, lo que significa que no afectará el sueldo líquido de las personas contratadas. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, enfatizó la universalidad de esta obligación, destacando que incluye de manera explícita a los empleadores de trabajadoras y trabajadores de casa particular.Este porcentaje se suma a la cotización actual y es parte del 7% adicional que considera la Reforma Previsional, explicó Cortés Ruiz, subrayando el impacto en la región:En nuestra región de Antofagasta, 3.640 personas se desempeñan como trabajadores y trabajadoras de casa particular, no debemos olvidar que el espíritu de la reforma es reducir la desigualdad de las mujeres y fortalecer la Seguridad Social. Asimismo, el pago de este 1% adicional se realizará con las cotizaciones previsionales de agosto de 2025, cuyo plazo final para declaración y pago electrónico es hasta el 13 de septiembre. Las entidades recaudadoras ya están realizando las adecuaciones necesarias en los formularios para facilitar este proceso. A nivel nacional, las proyecciones del INE indican que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras y trabajadores de casa particular con contrato, concentrándose la mayor parte en la Región Metropolitana. Esta medida impactará directamente en su futuro previsional. Por otra parte, Ruth Rodríguez Venegas, directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS) Antofagasta, detalló la proyección de esta reforma.Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5% del sueldo imponible en el año 2033, afirmó Rodríguez. De este 1% inicial, un 0,1% se destinará directamente a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP, mientras que el 0,9% restante se integrará al Seguro Social Previsional. Este último porcentaje financiará la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres, un paso fundamental para corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad y avanzar hacia pensiones más equitativas. Además, la directora del IPS adelantó futuras modificaciones:A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años Cotizados. Así también, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), actualmente pagado por los empleadores, se integrará a este nuevo Seguro Social, consolidando todos los aportes de cargo del empleador en un sistema más robusto. Finalmente, con esta medida, Chile da un paso significativo hacia una reforma previsional que busca no solo aumentar los montos de las pensiones, sino también hacer el sistema más justo y solidario, especialmente para aquellos que tradicionalmente han sido más vulnerables.
La Delegada Presidencial Regional de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete, y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, anunciaron la puesta en marcha del Seguro de Lagunas Previsionales, el primer beneficio concreto de la reforma previsional promulgada en marzo de 2025. Esta medida busca asegurar la continuidad de las cotizaciones previsionales durante los periodos de cesantía, impactando positivamente en las futuras pensiones de los trabajadores. Según explicaron las autoridades, los beneficiarios del Seguro de Cesantía que reciban pagos con cargo a su Cuenta Individual de Cesantía (CIC) ahora también contarán con el abono automático de su cotización previsional, financiado por el Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Esto significa que todos los afiliados desempleados que perciban prestaciones del Seguro de Cesantía, independientemente del origen de los fondos (CIC o FCS), tendrán cubiertas sus cotizaciones en su cuenta de capitalización individual de pensión. Ante esto, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, enfatizó queesta es la primera implementación de la reforma de pensiones para beneficiar a un segmento muy importante de la población del país... desde ahora se va empezar a ingresar en nuestra cuenta individual, el 10% del Seguro de Cesantía, por lo tanto, esta se va a ver incrementada y también va a ser un aspecto positivo cuando tengamos que hacer algún trámite, no vamos a tener esas lagunas. Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, destacó quea partir del primero de mayo de este año la reforma previsional incluyó un seguro de lagunas previsionales para quienes están cotizando en el Fondo de Cesantía, el cual permitirá que miles de personas que queden cesantes seguirán cotizando sin perder meses clave para su futura pensión. Es protección real, especialmente para quienes más lo necesitan. Cortés añadió quela importancia de no tener lagunas previsionales radica principalmente en que se van a tener mayores ahorros, no van a haber vacíos, lo que se va a traducir en más ahorro y por lo tanto una mejor pensión. Estamos dando un paso firme para que los períodos de desempleo no se transformen en pobreza en la vejez. Asimismo, el Seguro de Lagunas Previsionales contempla un aumento gradual de su cobertura. Inicialmente, desde mayo hasta julio de 2025, el porcentaje de cotización será equivalente al 10% del pago mensual del Seguro de Cesantía. A partir de agosto de 2025, este porcentaje se elevará al 10,10%, y en agosto de 2027 alcanzará el 10,25%. Un aspecto clave es que las personas no necesitan realizar ningún trámite adicional para acceder a este beneficio. La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) transferirá automáticamente el porcentaje de cotización legal desde el Fondo de Cesantía Solidario a la cuenta de capitalización individual de la AFP correspondiente, el mismo día en que se realice el pago del Seguro de Cesantía. Es importante destacar que el Seguro de Lagunas Previsionales no utiliza fondos de las cuentas individuales de los usuarios ni se descuenta de su prestación por cesantía, ya que se financia con aportes de los empleadores y del Estado. A la fecha, el Seguro de Cesantía a nivel nacional ha efectuado más de 8,3 millones de pagos de cotizaciones a las cuentas de capitalización individual de AFP de beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario.
La Reforma Previsional, materializada en la Ley N° 21.735, marca un hito importante con la implementación de una cotización adicional del 1% sobre la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora. Esta medida, que entra en vigencia a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, es de cargo exclusivo de los empleadores, lo que significa que no afectará el sueldo líquido de las personas contratadas. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, enfatizó la universalidad de esta obligación, destacando que incluye de manera explícita a los empleadores de trabajadoras y trabajadores de casa particular.Este porcentaje se suma a la cotización actual y es parte del 7% adicional que considera la Reforma Previsional, explicó Cortés Ruiz, subrayando el impacto en la región:En nuestra región de Antofagasta, 3.640 personas se desempeñan como trabajadores y trabajadoras de casa particular, no debemos olvidar que el espíritu de la reforma es reducir la desigualdad de las mujeres y fortalecer la Seguridad Social. Asimismo, el pago de este 1% adicional se realizará con las cotizaciones previsionales de agosto de 2025, cuyo plazo final para declaración y pago electrónico es hasta el 13 de septiembre. Las entidades recaudadoras ya están realizando las adecuaciones necesarias en los formularios para facilitar este proceso. A nivel nacional, las proyecciones del INE indican que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras y trabajadores de casa particular con contrato, concentrándose la mayor parte en la Región Metropolitana. Esta medida impactará directamente en su futuro previsional. Por otra parte, Ruth Rodríguez Venegas, directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS) Antofagasta, detalló la proyección de esta reforma.Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5% del sueldo imponible en el año 2033, afirmó Rodríguez. De este 1% inicial, un 0,1% se destinará directamente a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP, mientras que el 0,9% restante se integrará al Seguro Social Previsional. Este último porcentaje financiará la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres, un paso fundamental para corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad y avanzar hacia pensiones más equitativas. Además, la directora del IPS adelantó futuras modificaciones:A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años Cotizados. Así también, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), actualmente pagado por los empleadores, se integrará a este nuevo Seguro Social, consolidando todos los aportes de cargo del empleador en un sistema más robusto. Finalmente, con esta medida, Chile da un paso significativo hacia una reforma previsional que busca no solo aumentar los montos de las pensiones, sino también hacer el sistema más justo y solidario, especialmente para aquellos que tradicionalmente han sido más vulnerables.
La Delegada Presidencial Regional de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete, y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, anunciaron la puesta en marcha del Seguro de Lagunas Previsionales, el primer beneficio concreto de la reforma previsional promulgada en marzo de 2025. Esta medida busca asegurar la continuidad de las cotizaciones previsionales durante los periodos de cesantía, impactando positivamente en las futuras pensiones de los trabajadores. Según explicaron las autoridades, los beneficiarios del Seguro de Cesantía que reciban pagos con cargo a su Cuenta Individual de Cesantía (CIC) ahora también contarán con el abono automático de su cotización previsional, financiado por el Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Esto significa que todos los afiliados desempleados que perciban prestaciones del Seguro de Cesantía, independientemente del origen de los fondos (CIC o FCS), tendrán cubiertas sus cotizaciones en su cuenta de capitalización individual de pensión. Ante esto, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, enfatizó queesta es la primera implementación de la reforma de pensiones para beneficiar a un segmento muy importante de la población del país... desde ahora se va empezar a ingresar en nuestra cuenta individual, el 10% del Seguro de Cesantía, por lo tanto, esta se va a ver incrementada y también va a ser un aspecto positivo cuando tengamos que hacer algún trámite, no vamos a tener esas lagunas. Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, destacó quea partir del primero de mayo de este año la reforma previsional incluyó un seguro de lagunas previsionales para quienes están cotizando en el Fondo de Cesantía, el cual permitirá que miles de personas que queden cesantes seguirán cotizando sin perder meses clave para su futura pensión. Es protección real, especialmente para quienes más lo necesitan. Cortés añadió quela importancia de no tener lagunas previsionales radica principalmente en que se van a tener mayores ahorros, no van a haber vacíos, lo que se va a traducir en más ahorro y por lo tanto una mejor pensión. Estamos dando un paso firme para que los períodos de desempleo no se transformen en pobreza en la vejez. Asimismo, el Seguro de Lagunas Previsionales contempla un aumento gradual de su cobertura. Inicialmente, desde mayo hasta julio de 2025, el porcentaje de cotización será equivalente al 10% del pago mensual del Seguro de Cesantía. A partir de agosto de 2025, este porcentaje se elevará al 10,10%, y en agosto de 2027 alcanzará el 10,25%. Un aspecto clave es que las personas no necesitan realizar ningún trámite adicional para acceder a este beneficio. La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) transferirá automáticamente el porcentaje de cotización legal desde el Fondo de Cesantía Solidario a la cuenta de capitalización individual de la AFP correspondiente, el mismo día en que se realice el pago del Seguro de Cesantía. Es importante destacar que el Seguro de Lagunas Previsionales no utiliza fondos de las cuentas individuales de los usuarios ni se descuenta de su prestación por cesantía, ya que se financia con aportes de los empleadores y del Estado. A la fecha, el Seguro de Cesantía a nivel nacional ha efectuado más de 8,3 millones de pagos de cotizaciones a las cuentas de capitalización individual de AFP de beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario.