Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia , habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi de la cartera, Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones de la región, a informarse y postular. “Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos de cultura y proyectos de sitios de memoria a nivel nacional. Dentro de las iniciativas financiadas en la historia de estos fondos, se encuentra la construcción y reparación de memoriales, concursos de arte y actividades de promoción de los derechos humanos, comentó la autoridad. ¿Quién puede postular? Agrupaciones de familiares de víctimas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas a lo largo del país. Agrupaciones de víctimas y sobrevivientes de prisión política y tortura. Organizaciones de promoción y defensa de derechos humanos. Organizaciones vinculadas a sitios de memoria, sean o no, reconocidos como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, la modalidad será exclusivamente digital a través del Portal de Fondos www.fondos.gob.cl y estará vigente hasta el próximo 23 de marzo.
Durante la última jornada, se dio a conocer que el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil conmemoró los avances de su política pública con una ceremonia donde diez instituciones públicas y privadas se comprometieron a llevar a cabo un trabajo sostenido de colaboración y apoyo a la labor que cumple este organismo con adolescentes y jóvenes. En concreto el acuerdo, que se enmarca dentro del primer año desde la implementación del Servicio, busca generar oportunidades laborales, educacionales, culturales y de investigación académica. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, señaló que “estamos a un año de la instalación del Servicio de Reinserción Juvenil en todo el país y acá en la Región de Antofagasta, importante la labor que se ha hecho, sobre todo la cooperación interinstitucional, para poder complementar y abordar de forma más robusta justamente las políticas que tienen que ver con aquello, sostuvo la autoridad. El camino es largo todavía, crear consciencia, una cultura de que la seguridad no solamente se construye desde el control y la fiscalización, sino también de cambiar la vida de las personas y darles mejores, y más importante oportunidades ”, sumó la mandamás de la DPR. Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, recalcando que el trabajo que realizamos con los actores judiciales que conocen de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, como también del área administrativa y del trabajo que despliega el Gabinete, precisamente para abordar las distintas temáticas que son indispensables para interrumpir la trayectoria delictiva de los jóvenes que están en proceso de reinserción social”, detalló la representante ministerial. Con todo, vale consignar que este trabajo de vinculación activa con el intersector responde al pilar “colaboración público-privada” y “coordinación pública e intersectorialidad” de la Política Nacional de Reinserción Social Juvenil, pronta a ser proclamada por el Presidente Gabriel Boric.
Este miércoles, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Justicia , habilitó el proceso de postulaciones al Fondo Concursable de Cultura y Sitios de Memoria 2025, que financia proyectos orientados a fortalecer la memoria histórica y la reparación simbólica de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990. El objetivo es mantener vivo el recuerdo de las víctimas, promover la conciencia colectiva y fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos a través de iniciativas de reparación simbólica y resignificación de la memoria histórica. En concreto, la iniciativa tiene un monto total de $148.000.000, distribuido en dos líneas de financiamiento: Sitios de Memoria: $85.000.000, con un tope de postulación de $17.000.000 por proyecto. Cultura: $63.000.000, con un tope de postulación de $10.000.000 por proyecto. Al respecto, la seremi de la cartera, Trissy Figueroa, invitó a las organizaciones de la región, a informarse y postular. “Desde 2017 la Subsecretaría cuenta con este fondo que ha incentivado y financiado proyectos de cultura y proyectos de sitios de memoria a nivel nacional. Dentro de las iniciativas financiadas en la historia de estos fondos, se encuentra la construcción y reparación de memoriales, concursos de arte y actividades de promoción de los derechos humanos, comentó la autoridad. ¿Quién puede postular? Agrupaciones de familiares de víctimas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas a lo largo del país. Agrupaciones de víctimas y sobrevivientes de prisión política y tortura. Organizaciones de promoción y defensa de derechos humanos. Organizaciones vinculadas a sitios de memoria, sean o no, reconocidos como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. En esta oportunidad, la modalidad será exclusivamente digital a través del Portal de Fondos www.fondos.gob.cl y estará vigente hasta el próximo 23 de marzo.
Durante la última jornada, se dio a conocer que el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil conmemoró los avances de su política pública con una ceremonia donde diez instituciones públicas y privadas se comprometieron a llevar a cabo un trabajo sostenido de colaboración y apoyo a la labor que cumple este organismo con adolescentes y jóvenes. En concreto el acuerdo, que se enmarca dentro del primer año desde la implementación del Servicio, busca generar oportunidades laborales, educacionales, culturales y de investigación académica. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, señaló que “estamos a un año de la instalación del Servicio de Reinserción Juvenil en todo el país y acá en la Región de Antofagasta, importante la labor que se ha hecho, sobre todo la cooperación interinstitucional, para poder complementar y abordar de forma más robusta justamente las políticas que tienen que ver con aquello, sostuvo la autoridad. El camino es largo todavía, crear consciencia, una cultura de que la seguridad no solamente se construye desde el control y la fiscalización, sino también de cambiar la vida de las personas y darles mejores, y más importante oportunidades ”, sumó la mandamás de la DPR. Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, recalcando que el trabajo que realizamos con los actores judiciales que conocen de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, como también del área administrativa y del trabajo que despliega el Gabinete, precisamente para abordar las distintas temáticas que son indispensables para interrumpir la trayectoria delictiva de los jóvenes que están en proceso de reinserción social”, detalló la representante ministerial. Con todo, vale consignar que este trabajo de vinculación activa con el intersector responde al pilar “colaboración público-privada” y “coordinación pública e intersectorialidad” de la Política Nacional de Reinserción Social Juvenil, pronta a ser proclamada por el Presidente Gabriel Boric.