Importantes datos proporcionó el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, arrojando a nivel regional que el 7,8% de la población adulta posee alguna discapacidad, equivalente a 43 mil personas, en tanto, alrededor de 25.000 mujeres y hombres serían dependientes, es decir, que requieren cuidados particulares. A través de este estudio se visualizaron las principales falencias en materia de inclusión, como las dificultades para acceder al transporte público, a la educación, salud y trabajo. Otro aspecto señalado es la poca información que maneja la población con discapacidad respecto a la Ley de Inclusión, lo cual es sumamente relevante para que puedan acceder a beneficios que entrega el Estado, y paralelamente es un desafió para las entidades gubernamentales para potenciar este aspecto.
Importantes datos proporcionó el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, arrojando a nivel regional que el 7,8% de la población adulta posee alguna discapacidad, equivalente a 43 mil personas, en tanto, alrededor de 25.000 mujeres y hombres serían dependientes, es decir, que requieren cuidados particulares. A través de este estudio se visualizaron las principales falencias en materia de inclusión, como las dificultades para acceder al transporte público, a la educación, salud y trabajo. Otro aspecto señalado es la poca información que maneja la población con discapacidad respecto a la Ley de Inclusión, lo cual es sumamente relevante para que puedan acceder a beneficios que entrega el Estado, y paralelamente es un desafió para las entidades gubernamentales para potenciar este aspecto.