Abril cerró con cifras positivas para el comercio exterior chileno, particularmente en los envíos no cobre no litio. De acuerdo con el informe elaborado por ProChile en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas, estos alcanzaron los US$ 17.581 millones entre enero y abril de este año, lo que representa un alza del 37% desde 2021 y un 9,7% más en comparación con igual periodo de 2024. Solo en abril, los envíos de este tipo totalizaron US$ 4.106 millones, creciendo un 11,1% interanual. Al desglosar los datos, las exportaciones de bienes no cobre no litio sumaron US$ 16.564 millones en el primer cuatrimestre, con una variación positiva del 8,8%, mientras que en abril estas alcanzaron US$ 3.875 millones, un 11% más que el mismo mes del año anterior. El sector servicios también mostró un desempeño destacado, con ventas al exterior por US$ 1.017 millones entre enero y abril, lo que representa un incremento del 25,2% respecto al año pasado. Este monto ya alcanza el 41,1% del total exportado en servicios durante todo 2024, lo que anticipa un excelente año para este rubro. En abril, las exportaciones de servicios fueron de US$ 231 millones, un 13,7% más que en abril de 2024. “Sin duda es un buen inicio de año, aunque aún es pronto para ver eventuales efectos de la coyuntura internacional en nuestros envíos de bienes y servicios. En línea con lo planteado por nuestras autoridades, la apuesta es seguir estimulando la diversificación de mercados. Por eso, en ProChile estamos trabajando fuerte con las empresas exportadoras, los gremios, buscando nuevas oportunidades, con la participación activa en las giras presidenciales y la organización de eventos comerciales en todos los continentes”, señaló Ignacio Fernández, director general de ProChile. Desglose por sectores y mercados Entre los subsectores con mayor crecimiento entre enero y abril destacan el salmón y la trucha (US$ 2.403 millones, +6,6%), cerezas frescas (US$ 2.243 millones, +14,4%), servicios (US$ 1.017 millones, +25,2%) y uvas frescas (US$ 808 millones, +6,1%). En abril, sobresalieron las manufacturas de oro (US$ 191 millones, +78,4%) y manzanas frescas (US$ 81 millones, +21,3%). En cuanto a los destinos, los principales mercados del cuatrimestre fueron China (US$ 4.291 millones, +1,6%), Estados Unidos (US$ 3.551 millones, +6,7%), Japón (US$ 974 millones, +0,5%), Países Bajos (US$ 646 millones, +28,7%) y Perú (US$ 618 millones, +18,8%). En abril, destacaron Estados Unidos (US$ 939 millones, +4,9%), Países Bajos (US$ 194 millones, +53,2%), México (US$ 159 millones, +22,8%), Suiza (US$ 148 millones, +103,4%) y Perú (US$ 138 millones, +9,1%). El número total de empresas exportadoras no cobre no litio entre enero y abril fue de 4.659, de las cuales un 41,8% corresponde a pymes. No obstante, el mayor aporte en términos de monto exportado provino de las grandes empresas, con el 94,5% del total (US$ 16.607 millones). Por macrosector, los mejores desempeños se registraron en Agropecuarios (US$ 5.985 millones, +9,6%), Pesca y Acuicultura (US$ 3.321 millones, +11,9%), Manufactura (US$ 2.414 millones, +3,3%), Minerales (US$ 2.232 millones, +15,1%), Forestales (US$ 2.122 millones, +5,9%) y Servicios (US$ 1.017 millones, +25,2%). La única caída relevante fue en el sector de Vinos, con un descenso de 3,9% y exportaciones por US$ 490 millones.
Abril cerró con cifras positivas para el comercio exterior chileno, particularmente en los envíos no cobre no litio. De acuerdo con el informe elaborado por ProChile en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas, estos alcanzaron los US$ 17.581 millones entre enero y abril de este año, lo que representa un alza del 37% desde 2021 y un 9,7% más en comparación con igual periodo de 2024. Solo en abril, los envíos de este tipo totalizaron US$ 4.106 millones, creciendo un 11,1% interanual. Al desglosar los datos, las exportaciones de bienes no cobre no litio sumaron US$ 16.564 millones en el primer cuatrimestre, con una variación positiva del 8,8%, mientras que en abril estas alcanzaron US$ 3.875 millones, un 11% más que el mismo mes del año anterior. El sector servicios también mostró un desempeño destacado, con ventas al exterior por US$ 1.017 millones entre enero y abril, lo que representa un incremento del 25,2% respecto al año pasado. Este monto ya alcanza el 41,1% del total exportado en servicios durante todo 2024, lo que anticipa un excelente año para este rubro. En abril, las exportaciones de servicios fueron de US$ 231 millones, un 13,7% más que en abril de 2024. “Sin duda es un buen inicio de año, aunque aún es pronto para ver eventuales efectos de la coyuntura internacional en nuestros envíos de bienes y servicios. En línea con lo planteado por nuestras autoridades, la apuesta es seguir estimulando la diversificación de mercados. Por eso, en ProChile estamos trabajando fuerte con las empresas exportadoras, los gremios, buscando nuevas oportunidades, con la participación activa en las giras presidenciales y la organización de eventos comerciales en todos los continentes”, señaló Ignacio Fernández, director general de ProChile. Desglose por sectores y mercados Entre los subsectores con mayor crecimiento entre enero y abril destacan el salmón y la trucha (US$ 2.403 millones, +6,6%), cerezas frescas (US$ 2.243 millones, +14,4%), servicios (US$ 1.017 millones, +25,2%) y uvas frescas (US$ 808 millones, +6,1%). En abril, sobresalieron las manufacturas de oro (US$ 191 millones, +78,4%) y manzanas frescas (US$ 81 millones, +21,3%). En cuanto a los destinos, los principales mercados del cuatrimestre fueron China (US$ 4.291 millones, +1,6%), Estados Unidos (US$ 3.551 millones, +6,7%), Japón (US$ 974 millones, +0,5%), Países Bajos (US$ 646 millones, +28,7%) y Perú (US$ 618 millones, +18,8%). En abril, destacaron Estados Unidos (US$ 939 millones, +4,9%), Países Bajos (US$ 194 millones, +53,2%), México (US$ 159 millones, +22,8%), Suiza (US$ 148 millones, +103,4%) y Perú (US$ 138 millones, +9,1%). El número total de empresas exportadoras no cobre no litio entre enero y abril fue de 4.659, de las cuales un 41,8% corresponde a pymes. No obstante, el mayor aporte en términos de monto exportado provino de las grandes empresas, con el 94,5% del total (US$ 16.607 millones). Por macrosector, los mejores desempeños se registraron en Agropecuarios (US$ 5.985 millones, +9,6%), Pesca y Acuicultura (US$ 3.321 millones, +11,9%), Manufactura (US$ 2.414 millones, +3,3%), Minerales (US$ 2.232 millones, +15,1%), Forestales (US$ 2.122 millones, +5,9%) y Servicios (US$ 1.017 millones, +25,2%). La única caída relevante fue en el sector de Vinos, con un descenso de 3,9% y exportaciones por US$ 490 millones.