Con la pandemia y la crisis económica aumentó la aparición de nuevos campamentos en distintas zonas del país, evidenciando niveles de precariedad que no se veían hace más de 25 años en Chile. Sobre esta temática la fundación Techo Chile emitió un informe, el cual señala que un 88,4% de los campamentos de la zona norte están expuestos a amenazas graves, tales como movimientos telúricos, sequías, tsunamis, aluviones, inundaciones y erupciones volcánicas.
Más de 900 personas viven en situación de calle en la región de Antofagasta, según datos entregados por el Hogar de Cristo y el Ministerio de Desarrollo Social. Una cifra que ha aumentado en estos dos últimos años y que a nivel nacional llega a las 20.000 personas. Para continuar visibilizando esta realidad, desde el Hogar de Cristo impulsan la campañaChile cambia, pero hay cosas que no cambian, a 70 años del fallecimiento del padre Alberto Hurtado.
Con la pandemia y la crisis económica aumentó la aparición de nuevos campamentos en distintas zonas del país, evidenciando niveles de precariedad que no se veían hace más de 25 años en Chile. Sobre esta temática la fundación Techo Chile emitió un informe, el cual señala que un 88,4% de los campamentos de la zona norte están expuestos a amenazas graves, tales como movimientos telúricos, sequías, tsunamis, aluviones, inundaciones y erupciones volcánicas.
Más de 900 personas viven en situación de calle en la región de Antofagasta, según datos entregados por el Hogar de Cristo y el Ministerio de Desarrollo Social. Una cifra que ha aumentado en estos dos últimos años y que a nivel nacional llega a las 20.000 personas. Para continuar visibilizando esta realidad, desde el Hogar de Cristo impulsan la campañaChile cambia, pero hay cosas que no cambian, a 70 años del fallecimiento del padre Alberto Hurtado.