Un informe preliminar de las Cuentas Nacionales del Banco Central arrojó que el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento en catorce de las dieciséis regiones del país durante el año 2024, alcanzando una tasa de 2,6% a nivel nacional. Este resultado se vio impulsado principalmente por los sectores de minería, comercio, servicios personales y transporte. Ante esto, la región de Antofagasta se posicionó como líder en este crecimiento, con una expansión del 7,3% gracias al dinamismo de la minería (tanto de cobre como no metálica), la energía solar y la construcción. Asimismo, al analizar la descomposición por macrozonas, se observa que todas contribuyeron al resultado anual. No obstante, el Norte, la Región Metropolitana y el Centro Sur destacaron como las de mayor incidencia. En particular, el Centro Sur lideró el crecimiento en el cuarto trimestre, impulsado significativamente por el sector agropecuario silvícola, especialmente por la buena temporada de cerezas en regiones como O’Higgins y Ñuble. En cuanto al consumo de los hogares, quince regiones experimentaron alzas, registrando un crecimiento del 1,0% a nivel nacional. La Región Metropolitana fue la de mayor incidencia tanto a nivel anual como en el último trimestre. Este aumento en el gasto de los hogares se debió principalmente al incremento en la demanda de servicios y bienes durables en la mayoría de las regiones. Si bien la mayoría de los sectores contribuyeron positivamente al crecimiento del PIB, los servicios financieros y empresariales presentaron las principales incidencias negativas, con resultados mixtos a nivel país. Finalmente, a nivel regional, se observaron particularidades en el desempeño económico. Por ejemplo, Arica y Parinacota experimentó una caída del 0,9% debido a la contracción en la construcción y la minería, mientras que Tarapacá creció un 4,0% impulsada por la minería del cobre. En la zona central, Valparaíso creció un 1,7% gracias al transporte y la minería, mientras que la Región Metropolitana lo hizo en un 1,8% impulsada por el comercio y los servicios. En el sur, Los Ríos destacó con un crecimiento del 4,2% gracias a la industria y la producción ganadera, mientras que Aysén registró una leve baja del 0,2% afectada por la pesca y la minería.
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
Un informe preliminar de las Cuentas Nacionales del Banco Central arrojó que el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento en catorce de las dieciséis regiones del país durante el año 2024, alcanzando una tasa de 2,6% a nivel nacional. Este resultado se vio impulsado principalmente por los sectores de minería, comercio, servicios personales y transporte. Ante esto, la región de Antofagasta se posicionó como líder en este crecimiento, con una expansión del 7,3% gracias al dinamismo de la minería (tanto de cobre como no metálica), la energía solar y la construcción. Asimismo, al analizar la descomposición por macrozonas, se observa que todas contribuyeron al resultado anual. No obstante, el Norte, la Región Metropolitana y el Centro Sur destacaron como las de mayor incidencia. En particular, el Centro Sur lideró el crecimiento en el cuarto trimestre, impulsado significativamente por el sector agropecuario silvícola, especialmente por la buena temporada de cerezas en regiones como O’Higgins y Ñuble. En cuanto al consumo de los hogares, quince regiones experimentaron alzas, registrando un crecimiento del 1,0% a nivel nacional. La Región Metropolitana fue la de mayor incidencia tanto a nivel anual como en el último trimestre. Este aumento en el gasto de los hogares se debió principalmente al incremento en la demanda de servicios y bienes durables en la mayoría de las regiones. Si bien la mayoría de los sectores contribuyeron positivamente al crecimiento del PIB, los servicios financieros y empresariales presentaron las principales incidencias negativas, con resultados mixtos a nivel país. Finalmente, a nivel regional, se observaron particularidades en el desempeño económico. Por ejemplo, Arica y Parinacota experimentó una caída del 0,9% debido a la contracción en la construcción y la minería, mientras que Tarapacá creció un 4,0% impulsada por la minería del cobre. En la zona central, Valparaíso creció un 1,7% gracias al transporte y la minería, mientras que la Región Metropolitana lo hizo en un 1,8% impulsada por el comercio y los servicios. En el sur, Los Ríos destacó con un crecimiento del 4,2% gracias a la industria y la producción ganadera, mientras que Aysén registró una leve baja del 0,2% afectada por la pesca y la minería.
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.