Con el objetivo de estrechar lazos con la comunidad y conocer de primera fuente sus principales preocupaciones, la Seremi de Gobierno, junto a la División de Organizaciones Sociales de la Segegob, desplegó una serie de encuentros participativos en las comunas de Calama, Mejillones y Antofagasta. Jóvenes, adultos mayores y dirigentes sociales fueron los protagonistas de estas jornadas, que se centraron en el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la discusión en torno a la reforma previsional. Ante esto, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó la importancia del diálogo directo con la ciudadanía:Creemos firmemente en la importancia de mantener un diálogo directo y permanente con la ciudadanía. Por eso, en conjunto con la División de Organizaciones Sociales, desarrollamos una serie de encuentros en Calama, Mejillones y Antofagasta, donde tuvimos la oportunidad de escuchar las inquietudes de jóvenes, adultos mayores y dirigentes sociales. Estas jornadas de conversación nos permitieron no solo recoger valiosos aportes desde los territorios, sino también entregar herramientas concretas en temas tan relevantes como el fortalecimiento del liderazgo social y la reforma de pensiones”. Asimismo, la primera jornada se llevó a cabo en Calama, en colaboración con el Slep Licancabur e INJUV, donde estudiantes participaron en el módulo “Herramientas de Liderazgo Comunitario” de la Escuela de Formación Social. Este mismo diálogo se replicó en Mejillones, dirigido a la comunidad y dirigentes sociales de la comuna. Así también, la gira culminó en Antofagasta con un diálogo ciudadano enfocado en el tema “Mejores Pensiones para Chile”, especialmente convocado para clubes de adultos mayores. Víctor Tapia, Coordinador Regional de SENAMA, señaló: “Nos reunimos con distintos clubes de adultos mayor de la comuna de Antofagasta, llegaron más de 80 adultos mayores que se pudieron informar, respecto a los detalles de la reforma previsional y los plazos que ésta tiene para su implementación, cosas muy importantes, para tener conocimiento de los avances de Gobierno”. Finalmente, Ana Gonzales, integrante del club de adulto mayor “60 años no es nada”, valoró la claridad del encuentro: “Respecto al asunto de las pensiones, siempre hay cosas que uno queda corta para entender, pero en realidad fue bien explícito el expositor, así que yo considero que quedó bastante claro lo que instruyó. Con esto uno va viendo, que hay otras instancias, donde sí podemos aprender y podemos entender, y ver que las cosas se están haciendo de alguna forma”.
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
Con el objetivo de estrechar lazos con la comunidad y conocer de primera fuente sus principales preocupaciones, la Seremi de Gobierno, junto a la División de Organizaciones Sociales de la Segegob, desplegó una serie de encuentros participativos en las comunas de Calama, Mejillones y Antofagasta. Jóvenes, adultos mayores y dirigentes sociales fueron los protagonistas de estas jornadas, que se centraron en el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la discusión en torno a la reforma previsional. Ante esto, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó la importancia del diálogo directo con la ciudadanía:Creemos firmemente en la importancia de mantener un diálogo directo y permanente con la ciudadanía. Por eso, en conjunto con la División de Organizaciones Sociales, desarrollamos una serie de encuentros en Calama, Mejillones y Antofagasta, donde tuvimos la oportunidad de escuchar las inquietudes de jóvenes, adultos mayores y dirigentes sociales. Estas jornadas de conversación nos permitieron no solo recoger valiosos aportes desde los territorios, sino también entregar herramientas concretas en temas tan relevantes como el fortalecimiento del liderazgo social y la reforma de pensiones”. Asimismo, la primera jornada se llevó a cabo en Calama, en colaboración con el Slep Licancabur e INJUV, donde estudiantes participaron en el módulo “Herramientas de Liderazgo Comunitario” de la Escuela de Formación Social. Este mismo diálogo se replicó en Mejillones, dirigido a la comunidad y dirigentes sociales de la comuna. Así también, la gira culminó en Antofagasta con un diálogo ciudadano enfocado en el tema “Mejores Pensiones para Chile”, especialmente convocado para clubes de adultos mayores. Víctor Tapia, Coordinador Regional de SENAMA, señaló: “Nos reunimos con distintos clubes de adultos mayor de la comuna de Antofagasta, llegaron más de 80 adultos mayores que se pudieron informar, respecto a los detalles de la reforma previsional y los plazos que ésta tiene para su implementación, cosas muy importantes, para tener conocimiento de los avances de Gobierno”. Finalmente, Ana Gonzales, integrante del club de adulto mayor “60 años no es nada”, valoró la claridad del encuentro: “Respecto al asunto de las pensiones, siempre hay cosas que uno queda corta para entender, pero en realidad fue bien explícito el expositor, así que yo considero que quedó bastante claro lo que instruyó. Con esto uno va viendo, que hay otras instancias, donde sí podemos aprender y podemos entender, y ver que las cosas se están haciendo de alguna forma”.
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias