La científica Cristina Dorador de Antofagasta y la biotecnóloga Nadac Reales de Calama, fueron destacadas por la revista Forbes Chile entre las 30 mujeres poderosas del país. El número dedicado especialmente a las mujeres protagonistas, también incluye a figuras de la política como Camila Vallejo, de la música como Mon Laferte y en los negocios, como Iris Fontbona. Son mujeres poderosas de Chile que ejercen mando, exhiben fuerza, irradian energía, lideran e influyen en la opinión pública y tienen el empuje necesario para emprender cambios en un momento de inmensos retos en cualquier campo, explica la editorial de la revista. Aclaran también que no se trata de un ránking. Son mujeres que desde siempre estuvieron convencidas de su potencial y talento para hacer lo que querían. Y a pesar que para algunas no les fue fácil, ahí están. La científica Cristina Dorador es descrita como,una de las científicas más citadas por los medios internacionales, debido a su participación en investigaciones sobre los microbios que viven en ambientes extremos en salares altiplánicos y sus propiedades. También resaltan su labor como activista en el derecho al acceso al agua y que fue elegida como convencional constitucional, donde marcó su posición oponiéndose al modelo extractivista de los recursos naturales. Dos páginas completas están dedicadas a la biotecnóloga de Calama, Nadac Reales, bajo el títuloLa Superheroína de la Biodegradación. En la entrevista acentúan que se trata de una de las 25 científicas más destacadas de Latinoamérica, debido al descubrimiento de microorganismos que se alimentan de distintos metales para recuperar el cobre de manera sustentable. Nadac relata como partió su carrera siendo la única mujer en la minera donde realizó su práctica en el laboratorio y comenzó el proyecto Spiroment, uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años. Sin duda, historias inspiradoras para romper con las barreras impuestas a las mujeres históricamente, como señala la editoral de la revista, que puntualiza todas han pasado por algún tipo de discriminación a lo largo de su vida sólo por el hecho de ser mujeres y todas rompen paradigmas sobre lo que pueden hacer las mujeres. La revista Forbes Chile se puede descargar de forma gratuita aquí.
Una excelente noticia recibió la comunidad científica del norte de Chile con el reconocimiento entregado a la ingeniera y biotecnóloga Nadac Reales del Canto, en la segunda edición del premio 25 Mujeres en las Ciencias Latinoamérica 2022, organizado por la empresa internacional 3M. La distinción otorgada es un reconocimiento a la gran labor que la científica calameña ha realizado en su proyecto Spiromet. El que consiste en un desarrollo biotecnológico innovador y único a nivel mundial que utiliza un conjunto de microorganismos capaces de biodegradar en un 100% las estructuras metálicas y que podría revolucionar la sustentabilidad en la industria minera. La profesional que trabaja en Antofagasta valoró el premio recibido, es muy relevante, debido a que valida la importancia e interés a nivel internacional de mi desarrollo biotecnológico, el cual proporciona una solución factible, reciclable y amigable con el medioambiente que permite disminuir los problemas del cambio climático. Al ser ganadora, Nadac Reales fue galardonada con un trofeo, un diploma y una ilustración ejecutada por reconocidas artistas latinoamericanas. Su proyecto recibirá visibilidad en la prensa latinoamericana, además de ser parte de la presentación en la publicación del libro impreso y digital del mismo reconocimiento. También accederá a un curso en EGADE Business School, en la Universidad Tecnológica de Monterrey, en México. El haber sido ganadora de este premio me emociona mucho, sobre todo por poder representar a Chile, y más aún a nuestra Región de Antofagasta, en un concurso internacional donde hubo más de 600 postulantes, manifestó la científica. Mujeres en la ciencia 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2ª Edición se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Su objetivo es contribuir en la reducción de la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM y garantizar mayor diversidad en estos campos -para con ello- motivar y empoderar a que más niñas, jóvenes y mujeres se desempeñen en este tipo de disciplinas. En ese sentido, estos premios son muy importantes, porque permiten visibilizar a las talentosas científicas de nuestro país que trabajan de forma anónima en numerosos proyectos de desarrollo tecnológico y que contribuyen de gran manera en nuestra sociedad, afirma Reales. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM (siglas en inglés sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Por ello, la científica resalta la importancia de destacar a las mujeres que están cambiando al mundo a través de la ciencia y motivar a las nuevas generaciones de niñas y mujeres a desempeñarse en las carreras STEM y generar nuevos o innovadores desarrollos tecnológicos que den respuesta a las necesidades actuales a nivel nacional e internacional.
La científica Cristina Dorador de Antofagasta y la biotecnóloga Nadac Reales de Calama, fueron destacadas por la revista Forbes Chile entre las 30 mujeres poderosas del país. El número dedicado especialmente a las mujeres protagonistas, también incluye a figuras de la política como Camila Vallejo, de la música como Mon Laferte y en los negocios, como Iris Fontbona. Son mujeres poderosas de Chile que ejercen mando, exhiben fuerza, irradian energía, lideran e influyen en la opinión pública y tienen el empuje necesario para emprender cambios en un momento de inmensos retos en cualquier campo, explica la editorial de la revista. Aclaran también que no se trata de un ránking. Son mujeres que desde siempre estuvieron convencidas de su potencial y talento para hacer lo que querían. Y a pesar que para algunas no les fue fácil, ahí están. La científica Cristina Dorador es descrita como,una de las científicas más citadas por los medios internacionales, debido a su participación en investigaciones sobre los microbios que viven en ambientes extremos en salares altiplánicos y sus propiedades. También resaltan su labor como activista en el derecho al acceso al agua y que fue elegida como convencional constitucional, donde marcó su posición oponiéndose al modelo extractivista de los recursos naturales. Dos páginas completas están dedicadas a la biotecnóloga de Calama, Nadac Reales, bajo el títuloLa Superheroína de la Biodegradación. En la entrevista acentúan que se trata de una de las 25 científicas más destacadas de Latinoamérica, debido al descubrimiento de microorganismos que se alimentan de distintos metales para recuperar el cobre de manera sustentable. Nadac relata como partió su carrera siendo la única mujer en la minera donde realizó su práctica en el laboratorio y comenzó el proyecto Spiroment, uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años. Sin duda, historias inspiradoras para romper con las barreras impuestas a las mujeres históricamente, como señala la editoral de la revista, que puntualiza todas han pasado por algún tipo de discriminación a lo largo de su vida sólo por el hecho de ser mujeres y todas rompen paradigmas sobre lo que pueden hacer las mujeres. La revista Forbes Chile se puede descargar de forma gratuita aquí.
Una excelente noticia recibió la comunidad científica del norte de Chile con el reconocimiento entregado a la ingeniera y biotecnóloga Nadac Reales del Canto, en la segunda edición del premio 25 Mujeres en las Ciencias Latinoamérica 2022, organizado por la empresa internacional 3M. La distinción otorgada es un reconocimiento a la gran labor que la científica calameña ha realizado en su proyecto Spiromet. El que consiste en un desarrollo biotecnológico innovador y único a nivel mundial que utiliza un conjunto de microorganismos capaces de biodegradar en un 100% las estructuras metálicas y que podría revolucionar la sustentabilidad en la industria minera. La profesional que trabaja en Antofagasta valoró el premio recibido, es muy relevante, debido a que valida la importancia e interés a nivel internacional de mi desarrollo biotecnológico, el cual proporciona una solución factible, reciclable y amigable con el medioambiente que permite disminuir los problemas del cambio climático. Al ser ganadora, Nadac Reales fue galardonada con un trofeo, un diploma y una ilustración ejecutada por reconocidas artistas latinoamericanas. Su proyecto recibirá visibilidad en la prensa latinoamericana, además de ser parte de la presentación en la publicación del libro impreso y digital del mismo reconocimiento. También accederá a un curso en EGADE Business School, en la Universidad Tecnológica de Monterrey, en México. El haber sido ganadora de este premio me emociona mucho, sobre todo por poder representar a Chile, y más aún a nuestra Región de Antofagasta, en un concurso internacional donde hubo más de 600 postulantes, manifestó la científica. Mujeres en la ciencia 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2ª Edición se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Su objetivo es contribuir en la reducción de la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM y garantizar mayor diversidad en estos campos -para con ello- motivar y empoderar a que más niñas, jóvenes y mujeres se desempeñen en este tipo de disciplinas. En ese sentido, estos premios son muy importantes, porque permiten visibilizar a las talentosas científicas de nuestro país que trabajan de forma anónima en numerosos proyectos de desarrollo tecnológico y que contribuyen de gran manera en nuestra sociedad, afirma Reales. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM (siglas en inglés sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres. Por ello, la científica resalta la importancia de destacar a las mujeres que están cambiando al mundo a través de la ciencia y motivar a las nuevas generaciones de niñas y mujeres a desempeñarse en las carreras STEM y generar nuevos o innovadores desarrollos tecnológicos que den respuesta a las necesidades actuales a nivel nacional e internacional.