A pesar que las intensas marejadas continúan, un equipo de profesionales de la Municipalidad de Taltal realizó una evaluación preliminar de los daños en la propiedad pública y privada, que ha dejado este fenómeno, lamentando la destrucción de parte del muelle salitrero. Hasta el momento, bajo un decreto de emergencia comunal, se han retirado piezas de pino oregón (desprendidas desde el muelle), material rocoso, escombros, se han despejado calles anegadas, además de efectuar una revisión de los sistemas eléctricos. Al respecto, el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo Ocampo, además de llamar a la precaución para no lamentar perdidas humanas, sostuvo quetodavía no podemos calcular los daños sobre el litoral, pero son muchos, al igual que la pérdida de nuestro patrimonio histórico que abarca la Plaza Riquelme, algunas históricas casas del ferrocarril, y el muelle; la afectación a comerciantes y pescadores artesanales, la destrucción de calles, locales y viviendas en la comuna. El jefe comunal recorrió el borde costero junto al seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, quien manifestó queel colapso del muelle era inminente. Si las marejadas se mantienen, el deterioro de lo que queda de esta estructura puede ser peor. Aun así, creemos que su restauración es factible. Asimismo, agregó que enfocaremos esfuerzos para poner en valor este patrimonio nacional a partir del proyecto diseñado. Lo primero es buscar alternativas para acortar los plazos de revisión de Monumentos Nacionales, mejorar también nuestros tiempos y procesos como ministerio, y evaluar qué podemos hacer en realidad. Sin embargo, debido a instrucciones de la Capitanía de Puerto, recién la próxima semana se podrá llevar a cabo una inspección más profunda, siempre y cuando mejoren las condiciones. Se estima que las marejadas se mantendrán hasta el lunes 23 de enero, por lo que la Armada, Carabineros y el municipio insisten a la comunidad en mantener una actitud de autocuidado.
La Región de Antofagasta tiene un valioso patrimonio florístico que se encuentra en estado crítico de conservación, por este motivo a fines del 2020, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Chile (INIA), lideró un estudio de conservación fuera del ambiente natural, de siete especies de plantas amenazadas del desierto costero, específicamente de los cerros de Paposo y Taltal, con el propósito de propagarlas a través de la obtención de nuevas plantas y su reintroducción a su hábitat. Entre estas especies, se encuentran la Decliptera Paposana, la Dalea (Dalea azurea), una especie arbustiva de intenso color azul, que no supera los 180 ejemplares y el Michay de Paposo (Berberis litoralis) cuya superficie ocupada en el planeta no superaría las 1,2 hectáreas. De esta forma la INIA almacenó el material genético de la flora costera en peligro de extinción en su banco de semillas, ubicado en la comuna de Vicuña, y tras su germinación, acaba de entregarlas al municipio de Taltal, específicamente en el vivero donde se mantienen diferentes flores endémicas y especies arbóreas, muchas de ellas distribuidas en plazas y espacios públicos de la comuna. Este trabajo minucioso de gestión del riesgo de pérdida de biodiversidad y deterioro de los ecosistemas, continuará, según explicó el representante de INIA, Marcos Acosta,para contribuir a mejorar o mantener el estado de conservación de estas especies endémicas, ensayaremos cuatro tratamientos distintos para reincorporarlas a su medio, en dos parcelas que se habilitarán en el Cerro Mirador de 50 x 30 metros. Allí haremos, por ejemplo, captación de agua de niebla, riego directo, o sin riego, para ver cómo se comportan las plantas acá”. Para el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, se trata de un proyecto que pone en valor la biodiversidad de la región de Antofagasta y en especial de la flora costera de Paposo y Taltal, “creemos que es una oportunidad para acercar conocimientos y tecnologías, que nos ayudan a manejar el déficit hídrico, para mantener especies propias de nuestro territorio y que se encuentran en peligro. Estas serán debidamente resguardadas en lugares que se gestionan como santuarios de la naturaleza como son San Ramón y Perales, explicó el jefe comunal.