En un hecho inédito para la región, Chile realizó con éxito la primera prueba de conexión directa entre un teléfono celular y un satélite en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén, una zona donde no existe ningún tipo de conectividad digital. La demostración, que utilizó la tecnología Direct to Device, se llevó a cabo en el marco de la alianza entre Entel y Starlink, y fue encabezada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. “La prueba experimental se logró gracias a un permiso otorgado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) a la empresa satelital Starlink y Entel, y es un paso clave para que este servicio esté disponible pronto para toda la ciudadanía”, explicó el ministro Muñoz. La autoridad destacó además que Chile será el primer país de Latinoamérica en habilitar esta solución tecnológica, que permitirá a las personas en zonas remotas acceder a conectividad digital en situaciones donde hoy no existen servicios disponibles. Esta innovación representa un avance importante para la seguridad y la comunicación en lugares aislados y de difícil acceso, como el desierto, tramos de carreteras extensas y zonas australes, donde las condiciones geográficas han limitado históricamente la conectividad. ¿Cómo funciona la tecnología? El servicio Direct to Device es una evolución de las redes satelitales de baja órbita y permite que dispositivos móviles habilitados se conecten directamente a satélites sin necesidad de antenas terrestres ni equipos adicionales. Estos satélites operan como torres de telefonía móvil en el espacio, y los celulares se conectan a esta red cuando no hay cobertura terrestre disponible. En su primera etapa en Chile, el servicio permitirá el envío y recepción de mensajes SMS, con proyecciones de avanzar hacia acceso a datos móviles y llamadas de voz en fases posteriores. La conexión se activa automáticamente siempre que el dispositivo tenga habilitado el servicio de roaming y no esté cubierto por redes móviles terrestres. Compatibilidad y futuro despliegue La empresa Entel, que opera el servicio, confirmó que muchos de los modelos actuales comercializados en Chile serán compatibles al momento del lanzamiento oficial el próximo junio, y otros recibirán actualizaciones para sumarse a esta tecnología. Para funcionar, los equipos deben estar homologados por Entel, contar con la última versión del sistema operativo y figurar en el listado de compatibilidad que estará disponible en su sitio web. Esta solución de conectividad, pensada principalmente para emergencias y situaciones críticas, comenzará su despliegue progresivo en el país.
Esta jornada de martes, el gobernador Antofagasta, Ricardo Díaz, junto al jefe de la división de infraestructura y transportes del GORE, David Martínez, participaron en una reunión técnica encabezada por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, donde se anunció la posibilidad de implementar un tranvía en la comuna. En concreto, se anunció el inicio del estudio para evaluar la viabilidad de implementar este medio de transporte en la ciudad de Antofagasta y en particular en el sector norte. El estudio analizará en detalle la factibilidad de un sistema de transporte masivo, evaluando su inversión, que se calcula podría llegar a los 360 millones de dólares y definiendo un diseño, que preliminarmente consideraría 12 kilómetros de tranvía, con un total de 17 estaciones, que partirían a la altura de la rotonda Pérez Zujovic, por el norte, llegando hasta el casco central de la ciudad, a la altura de calle Prat, como estación final Mientras que la ruta que ocuparían, alrededor de 42 carros rodantes, sería la avenida Pedro Aguirre Cerda. En cuanto al cronograma, este 2025 inicia el estudio; el trazado de las estaciones en 2026, la finalización de estudio en 2027 e ingreso a la división general de concesiones en el año 2028, para licitar la obra en 2029. El gobernador expresó que desde hace mucho tiempo tenemos en Antofagasta este sueño de un nuevo tranvía. Es una idea que ha sido conversada largamente, sin embargo, lo que ha hecho falta es un estudio actualizado que nos permita determinar la posibilidad de construir este tranvía. En tanto, el titular de Estado subrayó la importancia de Antofagasta como un potencial líder en electromovilidad, afirmando que creemos que es fundamental avanzar no solo en el incremento de buses eléctricos, sino también comenzar a considerar un modo de transporte más masivo como el tranvía. Las condiciones topográficas de la ciudad se prestan para ello, precisó el ministro Muñoz. Con todo, el jefe regional también destacó que este estudio implicará una amplia participación de la comunidad, es un estudio que requerirá la presencia y la voz de todos nosotros. Ojalá nos vaya muy bien con este estudio para un nuevo tranvía en Antofagasta, concluyó.
Fue durante la jornada de este jueves, que el Gobierno presentó los prefijos únicos para identificar llamadas no deseadas, como ofertas comerciales no solicitadas, así como también llamados fraudulentos que podrían vulnerar la seguridad digital de las personas. En concreto, la medida fue impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, en el marco de la Agenda de Seguridad Digital del Ejecutivo. Con los prefijos 809 y 600 las personas podrán distinguir llamadas de comercio, estafas o spam, según se anunció esta mañana. La normativa, que fija un plazo de seis meses para la implementación de esta numeración por parte de las empresas de telefonía móvil en todo el territorio nacional. Tras ese plazo, quedará prohibido realizar comunicaciones automatizadas y/o masivas, utilizando cualquier otro tipo de numeración diferente a la definida. Según el ministro Muñoz, los usuarios podrán identificar de inmediato si una llamada es comercial o sospechosa, lo que disminuirá la tasa de respuesta a contactos no deseados, acotó el secretario de Estado. En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó que esta medida permitirá a la ciudadanía reconocer de manera más sencilla si una llamada proviene de una empresa legítima o de un posible intento de estafa. Se verán con el prefijo 600 las llamadas comerciales que han sido autorizadas y/o solicitadas por el usuario. Tendrán el prefijo 809 todas las llamadas que entreguen información automatizada y/o masiva, que no han sido solicitadas ni autorizadas por el usuario del dispositivo móvil.
En un hecho inédito para la región, Chile realizó con éxito la primera prueba de conexión directa entre un teléfono celular y un satélite en el Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén, una zona donde no existe ningún tipo de conectividad digital. La demostración, que utilizó la tecnología Direct to Device, se llevó a cabo en el marco de la alianza entre Entel y Starlink, y fue encabezada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. “La prueba experimental se logró gracias a un permiso otorgado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) a la empresa satelital Starlink y Entel, y es un paso clave para que este servicio esté disponible pronto para toda la ciudadanía”, explicó el ministro Muñoz. La autoridad destacó además que Chile será el primer país de Latinoamérica en habilitar esta solución tecnológica, que permitirá a las personas en zonas remotas acceder a conectividad digital en situaciones donde hoy no existen servicios disponibles. Esta innovación representa un avance importante para la seguridad y la comunicación en lugares aislados y de difícil acceso, como el desierto, tramos de carreteras extensas y zonas australes, donde las condiciones geográficas han limitado históricamente la conectividad. ¿Cómo funciona la tecnología? El servicio Direct to Device es una evolución de las redes satelitales de baja órbita y permite que dispositivos móviles habilitados se conecten directamente a satélites sin necesidad de antenas terrestres ni equipos adicionales. Estos satélites operan como torres de telefonía móvil en el espacio, y los celulares se conectan a esta red cuando no hay cobertura terrestre disponible. En su primera etapa en Chile, el servicio permitirá el envío y recepción de mensajes SMS, con proyecciones de avanzar hacia acceso a datos móviles y llamadas de voz en fases posteriores. La conexión se activa automáticamente siempre que el dispositivo tenga habilitado el servicio de roaming y no esté cubierto por redes móviles terrestres. Compatibilidad y futuro despliegue La empresa Entel, que opera el servicio, confirmó que muchos de los modelos actuales comercializados en Chile serán compatibles al momento del lanzamiento oficial el próximo junio, y otros recibirán actualizaciones para sumarse a esta tecnología. Para funcionar, los equipos deben estar homologados por Entel, contar con la última versión del sistema operativo y figurar en el listado de compatibilidad que estará disponible en su sitio web. Esta solución de conectividad, pensada principalmente para emergencias y situaciones críticas, comenzará su despliegue progresivo en el país.
Esta jornada de martes, el gobernador Antofagasta, Ricardo Díaz, junto al jefe de la división de infraestructura y transportes del GORE, David Martínez, participaron en una reunión técnica encabezada por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, donde se anunció la posibilidad de implementar un tranvía en la comuna. En concreto, se anunció el inicio del estudio para evaluar la viabilidad de implementar este medio de transporte en la ciudad de Antofagasta y en particular en el sector norte. El estudio analizará en detalle la factibilidad de un sistema de transporte masivo, evaluando su inversión, que se calcula podría llegar a los 360 millones de dólares y definiendo un diseño, que preliminarmente consideraría 12 kilómetros de tranvía, con un total de 17 estaciones, que partirían a la altura de la rotonda Pérez Zujovic, por el norte, llegando hasta el casco central de la ciudad, a la altura de calle Prat, como estación final Mientras que la ruta que ocuparían, alrededor de 42 carros rodantes, sería la avenida Pedro Aguirre Cerda. En cuanto al cronograma, este 2025 inicia el estudio; el trazado de las estaciones en 2026, la finalización de estudio en 2027 e ingreso a la división general de concesiones en el año 2028, para licitar la obra en 2029. El gobernador expresó que desde hace mucho tiempo tenemos en Antofagasta este sueño de un nuevo tranvía. Es una idea que ha sido conversada largamente, sin embargo, lo que ha hecho falta es un estudio actualizado que nos permita determinar la posibilidad de construir este tranvía. En tanto, el titular de Estado subrayó la importancia de Antofagasta como un potencial líder en electromovilidad, afirmando que creemos que es fundamental avanzar no solo en el incremento de buses eléctricos, sino también comenzar a considerar un modo de transporte más masivo como el tranvía. Las condiciones topográficas de la ciudad se prestan para ello, precisó el ministro Muñoz. Con todo, el jefe regional también destacó que este estudio implicará una amplia participación de la comunidad, es un estudio que requerirá la presencia y la voz de todos nosotros. Ojalá nos vaya muy bien con este estudio para un nuevo tranvía en Antofagasta, concluyó.
Fue durante la jornada de este jueves, que el Gobierno presentó los prefijos únicos para identificar llamadas no deseadas, como ofertas comerciales no solicitadas, así como también llamados fraudulentos que podrían vulnerar la seguridad digital de las personas. En concreto, la medida fue impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, en el marco de la Agenda de Seguridad Digital del Ejecutivo. Con los prefijos 809 y 600 las personas podrán distinguir llamadas de comercio, estafas o spam, según se anunció esta mañana. La normativa, que fija un plazo de seis meses para la implementación de esta numeración por parte de las empresas de telefonía móvil en todo el territorio nacional. Tras ese plazo, quedará prohibido realizar comunicaciones automatizadas y/o masivas, utilizando cualquier otro tipo de numeración diferente a la definida. Según el ministro Muñoz, los usuarios podrán identificar de inmediato si una llamada es comercial o sospechosa, lo que disminuirá la tasa de respuesta a contactos no deseados, acotó el secretario de Estado. En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó que esta medida permitirá a la ciudadanía reconocer de manera más sencilla si una llamada proviene de una empresa legítima o de un posible intento de estafa. Se verán con el prefijo 600 las llamadas comerciales que han sido autorizadas y/o solicitadas por el usuario. Tendrán el prefijo 809 todas las llamadas que entreguen información automatizada y/o masiva, que no han sido solicitadas ni autorizadas por el usuario del dispositivo móvil.