La región de Antofagasta experimentó un alza en su tasa de desocupación, la cual se situó en 7,9% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2025, de acuerdo con el informe entregado el pasado miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE). Esta cifra implica un aumento significativo en comparación con el 6,7% registrado en el periodo inmediatamente anterior, revirtiendo la estabilidad que había mostrado el indicador en mediciones previas. La variación es especialmente notoria en el segmento femenino, donde la tasa de desocupación escaló hasta el 8,8%. Pese al aumento en la desocupación, el informe destaca un comportamiento positivo en el ámbito de la formalidad laboral. La tasa de ocupación informal regional se ubicó en 17,9%, lo que representa una importante baja de 3,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Esta disminución en la informalidad se debe a que el total de personas ocupadas informales disminuyó 14,1% en la región durante el periodo analizado. Dicho descenso fue fuertemente incidido por la caída de las ocupadas informales mujeres (-22,5%). Contexto Nacional El desempeño regional contrasta con la tendencia nacional. A nivel país, la tasa de desocupación tuvo una leve contención, ubicándose en 8,5% (una disminución de 0,2 pp. en doce meses), mientras que en la región Metropolitana el indicador alcanzó el 8,8%. La región, clave para la economía nacional debido a su carácter minero, deberá monitorear de cerca el crecimiento de los desocupados y la capacidad del mercado laboral formal para absorber a la fuerza de trabajo en los próximos meses.
La región de Antofagasta experimentó un alza en su tasa de desocupación, la cual se situó en 7,9% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2025, de acuerdo con el informe entregado el pasado miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE). Esta cifra implica un aumento significativo en comparación con el 6,7% registrado en el periodo inmediatamente anterior, revirtiendo la estabilidad que había mostrado el indicador en mediciones previas. La variación es especialmente notoria en el segmento femenino, donde la tasa de desocupación escaló hasta el 8,8%. Pese al aumento en la desocupación, el informe destaca un comportamiento positivo en el ámbito de la formalidad laboral. La tasa de ocupación informal regional se ubicó en 17,9%, lo que representa una importante baja de 3,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Esta disminución en la informalidad se debe a que el total de personas ocupadas informales disminuyó 14,1% en la región durante el periodo analizado. Dicho descenso fue fuertemente incidido por la caída de las ocupadas informales mujeres (-22,5%). Contexto Nacional El desempeño regional contrasta con la tendencia nacional. A nivel país, la tasa de desocupación tuvo una leve contención, ubicándose en 8,5% (una disminución de 0,2 pp. en doce meses), mientras que en la región Metropolitana el indicador alcanzó el 8,8%. La región, clave para la economía nacional debido a su carácter minero, deberá monitorear de cerca el crecimiento de los desocupados y la capacidad del mercado laboral formal para absorber a la fuerza de trabajo en los próximos meses.