Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, esta herramienta busca reducir las brechas de información que muchas veces impiden que las personas accedan a ayudas que podrían mejorar significativamente su calidad de vida. A través de un solo sitio web y utilizando la Clave Única, cualquier persona podrá revisar su situación frente a diversos programas y servicios estatales. ¿Qué se puede hacer en la Ventanilla Única Social? Entre las múltiples funciones de la plataforma, los usuarios podrán: Actualizar el Registro Social de Hogares (RSH). Postular a la Pensión Garantizada Universal (PGU). Revisar su cartola de beneficios y apoyos estatales recibidos en los últimos cinco años. Postular a programas de salud, vivienda, trabajo, inclusión, cuidados y más. Consultar trámites pendientes o en proceso. Incorporar documentos claves para futuras gestiones. Beneficios por ministerio Ministerio de Desarrollo Social y Familia Acceso a más de 370 prestaciones del Estado y verificación de cumplimiento de requisitos para más de 130 beneficios. Trámites relacionados con Senadis, Senama, INJUV, Fosis, Conadi y la Subsecretaría de Evaluación Social. Revisión de ayudas por emergencia (como FIBE). Ministerio del Trabajo y Previsión Social Solicitud de la PGU. Consulta de cotizaciones previsionales y de cesantía. Solicitud de pagos pendientes a través de ChileAtiende. Ministerio de Salud Alertas de inmunización, exámenes pendientes y controles médicos. Información de listas de espera y horas médicas tomadas. Acceso al Portal Paciente, historial de licencias médicas y trámites con FONASA. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Postulación a subsidios habitacionales DS1 (sectores medios) y DS49 (situación de vulnerabilidad). Para ingresar a la plataforma, solo se necesita contar con Clave Única. Conoce más en www.ventanillaunicasocial.gob.cl.
Este jueves, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, encabezó este jueves en el Palacio de La Moneda una jornada de trabajo con los delegados presidenciales regionales, con el fin de transmitir los objetivos del Ejecutivo en el último año de gobierno. El jefe de gabinete explicó que en el encuentro se ha reafirmado el compromiso de todas las autoridades de Gobierno de trabajar hasta el último día, en un esfuerzo dedicado a mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos y seguir haciendo realidad las transformaciones que el país demanda para construir un país más justo y profundizar nuestra democracia. La jornada se dio en el marco de la nueva etapa que inició el Ministerio del Interior, con funciones reforzadas tras la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, concentradas ahora en la coordinación política, gobierno interior, desarrollo regional, migración, prevención y respuesta ante desastres, entre otras áreas. El secretario de Estado repasó junto a las autoridades regionales los principales cambios que trajo consigo la nueva institucionalidad y las tareas específicas que deben desempeñar a partir de estas modificaciones. Se ha transmitido la importancia del rol que deben ejercer, a partir de esta nueva reconfiguración institucional, los representantes del Presidente en todas las regiones de Chile, acotó el jefe de gabinete. En esa línea, recalcó que los delegados deben actuar como articuladores y coordinadores del trabajo de los distintos ministerios y servicios regionales. También, se han entregado las directrices y herramientas necesarias para velar por el adecuado funcionamiento de los distintos sectores en el marco del trabajo que se desarrolla en todas las regiones, sumó. Cabe recordar que con la nueva ley, los delegados presidenciales regionales mantienen su dependencia respecto del Ministerio del Interior, pero también tendrán una importante función en materia de seguridad al ser los encargados de presidir los Consejos Regionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito. Además,lideran el gabinete de Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), al que ahora se incorporaron los Seremis de Seguridad Pública.
A través de un comunicado, el Gobierno de Chile entregó tres herramientas en favor de aquellos clientes que sufrieron afectaciones tras el corte masivo de suministro eléctrico ocurrido el pasado martes, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, a continuación se detallan las tres alternativas : Compensaciones eléctricas: Las compensaciones aparecerán como un descuento en la boleta, una vez que el proceso de investigación esté concluido. Compensación por la Ley del Consumidor: Debe ser solicitada en sernac.cl y contempla una compensación por pérdida de alimentos, equipos eléctricos, medicamentos y otros productos y, servicios que se hayan visto afectados por el corte de luz Reclamo ante la SEC por daño a electrodoméstico: Si después de 30 días de haber reclamado a la empresa de electricidad correspondiente y no tener respuesta por daño o insatisfacción, se debe enviar un reclamo a sec.cl junto con el debido informe técnico. Finalmente, desde la entidad recomiendan optar a dichas herramientas para tener una pronta solución tras el masivo corte ocurrido en el país.
El Subsecretario del Interior, Luis Cordero, entregó un nuevo balance tras la emergencia ocurrida ayer por el corte masivo de energía que afecto a gran parte del país, específicamente entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, la ministra del Interior, Carolina Tohá en un punto de prensa realizado la mañana de este miércoles informó que se decidió suspender el Estado de Excepción de Emergencia y toque de queda decretado la noche del martes.
Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, esta herramienta busca reducir las brechas de información que muchas veces impiden que las personas accedan a ayudas que podrían mejorar significativamente su calidad de vida. A través de un solo sitio web y utilizando la Clave Única, cualquier persona podrá revisar su situación frente a diversos programas y servicios estatales. ¿Qué se puede hacer en la Ventanilla Única Social? Entre las múltiples funciones de la plataforma, los usuarios podrán: Actualizar el Registro Social de Hogares (RSH). Postular a la Pensión Garantizada Universal (PGU). Revisar su cartola de beneficios y apoyos estatales recibidos en los últimos cinco años. Postular a programas de salud, vivienda, trabajo, inclusión, cuidados y más. Consultar trámites pendientes o en proceso. Incorporar documentos claves para futuras gestiones. Beneficios por ministerio Ministerio de Desarrollo Social y Familia Acceso a más de 370 prestaciones del Estado y verificación de cumplimiento de requisitos para más de 130 beneficios. Trámites relacionados con Senadis, Senama, INJUV, Fosis, Conadi y la Subsecretaría de Evaluación Social. Revisión de ayudas por emergencia (como FIBE). Ministerio del Trabajo y Previsión Social Solicitud de la PGU. Consulta de cotizaciones previsionales y de cesantía. Solicitud de pagos pendientes a través de ChileAtiende. Ministerio de Salud Alertas de inmunización, exámenes pendientes y controles médicos. Información de listas de espera y horas médicas tomadas. Acceso al Portal Paciente, historial de licencias médicas y trámites con FONASA. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Postulación a subsidios habitacionales DS1 (sectores medios) y DS49 (situación de vulnerabilidad). Para ingresar a la plataforma, solo se necesita contar con Clave Única. Conoce más en www.ventanillaunicasocial.gob.cl.
Este jueves, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, encabezó este jueves en el Palacio de La Moneda una jornada de trabajo con los delegados presidenciales regionales, con el fin de transmitir los objetivos del Ejecutivo en el último año de gobierno. El jefe de gabinete explicó que en el encuentro se ha reafirmado el compromiso de todas las autoridades de Gobierno de trabajar hasta el último día, en un esfuerzo dedicado a mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos y seguir haciendo realidad las transformaciones que el país demanda para construir un país más justo y profundizar nuestra democracia. La jornada se dio en el marco de la nueva etapa que inició el Ministerio del Interior, con funciones reforzadas tras la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, concentradas ahora en la coordinación política, gobierno interior, desarrollo regional, migración, prevención y respuesta ante desastres, entre otras áreas. El secretario de Estado repasó junto a las autoridades regionales los principales cambios que trajo consigo la nueva institucionalidad y las tareas específicas que deben desempeñar a partir de estas modificaciones. Se ha transmitido la importancia del rol que deben ejercer, a partir de esta nueva reconfiguración institucional, los representantes del Presidente en todas las regiones de Chile, acotó el jefe de gabinete. En esa línea, recalcó que los delegados deben actuar como articuladores y coordinadores del trabajo de los distintos ministerios y servicios regionales. También, se han entregado las directrices y herramientas necesarias para velar por el adecuado funcionamiento de los distintos sectores en el marco del trabajo que se desarrolla en todas las regiones, sumó. Cabe recordar que con la nueva ley, los delegados presidenciales regionales mantienen su dependencia respecto del Ministerio del Interior, pero también tendrán una importante función en materia de seguridad al ser los encargados de presidir los Consejos Regionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito. Además,lideran el gabinete de Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), al que ahora se incorporaron los Seremis de Seguridad Pública.
A través de un comunicado, el Gobierno de Chile entregó tres herramientas en favor de aquellos clientes que sufrieron afectaciones tras el corte masivo de suministro eléctrico ocurrido el pasado martes, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, a continuación se detallan las tres alternativas : Compensaciones eléctricas: Las compensaciones aparecerán como un descuento en la boleta, una vez que el proceso de investigación esté concluido. Compensación por la Ley del Consumidor: Debe ser solicitada en sernac.cl y contempla una compensación por pérdida de alimentos, equipos eléctricos, medicamentos y otros productos y, servicios que se hayan visto afectados por el corte de luz Reclamo ante la SEC por daño a electrodoméstico: Si después de 30 días de haber reclamado a la empresa de electricidad correspondiente y no tener respuesta por daño o insatisfacción, se debe enviar un reclamo a sec.cl junto con el debido informe técnico. Finalmente, desde la entidad recomiendan optar a dichas herramientas para tener una pronta solución tras el masivo corte ocurrido en el país.
El Subsecretario del Interior, Luis Cordero, entregó un nuevo balance tras la emergencia ocurrida ayer por el corte masivo de energía que afecto a gran parte del país, específicamente entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, la ministra del Interior, Carolina Tohá en un punto de prensa realizado la mañana de este miércoles informó que se decidió suspender el Estado de Excepción de Emergencia y toque de queda decretado la noche del martes.