La mañana de este viernes, se llevó a cabo una reunión que contó con la presencia del gobernador regional, la dirección nacional de Concesiones del MOP, el Colegio Médico, la Seremi de Obras Públicas y gremios de la salud para abordar la actual situación del Hospital Regional de Antofagasta, en base a la serie de deficiencias al interior del recinto que datan de 2017. Al respecto, Juan Manuel Sánchez, director nacional de Concesiones, indicó que lo principal es normalizar la operatividad del hospital, considerando que este presta servicios a toda la macro zona norte del país. . Hemos comprometido una intervención directa a la sociedad concesionaria, hemos detectado falencias, hemos cursado multas que son pertinentes, hemos solicitado los informes respecto al sistema de climatización y las cañerías que están presentando dificultad. Existe un plan para normalizar esta situación, por lo mismo, quiero dar garantías de que ciertas cosas vamos a poder solucionar en el corto plazo. Hay un acuerdo con el hospital y el ministerio de salud donde hay 18 cuestiones que el contrato debe cambiar y en eso tenemos que trabajar porque seguro va a demandar un gasto fiscal que va a permitir a todos los servicios que, presta la concesionaria en el hospital, mejoren considerablemente, aseguró Sánchez. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz, destacó que es relevante mencionar que va a ver un compromiso directo de parte de Concesiones a nivel nacional para ir dando cuenta públicamente a los gremios de todas las mejoras que se hagan. Este es un buen mecanismo que da certezas tanto a la dirección del hospital como a los gremios que vamos a encontrar las soluciones que se requieren, apuntó el jefe regional. Sobre lo anterior, el director nacional de Concesiones explicó que “vamos a estar semanalmente dando cuenta y en 30 días esperamos saber con exactitud si es que vamos a poder hacer esta modificación importante porque involucra a otras instituciones públicas. En relación a la interrogante existente a un eventual cobro de multas a la Concesionaria en cuestión, Juan Manuel Sánchez fue claro en señalar que hemos cursado más de 27 mil UTM (mil 800 millones de pesos) son 143 multas. Si estas multas no están surtiendo el resultado que esperamos vamos a tomar otras medidas. Una de ellas es la gestión del sistema de climatización el cual será cambiado, la construcción de dos plantas depuradoras que permitan controlar la calidad del agua y esto es gracias al informe que hemos pedido. También hemos solicitado una auditoría a todo el sistema de climatización para obtener una solución a corto plazo, precisó. En ese contexto, Danilo Gómez, vocero de la FENTESS, subrayó que valoramos que fuimos escuchados, respondieron todas nuestras dudas, hay compromiso también, lo cual nos deja un poco más tranquilos y agradecemos al gobernador por la gestión realizada para que nos escucharan. Nos vamos más tranquilos, pero no vamos a bajar los brazos porque sentimos que quedan muchas cosas por hacer, enfatizó. Por último, durante horas de la tarde de la presente jornada, se informó que el gobernador se reunió con representantes del COSOC y parlamentarios de la región con el objeto de informar los puntos tratados.
El fiscal Patricio Cooper Monti, a cargo desde 2024 de la arista ProCultura en el caso Convenios, ultima formalizaciones clave en una indagación que ha sido cuestionada por su ritmo más pausado en comparación con otras ramas del caso. La investigación, que se mantiene bajo reserva hasta el 2 de abril, busca esclarecer posibles irregularidades en el uso de fondos públicos destinados a la fundación ProCultura, creada en 2010 por el psiquiatra Alberto Larraín. Según La Segunda, Cooper optó por la confidencialidad como estrategia para garantizar el éxito de la causa. Con un equipo de nueve personas, trabaja en los detalles de las formalizaciones previstas para marzo, las cuales podrían generar repercusiones políticas en el oficialismo debido a la relevancia de algunos implicados. Esta línea del caso cobró mayor importancia tras un informe del fiscal Carlos Palma, apartado del proceso tras la filtración de audios. El documento expuso un alza significativa en los fondos asignados a ProCultura, que pasaron de $316 millones en 2021 a más de $3.280 millones en 2022, coincidiendo con la llegada de Gabriel Boric a la presidencia. Asimismo, seis gobernadores regionales han sido identificados como figuras clave en la investigación, lo que podría derivar en eventuales imputaciones. Entre ellos destacan Claudio Orrego (Región Metropolitana), Ricardo Díaz (Antofagasta), Rodrigo Mundaca (Valparaíso), Óscar Crisóstomo (Ñuble), Jorge Flies (Magallanes) y Rodrigo Díaz (Biobío), quien no se presentó a la reelección. Las formalizaciones programadas para marzo podrían marcar un punto de inflexión en el caso Convenios, aumentando su impacto político, especialmente dentro del oficialismo.
Durante la jornada del pasado lunes, se llevó a cabo en Iquique la segunda sesión de la Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico y contó con la participación de las carteras de Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes y Economía, además de los gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Ante esto, el foco principal fue la realización de un plan de trabajo centrado en hitos, seguridad, infraestructura, alineamiento fronterizo y oportunidades de negocio para conformar una estrategia que consolide una ruta comercial que conecte Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Asimismo, el gobernador por la región de Antofagasta, Ricardo Díaz expuso en la segunda sesión y señaló quesi Chile fuera inteligente, podría ir atrayendo mejor conectividad, vuelos interregionales para que esta riqueza genere un polo de atracción y de crecimiento en el norte que permita que Chile crezca más de lo que tiene hoy en día. Y eso es lo que a nosotros como gobernadores nos interesa, que el Estado de Chile ponga atención en esta posibilidad de riqueza en el norte. Que dejen de mirarnos solamente como productores de minería y que vean que hay una diversificación económica que podemos nosotros potenciar y que podemos impulsar”. El Corredor Bioceánico es una muy buena noticia para Chile, pero Chile no tiene que perder el norte y tiene que aprovechar esta oportunidad, agregó Díaz. Así también, el ministro de Economía, Nicolás Grau, detalló quehoy terminamos de resolver las principales medidas de un Plan de Acción que permitirá acelerar el buen funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico.” Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren indicó que “el comercio exterior tiene un papel absolutamente fundamental. La buena noticia, en ese ámbito, es que hemos superado finalmente la barrera de los 100.000 millones de dólares en exportaciones. Eso tampoco es casualidad y refleja no solamente la labor del Gobierno, sino que también todo el impulso que ha otorgado el sector privado a nuestro sector exportador, y también la presencia de grandes inversiones extranjeras”.
La mañana de este viernes, se llevó a cabo una reunión que contó con la presencia del gobernador regional, la dirección nacional de Concesiones del MOP, el Colegio Médico, la Seremi de Obras Públicas y gremios de la salud para abordar la actual situación del Hospital Regional de Antofagasta, en base a la serie de deficiencias al interior del recinto que datan de 2017. Al respecto, Juan Manuel Sánchez, director nacional de Concesiones, indicó que lo principal es normalizar la operatividad del hospital, considerando que este presta servicios a toda la macro zona norte del país. . Hemos comprometido una intervención directa a la sociedad concesionaria, hemos detectado falencias, hemos cursado multas que son pertinentes, hemos solicitado los informes respecto al sistema de climatización y las cañerías que están presentando dificultad. Existe un plan para normalizar esta situación, por lo mismo, quiero dar garantías de que ciertas cosas vamos a poder solucionar en el corto plazo. Hay un acuerdo con el hospital y el ministerio de salud donde hay 18 cuestiones que el contrato debe cambiar y en eso tenemos que trabajar porque seguro va a demandar un gasto fiscal que va a permitir a todos los servicios que, presta la concesionaria en el hospital, mejoren considerablemente, aseguró Sánchez. Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz, destacó que es relevante mencionar que va a ver un compromiso directo de parte de Concesiones a nivel nacional para ir dando cuenta públicamente a los gremios de todas las mejoras que se hagan. Este es un buen mecanismo que da certezas tanto a la dirección del hospital como a los gremios que vamos a encontrar las soluciones que se requieren, apuntó el jefe regional. Sobre lo anterior, el director nacional de Concesiones explicó que “vamos a estar semanalmente dando cuenta y en 30 días esperamos saber con exactitud si es que vamos a poder hacer esta modificación importante porque involucra a otras instituciones públicas. En relación a la interrogante existente a un eventual cobro de multas a la Concesionaria en cuestión, Juan Manuel Sánchez fue claro en señalar que hemos cursado más de 27 mil UTM (mil 800 millones de pesos) son 143 multas. Si estas multas no están surtiendo el resultado que esperamos vamos a tomar otras medidas. Una de ellas es la gestión del sistema de climatización el cual será cambiado, la construcción de dos plantas depuradoras que permitan controlar la calidad del agua y esto es gracias al informe que hemos pedido. También hemos solicitado una auditoría a todo el sistema de climatización para obtener una solución a corto plazo, precisó. En ese contexto, Danilo Gómez, vocero de la FENTESS, subrayó que valoramos que fuimos escuchados, respondieron todas nuestras dudas, hay compromiso también, lo cual nos deja un poco más tranquilos y agradecemos al gobernador por la gestión realizada para que nos escucharan. Nos vamos más tranquilos, pero no vamos a bajar los brazos porque sentimos que quedan muchas cosas por hacer, enfatizó. Por último, durante horas de la tarde de la presente jornada, se informó que el gobernador se reunió con representantes del COSOC y parlamentarios de la región con el objeto de informar los puntos tratados.
El fiscal Patricio Cooper Monti, a cargo desde 2024 de la arista ProCultura en el caso Convenios, ultima formalizaciones clave en una indagación que ha sido cuestionada por su ritmo más pausado en comparación con otras ramas del caso. La investigación, que se mantiene bajo reserva hasta el 2 de abril, busca esclarecer posibles irregularidades en el uso de fondos públicos destinados a la fundación ProCultura, creada en 2010 por el psiquiatra Alberto Larraín. Según La Segunda, Cooper optó por la confidencialidad como estrategia para garantizar el éxito de la causa. Con un equipo de nueve personas, trabaja en los detalles de las formalizaciones previstas para marzo, las cuales podrían generar repercusiones políticas en el oficialismo debido a la relevancia de algunos implicados. Esta línea del caso cobró mayor importancia tras un informe del fiscal Carlos Palma, apartado del proceso tras la filtración de audios. El documento expuso un alza significativa en los fondos asignados a ProCultura, que pasaron de $316 millones en 2021 a más de $3.280 millones en 2022, coincidiendo con la llegada de Gabriel Boric a la presidencia. Asimismo, seis gobernadores regionales han sido identificados como figuras clave en la investigación, lo que podría derivar en eventuales imputaciones. Entre ellos destacan Claudio Orrego (Región Metropolitana), Ricardo Díaz (Antofagasta), Rodrigo Mundaca (Valparaíso), Óscar Crisóstomo (Ñuble), Jorge Flies (Magallanes) y Rodrigo Díaz (Biobío), quien no se presentó a la reelección. Las formalizaciones programadas para marzo podrían marcar un punto de inflexión en el caso Convenios, aumentando su impacto político, especialmente dentro del oficialismo.
Durante la jornada del pasado lunes, se llevó a cabo en Iquique la segunda sesión de la Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico y contó con la participación de las carteras de Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes y Economía, además de los gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Ante esto, el foco principal fue la realización de un plan de trabajo centrado en hitos, seguridad, infraestructura, alineamiento fronterizo y oportunidades de negocio para conformar una estrategia que consolide una ruta comercial que conecte Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Asimismo, el gobernador por la región de Antofagasta, Ricardo Díaz expuso en la segunda sesión y señaló quesi Chile fuera inteligente, podría ir atrayendo mejor conectividad, vuelos interregionales para que esta riqueza genere un polo de atracción y de crecimiento en el norte que permita que Chile crezca más de lo que tiene hoy en día. Y eso es lo que a nosotros como gobernadores nos interesa, que el Estado de Chile ponga atención en esta posibilidad de riqueza en el norte. Que dejen de mirarnos solamente como productores de minería y que vean que hay una diversificación económica que podemos nosotros potenciar y que podemos impulsar”. El Corredor Bioceánico es una muy buena noticia para Chile, pero Chile no tiene que perder el norte y tiene que aprovechar esta oportunidad, agregó Díaz. Así también, el ministro de Economía, Nicolás Grau, detalló quehoy terminamos de resolver las principales medidas de un Plan de Acción que permitirá acelerar el buen funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico.” Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren indicó que “el comercio exterior tiene un papel absolutamente fundamental. La buena noticia, en ese ámbito, es que hemos superado finalmente la barrera de los 100.000 millones de dólares en exportaciones. Eso tampoco es casualidad y refleja no solamente la labor del Gobierno, sino que también todo el impulso que ha otorgado el sector privado a nuestro sector exportador, y también la presencia de grandes inversiones extranjeras”.