Con la participación de autoridades regionales, encabezadas por el Seremi de Economía, Matías Muñoz, junto a representantes del mundo privado, académico y del ecosistema de innovación, la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Emprendimiento y la Pyme (CEMP), realizó el lanzamiento del Decimoctavo Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Región de Antofagasta 2024. El GEM es el estudio más prestigioso a nivel mundial sobre la actividad emprendedora, presente en más de 100 países desde 1999. En sus 18 años de historia regional, ha permitido observar cómo eventos como la crisis financiera global, el estallido social de 2019 o la pandemia del COVID-19 han impactado el desarrollo económico, social y cultural del territorio. La rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, destacó que el GEM es “una herramienta de valor incalculable que entrega datos concretos y trazables para comprender el comportamiento del emprendimiento y orientar políticas públicas basadas en evidencia”. También resaltó el trabajo sostenido de la académica Gianni Romaní, directora del estudio, y el aporte de SQM Yodo Nutrición Vegetal en su financiamiento. El Seremi de Economía, Matías Muñoz, subrayó que los resultados del informe contribuyen al diseño de políticas públicas que fortalezcan el encadenamiento productivo, la formalización de negocios liderados por mujeres y el impulso de empresas tecnológicas locales. Además, destacó los desafíos y oportunidades que surgen con el corredor bioceánico, la Estrategia Nacional del Litio y la Ley de Royalty Minero. El decano de la Facultad de Economía y Administración, Fernando Álvarez, valoró el GEM como “un testimonio vivo de cómo nuestra región ha evolucionado y enfrentado los desafíos económicos de las últimas dos décadas”, señalando que los resultados son una herramienta clave para orientar políticas que fomenten el emprendimiento, la innovación y el empleo. Durante la presentación, la Dra. Gianni Romaní expuso una evolución positiva del ecosistema emprendedor regional, destacando que Antofagasta presenta niveles de optimismo superiores al promedio nacional en cuanto a oportunidades de negocio. También señaló un alza en los emprendedores con alto potencial de crecimiento, llegando al 6%, cifra por encima del promedio país. Sin embargo, el informe también advierte que en 2024 reaparece la brecha de género en todas las etapas del emprendimiento, y que más del 80% de los negocios establecidos surgen por necesidad más que por oportunidad. Aun así, se observa un avance significativo: la desaparición de barreras como la falta de financiamiento y el aumento de emprendedores que comienzan a exportar y expandirse fuera de la región. El lanzamiento se enmarcó en la Semana del Emprendimiento, organizada por Corfo Antofagasta, donde su directora ejecutiva, Melissa Gajardo, destacó la importancia de generar espacios de encuentro y colaboración entre los distintos actores del ecosistema. Finalmente, Gonzalo Flores, director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta, cerró el encuentro enfatizando la necesidad de seguir apoyando el emprendimiento femenino y el fortalecimiento de redes de apoyo que permitan a más mujeres desarrollar negocios sostenibles y competitivos en la región.
Con la participación de autoridades regionales, encabezadas por el Seremi de Economía, Matías Muñoz, junto a representantes del mundo privado, académico y del ecosistema de innovación, la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Emprendimiento y la Pyme (CEMP), realizó el lanzamiento del Decimoctavo Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Región de Antofagasta 2024. El GEM es el estudio más prestigioso a nivel mundial sobre la actividad emprendedora, presente en más de 100 países desde 1999. En sus 18 años de historia regional, ha permitido observar cómo eventos como la crisis financiera global, el estallido social de 2019 o la pandemia del COVID-19 han impactado el desarrollo económico, social y cultural del territorio. La rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, destacó que el GEM es “una herramienta de valor incalculable que entrega datos concretos y trazables para comprender el comportamiento del emprendimiento y orientar políticas públicas basadas en evidencia”. También resaltó el trabajo sostenido de la académica Gianni Romaní, directora del estudio, y el aporte de SQM Yodo Nutrición Vegetal en su financiamiento. El Seremi de Economía, Matías Muñoz, subrayó que los resultados del informe contribuyen al diseño de políticas públicas que fortalezcan el encadenamiento productivo, la formalización de negocios liderados por mujeres y el impulso de empresas tecnológicas locales. Además, destacó los desafíos y oportunidades que surgen con el corredor bioceánico, la Estrategia Nacional del Litio y la Ley de Royalty Minero. El decano de la Facultad de Economía y Administración, Fernando Álvarez, valoró el GEM como “un testimonio vivo de cómo nuestra región ha evolucionado y enfrentado los desafíos económicos de las últimas dos décadas”, señalando que los resultados son una herramienta clave para orientar políticas que fomenten el emprendimiento, la innovación y el empleo. Durante la presentación, la Dra. Gianni Romaní expuso una evolución positiva del ecosistema emprendedor regional, destacando que Antofagasta presenta niveles de optimismo superiores al promedio nacional en cuanto a oportunidades de negocio. También señaló un alza en los emprendedores con alto potencial de crecimiento, llegando al 6%, cifra por encima del promedio país. Sin embargo, el informe también advierte que en 2024 reaparece la brecha de género en todas las etapas del emprendimiento, y que más del 80% de los negocios establecidos surgen por necesidad más que por oportunidad. Aun así, se observa un avance significativo: la desaparición de barreras como la falta de financiamiento y el aumento de emprendedores que comienzan a exportar y expandirse fuera de la región. El lanzamiento se enmarcó en la Semana del Emprendimiento, organizada por Corfo Antofagasta, donde su directora ejecutiva, Melissa Gajardo, destacó la importancia de generar espacios de encuentro y colaboración entre los distintos actores del ecosistema. Finalmente, Gonzalo Flores, director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta, cerró el encuentro enfatizando la necesidad de seguir apoyando el emprendimiento femenino y el fortalecimiento de redes de apoyo que permitan a más mujeres desarrollar negocios sostenibles y competitivos en la región.