Con siete días ininterrumpidos de obras de diversas partes del mundo, el Vigésimo Quinto Festival Internacional de Teatro Zicosur de Antofagasta (FITZA) confirmó a las compañías nacionales e internacionales de teatro, danza y artes escénicas que se presentarán de forma gratuita entre el 21 al 27 de enero de 2023. Programación que considera un total 20 obras, de las cuales 15 son nacionales, originarias de Antofagasta, Calama, Copiapó, Valparaíso, Santiago y Puerto Montt. Mientras que, las internacionales son provenientes de Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y España. Montajes que serán presentados en las tradicionales sedes como Barrio Estación, Villa Chuquicamata, Teatro Demoler, Multicancha Favorecedora, Sede Villa El Salto, Bonilla Bajo Multicancha, U. de Antofagasta Campus Coloso, Playa Juan López, Espacio FITZA, Teatro Municipal de la Corporación Cultural de Antofagasta y el anfiteatro del Parque Croacia. Sumándose a estos espacios el Teatro Municipal de Calama, Teatro Andrés Pérez de Tocopilla, Centro Cultural de Taltal y Centro Cultural de Mejillones, además de Sierra Gorda y Baquedano. Una nutrida programación que se complementará con actividades artístico-pedagógicas en diferentes barrios y caletas de la región. Para Ángel Lattus, Fundador y director general del Festival, esta edición será el gran evento del arte escénico nortino que llenará de luz y color a miles de asistentes. “Estamos felices de cumplir 25 años de historia llevando teatro a la comunidad y qué mejor que celebrarlo con diversas agrupaciones del norte de Chile y otros colegas y amigos de otros países. Es una instancia que luego de años de pandemia, tiene la llegada de la presencialidad en su totalidad y con un verano que nos dará la oportunidad de llegar a más personas, dejando a FITZA como un patrimonio local”, comentó. Por su parte, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP manifestó que “por más de dos décadas hemos visto el crecimiento y consolidación de este festival -el de mayor trayectoria de del Norte de Chile- y que a su vez es la actividad más antigua que compone nuestro plan de cultura en la región. A través de estos espacios de reflexión y aprendizaje por medio del arte queremos seguir fortaleciendo la identidad y sentido de pertenencia hacia la región y sus distintos territorios”. El Festival Internacional de Teatro Zicosur de Antofagasta es organizado por la Agrupación Artístico Cultural Pedro de la Barra y presentado por Escondida | BHP. Además, cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Concurso 7% FNDR de Cultura y es una iniciativa acogida al beneficio de la “Ley de donaciones con fines culturales”. Programación 2023 Entre las propuestas seleccionadas para esta oportunidad, el segmento internacional estará representado por “Ricardo Tercero de Shakespeare”, una adaptación de David Mondacca proveniente de Bolivia e “Inés” de Fundación Arlequín Teatro desde Paraguay. Desde Argentina llegará “El Ángel de la Valija” de Toia & Callaci, desde Brasil “Figueiredo” de Trema! y Europa estará representada por España con “LP” de Arnau Pérez. Las obras nacionales contemplan cinco representantes de Antofagasta: “Sonata de una Reina Desdichada” de Compañía Eclipse, “Vistiendo un Muerto” de Club de Lectura, “Almagesto” de Almareina Teatro, “Marina, una Travesía Colosal” de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta y “Truli-tru” de la Compañía Apariciones. Mientras que desde Calama se presentará “Pukará” de Escuelas de Formación Artística del Centro de Artes Ojo del Desierto y desde Copiapó estará “Re-conócete” del Colectivo Teatral Inocentes Culpables. Por otra parte, la Región de Valparaíso estará representada por “Trilogía Valparaíso en Lambe Lambe” con las obras: “Amores de Puerto”, “Día de Volantín”, “El Perro Babarito” de Oani Teatro, y desde el sur de Chile se podrá disfrutar de “Las Secretarias de la Vicaría” de la compañía de Teatro Persona proveniente de Puerto Montt. Desde Santiago, estarán convocadas las obras, “Habitar en Chile - Relatos de Adolescentes Migrantes” de Teatro en Casa, “El Ritmo de la Noche” de Colectivo de Artes Escénicas La Comuna, “Arjé, El Comienzo del Universo” de Las Cabras: Danza para la Primera Infancia, “Ni solo ni acompaña’o” de Compañía de Paso y “¿Conoces a Juanito Hamburguesa?” de Elige Teatro. Para revisar la cartelera 2023, tanto en días como sus horarios, compuesta por más de 20 actividades artísticas -gratis y de acceso liberado- pueden visitar las redes sociales de FITZA festival.
Este domingo el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, publicó un video en Facebook para consultarle a sus seguidores en la red social, sobre el tradicional festejo del aniversario de la comuna que se realiza cada 14 de febrero y que conlleva un festival. El último show se llevó a cabo el verano del 2019 bajo la administración de la exalcaldesa Karen Rojo en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta. Y durante los siguientes años no se realizó debido al estallido social y la pandemia. Este 2023 Velásquez proponerecuperar el Verano Naranja, festival de siete noches instaurado entre el 2005 y el 2008 por el fallecido ex alcalde, Daniel Adaro. Se viene el aniversario de nuestra ciudad el próximo 14 de febrero y también se viene el Festival de Antofagasta. Y para eso queremos que tú nos des tu opinión, queremos recuperar el ex Verano Naranja, queremos hacer algo muy similar, explicó la autoridad comunal en el video. El evento musical gratuito habitualmente se realizaba en el Estadio Regional Calvo y Bascuñán, con la participación tanto de artistas nacionales como internacionales. Por lo tanto, el edil realizó una serie de preguntas a modo de consulta ciudadana. ¿Cuántos días quieres que sean de fiesta? ¿Qué artistas nacionales quieres que participen? ¿Quieres que participen humoristas? ¿Qué artista internacional te gustaría que esté en Antofagasta para este festival?. ¿Dónde quieres que lo hagamos? En el Sitio Cero, en el Estadio o en la explanada del Estadio, o en la Plaza Bicentenario, interroga Velásquez. Dentro de las respuestas con más seguidores está. En el estadio. Un dia show infantil. Un dia show humoristico. Un dia show romantico. Un dia show tropical. Un dia show juvenil. Un dia show retro. Un dia show folclorico. Un dia show emergente (oportunidad a artistas antofagastinos que muestren su arte en el escenario). Otra respuesta solicita. Por favor en el estadio para poder sentarse en el lugar que sea y escuchar tranquilamente el show. Y lo otro una noche de adultos mayores con las canciones de sus tiempos Los Golpes, Los Iracundos, Los Vickin 5 (...) Bruno Mars. Pero también otras opiniones se inclinan por la Plaza Bicentenario como escenario, para que el festival se ubique por primera vez en el norte de la comuna.
El Festival Internacional de Teatro Zicosur celebrará 25 años de trayectoria cultural con la realización de diversos montajes nacionales e internacionales, durante su nueva versión 2023. La actividad organizada por la Agrupación Pedro de la Barra y presentada por Escondida | BHP se desarrollará entre el 21 y 27 de enero en cinco comunas de la Región de Antofagasta.
Hasta el 4 de junio en salas y también online el certamen internacional invita a disfrutar su cartelera con cine chileno, competencia de cortometrajes y actividades formativas, de forma gratuita y con herramientas de accesibilidad. Con la proyección inaugural de la película Cuando no esté Lola, cortometraje de las directoras españolas Cristina R. Orosa y Beatriz Romero, Todos Somos Diferentes, Festival Internacional de Cine, estrenó su cartelera y programación que se extenderá hasta el sábado 4 de junio. El retorno a las salas de Fundación Minera Escondida y la programación disponible online en www.diferentes.cl , marcan la octava versión del festival. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida | BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. Desde la plataforma que ofrece el cine independiente para co-crear una comunidad abierta e inclusiva, valor compartido con actores sociales de la región de Antofagasta. En este contexto, Andreína Marenco, especialista en Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó la importancia de fomentar este tipo de iniciativas “ desde hace 8 años como compañía estamos comprometidos con aportar a la visibilización de la discapacidad y promover la inclusión y accesibilidad en la comunidad a través del Festival Todos Somos Diferente s. Mediante esta iniciativa estamos apoyando la generación de capacidades mediante la expresión artística, además de entregar a la región una cartelera cultural que cuenta con herramientas de accesibilidad universal y temáticas de inclusión, trabajando de manera colaborativa para avanzar a una sociedad donde todos nos sintamos parte”. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, destacó el espacio para la cultura y educación, desde una mirada divergente de la discapacidad y neurodiversidad que otorga el festival, “ este año programamos diez películas chilenas que tienen accesibilidad audiovisual, títulos para niñas/os y jóvenes como también para todo espectador, entregando una cartelera para personas con discapacidad visual y auditiva, aportando con espacios para que todas las personas disfruten del cine y la cultura. Por otro lado destacamos una serie de talleres y charlas que nos invitan a reflexionar y aprender de temas como sexualidad, lectoescritura braile, autismo, cultura sorda, entre otros”. Colaboradores Como en años anteriores, importantes instituciones y organizaciones mediante un trabajo colaborativo apoyan en festival generando una red permanente durante el año, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo UCN, Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores, Almada Media y Festival We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programación Todos Somos Diferentes, comienza el martes 31 de mayo en Fundación Minera Escondida con: Cine Chileno Inclusivo Infantil, Documentales para Todas y Todos + Literatura y Foco We Cam Fest que junto a CINEXCLUSIÓN, ofrecen documentales y películas, parte de las colecciones de Chile Actores, Almada Media, Las Cabras Producciones y el festival colombiano We Cam Fest. Selección oficial Las proyecciones de la Selección Oficial, serán en Fundación Minera Escondida, desde el 31 de mayo al jueves 2 de junio a las 19:00 hrs. en una invitación abierta a toda la comunidad previa inscripción en la página web, en donde el público podrá votar por su favorita. Este año los cortometrajes llegan desde países tan lejanos como Israel y retratan desde una mirada distinta, la realidad, desafíos e ilusiones de sus protagonistas. El jurado de esta octava versión del festival lo componen: Olga Durán Pinto, de la ONG Cuenta Conmigo, Verónica Muñoz Morales, directora ejecutiva de Asociación CreA. Rommy Espinoza Céspedes, fonoaudióloga, directora de FONOEDUCA y conductora de Corazón azul TEA. Maco Matisen Cofré, gestor cultural con enfoque en Accesibilidad para arte y cultura, coordinador general de Asociación CreA. Diego Ramos Medina, Terapeuta Ocupacional especializado/a en sexualidad humana y docente. Antonio Gil Aparicio, director Festival SECINDI, España. Sebastián Diaz Mariño, director del Festival We Cam Fest. Anna Castel, directora, performer e investigadora teatral, directora artística de Feeling Digital, junto a Ximena Arancibia Cisterna, directora (s) Senadis de Antofagasta.
Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes, anuncia los cortometrajes seleccionados para la tradicional competencia que premia las mejores obras nacionales e internacionales que traten en su argumento, la Discapacidad y Neurodivergencia desde una mirada inclusiva y diversa. Este año la organización recibió cerca de un centenar de cortometrajes de Chile y países como España, Alemania, Israel, Colombia, México y Paraguay entre otros, buscando un cupo para competir en las categorías: Nacional, Internacional y Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales. Además del Premio del Público, reconocimiento que recibe el cortometraje favorito del certamen, vía votación online. El Festival se realizará del 30 de mayo al 4 de junio, en la ciudad de Antofagasta en formato híbrido, con exhibiciones presenciales y actividades formativas en línea dirigidas a la Industria y también a organizaciones o profesionales que trabajen en estos ámbitos. Organizado y producido por Retornable, Centro Artístico Cultural de Antofagasta y presentado por Escondida |BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales, el certamen cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad-Senadis- y fomenta la participación de creadores interesados en promover la naturalización de la Discapacidad y Neurodivergencias de las personas. El festival, este 2022 cumple ocho años trabajando desde la plataforma que ofrece el cine independiente, para construir una comunidad más inclusiva, junto a organizaciones que comparten la misma visión. En este contexto, Elizabeth Cameron, especialista en comunidades de Escondida |BHP, destacó la importancia de fomentar estas instancias colaborativas, como compañía comprendemos la importancia de generar alianzas permanentes, colaborativas y de largo plazo con foco en educación inclusiva. Por ello, apoyamos el Festival en el marco de nuestro Plan Cultural que permite a la comunidad acceder de forma gratuita y fácil a experiencias transformadoras e impactantes que movilizan el pensamiento crítico y nos permiten avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y diversa. Por su parte Francisca Fonseca, directora ejecutiva de Todos Somos Diferentes, explicó el desafío que significa cada año programar películas independientes con herramientas inclusivascada año los filmes chilenos están siendo terminados con accesibilidad audiovisual, sin embargo hay pocas ventanas de exhibición, por eso creemos importante programarlas, aportando el acceso a la cultura y las artes de las personas con discapacidad. Por otro lado queremos invitar a la comunidad a conectar y a asistir a todas las funciones y a las actividades educativas que realizan expertos nacionales e internacionales. Colaboradores Desde sus inicios Todos Somos Diferentes cuenta con el respaldo de importantes instituciones y organizaciones, que mediante un trabajo colaborativo apoyan el desarrollo del Festival, entre ellos: Corporación Cultural Antofagasta, Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, Esquina Retornable, Universidad de Antofagasta, Escuela de Periodismo Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, AIEP, Lóbulo Temporal, Liceo Experimental Artístico, Corazón Azul Tea, Asociación Crea, Chile Actores y We Cam Fest. Junto a medios de comunicación regionales y nacionales especializados en cine, que se suman a la difusión de la iniciativa cultural: Bitácora De Cine, Latam Cinema, Integrados Chile, Am Canal y Culturizarte. Programa A partir de la inauguración el lunes 30 de mayo en Fundación Minera Escondida, la cartelera habitual de Antofagasta se verá enriquecida con la Selección oficial que se exhibirá en bloques programados hasta el 4 de junio en distintos espacios de la ciudad,en una invitación gratuita y abierta a toda la comunidad y también online en la web del festival . Todo esto junto al Ciclo de Cine Chileno Inclusivo para niños, niñas y jóvenes con filmes como: Selkirk, El verdadero Robinson Crusoe, 31 Minutos y Ogú y Mampato, realizado por Chileactores. Junto a La Colorina, dirigida por Fernando Guzzoni y Werner Giesen, los documentales: Retrato de un antipoeta, de Victor Jimenéz. Y Zurita, verás no ver, de Alejandra Carmona, que son parte de la Colección de Documentales para Todos y Todas + Literatura, de Almada Media. Se exhibirán además las películas de ficción El pacto de Adriana de Lissette Orozco y Una mujer fantástica, del director chileno Sebastián Lelio, ganadora del premio Indepent Spirit a la mejor película extranjera en la ceremonia de los Oscar 2018.Junto al documental Zoila, de Gabriel Pena, un proyecto de accesibilidad de Las Cabras Producciones. Selección oficial Este año postularon cerca de cien cortometrajes provenientes de distintas latitudes a las tres categorías en competencia. Los seleccionados para la categoría Organizaciones de y para la Discapacidad, Neurodiversidad y establecimientos educacionales son: #28N, Comunidades Sordas Floreciendo, México, La niña de la Luna de México, La Mirada Inquieta que Busca, Chile, Un sueño que ahora es realidad, Chile, Legado, Chile, Agrupación Amigos de la inclusión, Autorretrato, Chile, Taller inclusivo de actuación, México y Sanchos, Chile. En la categoría Cortometrajes Nacionales, competirán por el primer lugar: Antonella. Mis manos, mi voz, Francisco Jorquera, Escucho poquito de Juan Carlos Hernández Pangui, Audismo del director Jorge Abello Robles, La vida en pixeles, Gabriel Joo Titichoca , Plantar en tierra, Ricardo L. Norambuena. Para la Categoría Cortometrajes Internacionales, los seleccionados son: Simples papeles (España) Lorenzo Carbonell Zaragoza, O que a ARTE faz por MIM (Brasil) Tatiany Furus, SilencioVozRuido (Perú) Gonzalo Lugón, YVOTY RENDA (Paraguay) Savio Arguello, Dancing with Rosa (España) Alicia Albares Martín , BULIT ESCUCHA A LA NATURALEZA (España) Mikel Urmeneta, Intentando (España) Juan Manuel Montil, Mi vida después del fuego (España) Samuel Rausell Ramírez, Beatriz Del Caz, María José Rochina, y A Dead Sea (Israel) Nahd Bashir. El jurado responsable de visionar cada pieza audiovisual en competencia está compuesto por profesionales y referentes nacionales e internacionales en los ámbitos de la Discapacidad y Neurodiversidad. Actividades formativas El área de Educación de Todos Somos Diferentes brindará una serie de charlas y talleres gratuitos, presenciales y virtuales, además de otras instancias de aprendizaje dirigidas a la Industria y también a profesionales y organizaciones que trabajan en estos ámbitos, donde se encuentran: Necesidades y acompañamiento para infancias autistas en el proceso escolar, con la destacada fonoaudióloga antofagastina Rommy Espinoza de Corazón Azul TEA, Herramientas de accesibilidad para las artes y la cultura, Taller introducción al sistema Braille, Charla: Autismo y representación en la cultura a través de estereotipos de género y Apreciación Cinematográfica desde la cultura sorda, y la Charla: Representación de cuerpos no hegemónicos en las artes escénicas y audiovisuales. Las inscripciones a estas actividades son gratuitas y con cupos limitados a través de la web www.diferentes.cl , plataforma en donde está disponible la programación de la octava versión del Festival Internacional de Cine Todos Somos Diferentes.