Una fiesta en honor del escritor pampino Hernán Rivera Letelier fue realizada la noche del sábado en el Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros en Antofagasta. Homenaje en vida para el artista, quien en diciembre del año pasado recibió el Premio Nacional de Literatura . Hasta el lugar llegaron autoridades regionales como la delegada presidencial Karen Behrens, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, el seremi de Educación, Alberto Santander, y la vocera de Gobierno, Elizabeth Bruna. Además de otras figuras de la zona, como la científica Cristina Dorador. La ceremonia contó con un especial momento, donde actores de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, interpretaron a personajes de la obra de Rivera Letelier reuniéndose con él. Reciba de parte nuestra y en nombre de todos los personajes que han salido de su cabeza este sencillo y sincero homenaje pampino, expresó en medio de un apretón de manos con el escritor, Ángel Lattus, quien interpretó al Poeta Mesana. El fotógrafo, Glenn Arcos, fundador del Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros , habló sobre su trabajo a través del tiempo con el actual Premio Nacional de Literatura. Lugar en que se puede encontrar una muestra permanente sobre el escritor. Los asistentes también disfrutaron de la interpretación de una canción dedicada especialmente al pampino, la ranchera El Arcoíris de la Pampa, compuesta por el artista Luis Castro Labarca.
Esta mañana el Ministerio de las Culturas anunció como ganador del Premio Nacional de Literatura 2022 a el escritor pampino de 72 años, Hernán Rivera Letelier, quien reside en Antofagasta. Por su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del norte de Chile, de su territorio y de su gente, sostuvieron desde el ministerio. Durante la transmisión donde le informaron al escritor que ganó el premio, Rivera fue consultado por su obra. La historia de la pampa del desierto es una historia muy importante dentro de la historia de Chile, una historia que está como olvidándose (...) una historia llena de justicias sociales, morales y laborales, una historia llena de matanzas, de masacres (...) me siento muy agradecido por la recepción que han tenido mis libros. En cuánto al éxito de sus libros desde La reina Isabel cantaba rancheras y sus desencuentros con la crítica literaria. Rivera, manifestó le mando un saludo a los críticos que me trataron mal. He dicho un montón de veces, no escribo para los críticos, escribo para las mamás de los críticos y si comparamos las críticas que me hacen en mi país, con las que me hacen en Europa o en México o en Argentina, parece que estuvieran hablando de dos obras distintas. El escritor y poeta chileno recibirá un diploma, además de $6.500.000 millones de pesos y una pensión vitalicia. ¡El jurado ya ha deliberado! Y el nuevo #PremioNacionalLiteratura 2022 por su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del Norte de Chile, de su territorio y de su gente es… 📡 Sigue la transmisión en https://t.co/HR0NNHnkFh pic.twitter.com/WPkCV0AWGh — Ministerio de las Culturas (@culturas_cl) September 8, 2022
Un ciclo gratuito para incentivar la creación literaria a través de la participación de grandes invitados de diversas disciplinas, es el que realizarán en la región como parte de la XIII ediciónAntofagasta en 100 Palabras, concurso de cuentos breves presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio. Bajo el nombre de “Escribir también es…”, el ciclo reunirá a destacados invitados, siendo el primero de ellos el reconocido escritor nacional Pablo Simonetti. Nacido en Santiago en 1961, Simonetti (“Madre que estás en los cielos”, “Jardín” y “Desastres naturales”) quien presentará el encuentro llamado “Escribir también es imaginar”, donde hablará sobre sus procesos creativo para incentivar a la comunidad a participar de la nueva edición del concurso de cuentos. El autor se presentará el próximo martes 24 de mayo a las 19 horas en la Sala K 121-C del Campus Central Universidad Católica del Norte (Angamos 0610, Antofagasta). Para asistir se debe completar un formulario que estará disponible en el sitio web , Instagram y Facebook de Antofagasta en 100 Palabras. Sobre escribir en formato breve, Pablo Simonetti comenta, para mí el formato breve es como el disparo de un proyectil. El desafío es dibujar de la manera más precisa posible su trayectoria, sin fallas de continuidad ni de verosimilitud. Como parte de la visita de Simonetti a Antofagasta, se han organizado otras dos actividades que contarán con la presencia del escritor. El lunes 23 de mayo realizará un taller de escritura para los alumnos del Colegio Eagle School, como parte del premio que ganó el año pasado al ser el establecimiento educacional que más cuentos envió al concurso. Por otro lado, el martes 24 a las 11:30 horas Simonetti visitará junto al seremi de Educación, Alberto Santander, el Liceo Andrés Sabella de Antofagasta, donde compartirá con estudiantes de 3º y 4º medio del taller de literatura. Próximas reparticiones de libros con los 100 mejores cuentos Durante el Día de los Patrimonios 2022, que se celebrará el próximo sábado 28 y domingo 29 de mayo, se repartirán gratuitamente los libros con los 100 mejores cuentos de la última edición de “Antofagasta en 100 Palabras” en la Biblioteca Regional y en el Teatro Municipal de Antofagasta. Envío de cuentos al concurso La XIII edición de “Antofagasta en 100 Palabras” tendrá abierta su convocatoria hasta el 8 de agosto. Cada persona puede enviar hasta cinco relatos a través del sitio web www.antofagastaen100palabras.cl . El jurado de este año está integrado por los escritores Pía Barros y Francisco Mouat, y el académico de la Universidad Católica del Norte, Javier Mercado.