La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado zona de prohibición al Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Calama, ubicado en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. Esta medida, publicada en el Diario Oficial el martes 15 de abril, impide el otorgamiento de nuevas concesiones de aguas subterráneas, tanto definitivas como provisionales, con el objetivo de proteger la seguridad hídrica del sector. Con esta nueva declaración, la región de Antofagasta alcanza un total de 8 zonas de prohibición para la explotación de aguas subterráneas. El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, explicó que la decisión se tomó tras un análisis que reveló unriesgo grave de disminución de las aguas subterráneas en el acuífero Calama. Sanhueza enfatizó que la medida no solo busca limitar nuevos derechos, sino que también impulsa unagobernanza desde la cuenca del río Loa y unagestión integrada de los recursos hídricos. Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de esta herramienta para la seguridad hídrica regional, recordando que a nivel nacional existen 143 zonas de prohibición. Asimismo, instó a las comunidades con derechos ya constituidos a realizar unuso racional del agua. Finalmente, la reforma al Código de Aguas establece que, tras la declaración de zona de prohibición, los titulares de derechos en el área deben organizarse en una comunidad de aguas subterráneas en un plazo de un año. El directorio de esta comunidad tendrá diversas responsabilidades, incluyendo la distribución equitativa del agua, la promoción de una gestión sustentable, la instalación de sistemas de control de extracciones y la realización de estudios para la recarga artificial del acuífero, entre otras. El incumplimiento de la organización en el plazo establecido impedirá a la DGA autorizar cambios de punto de captación en la zona.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA), la cual consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA, a través de sus diversas funciones; y también sobre los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región, pero también han venido expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el fin que a través del conocimiento, los más jóvenes creen conciencia sobre el cuidado del agua, comentó. Por su parte, el director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer lo que hace la Dirección General de Aguas y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, y en especial a nuestros jóvenes que son el futuro del país para que aprendan a conocer y cuidar el agua, acotó. En materia de fiscalización, de acuerdo a los datos proporcionados por la DGA, durante el año 2024, el servicio abrió un total de 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas. En ese mismo periodo, se concluyeron 206 procesos, de los cuales 106 finalizaron con multa. Estas acciones son una muestra del firme compromiso de la DGA en garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la protección del recurso hídrico, indicó Arturo Beltrán. Por último, cabe consignar que el Departamento de Hidrología de la DGA cuenta con una red de monitoreo, ctras la construcción de 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas, todas con transmisión en tiempo real.
Fue este miércoles, que la Dirección General de Aguas (DGA) denunció robo y vandalismo en la estación Río Loa en Escorial, la cual es parte del sistema de alerta temprana de Senapred, que cumple una función vital al momento de ocurrir eventos meteorológicos críticos, alertando a la población de Calama y Yalquincha. Gracias a los datos proporcionados por esta estación se han emitido Sistemas de Alertas de Emergencias (SAE) entre los meses de febrero y marzo del presente año, permitiendo activar los protocolos de emergencia y proteger a la comunidad ante posibles crecidas del Río Loa y otros eventos que podrían afectar la seguridad de los habitantes del sector. La pérdida de su operatividad compromete seriamente la capacidad de respuesta y prevención ante futuras emergencias, enfatizó el seremi Pedro Barrios. El incidente del robo se registró en la madrugada del pasado viernes 7 de marzo, momento en que desconocidos violaron el cierre perimetral, destruyeron el candado de seguridad y sustrajeron equipos fundamentales para el monitoreo hídrico, además de causar daños a la caseta y al cierre perimetral La autoridad informó que ante dicho episodio, la DGA presentó una denuncia formal a la Fiscalía, no solo por este incidente, sino también por un hecho similar ocurrido en la misma estación en enero de este año, lo que evidencia un patrón de vulnerabilidad en el área. Asimismo, la DGA destinará recursos para restablecer la operatividad de la estación. Hacemos un llamado a cuidar estas obras que son elementales para activar los protocolos de alerta ante crecidas y que, por tanto, son vitales para resguardar la seguridad de la población dado que esta estación cumple un rol clave en la vigilancia y recolección de datos para la gestión de recurso hídrico y la alerta temprana de emergencias en la región, concluyó el representante ministerial.
La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado zona de prohibición al Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) Calama, ubicado en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. Esta medida, publicada en el Diario Oficial el martes 15 de abril, impide el otorgamiento de nuevas concesiones de aguas subterráneas, tanto definitivas como provisionales, con el objetivo de proteger la seguridad hídrica del sector. Con esta nueva declaración, la región de Antofagasta alcanza un total de 8 zonas de prohibición para la explotación de aguas subterráneas. El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, explicó que la decisión se tomó tras un análisis que reveló unriesgo grave de disminución de las aguas subterráneas en el acuífero Calama. Sanhueza enfatizó que la medida no solo busca limitar nuevos derechos, sino que también impulsa unagobernanza desde la cuenca del río Loa y unagestión integrada de los recursos hídricos. Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de esta herramienta para la seguridad hídrica regional, recordando que a nivel nacional existen 143 zonas de prohibición. Asimismo, instó a las comunidades con derechos ya constituidos a realizar unuso racional del agua. Finalmente, la reforma al Código de Aguas establece que, tras la declaración de zona de prohibición, los titulares de derechos en el área deben organizarse en una comunidad de aguas subterráneas en un plazo de un año. El directorio de esta comunidad tendrá diversas responsabilidades, incluyendo la distribución equitativa del agua, la promoción de una gestión sustentable, la instalación de sistemas de control de extracciones y la realización de estudios para la recarga artificial del acuífero, entre otras. El incumplimiento de la organización en el plazo establecido impedirá a la DGA autorizar cambios de punto de captación en la zona.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA), la cual consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA, a través de sus diversas funciones; y también sobre los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región, pero también han venido expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el fin que a través del conocimiento, los más jóvenes creen conciencia sobre el cuidado del agua, comentó. Por su parte, el director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer lo que hace la Dirección General de Aguas y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, y en especial a nuestros jóvenes que son el futuro del país para que aprendan a conocer y cuidar el agua, acotó. En materia de fiscalización, de acuerdo a los datos proporcionados por la DGA, durante el año 2024, el servicio abrió un total de 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas. En ese mismo periodo, se concluyeron 206 procesos, de los cuales 106 finalizaron con multa. Estas acciones son una muestra del firme compromiso de la DGA en garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la protección del recurso hídrico, indicó Arturo Beltrán. Por último, cabe consignar que el Departamento de Hidrología de la DGA cuenta con una red de monitoreo, ctras la construcción de 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas, todas con transmisión en tiempo real.
Fue este miércoles, que la Dirección General de Aguas (DGA) denunció robo y vandalismo en la estación Río Loa en Escorial, la cual es parte del sistema de alerta temprana de Senapred, que cumple una función vital al momento de ocurrir eventos meteorológicos críticos, alertando a la población de Calama y Yalquincha. Gracias a los datos proporcionados por esta estación se han emitido Sistemas de Alertas de Emergencias (SAE) entre los meses de febrero y marzo del presente año, permitiendo activar los protocolos de emergencia y proteger a la comunidad ante posibles crecidas del Río Loa y otros eventos que podrían afectar la seguridad de los habitantes del sector. La pérdida de su operatividad compromete seriamente la capacidad de respuesta y prevención ante futuras emergencias, enfatizó el seremi Pedro Barrios. El incidente del robo se registró en la madrugada del pasado viernes 7 de marzo, momento en que desconocidos violaron el cierre perimetral, destruyeron el candado de seguridad y sustrajeron equipos fundamentales para el monitoreo hídrico, además de causar daños a la caseta y al cierre perimetral La autoridad informó que ante dicho episodio, la DGA presentó una denuncia formal a la Fiscalía, no solo por este incidente, sino también por un hecho similar ocurrido en la misma estación en enero de este año, lo que evidencia un patrón de vulnerabilidad en el área. Asimismo, la DGA destinará recursos para restablecer la operatividad de la estación. Hacemos un llamado a cuidar estas obras que son elementales para activar los protocolos de alerta ante crecidas y que, por tanto, son vitales para resguardar la seguridad de la población dado que esta estación cumple un rol clave en la vigilancia y recolección de datos para la gestión de recurso hídrico y la alerta temprana de emergencias en la región, concluyó el representante ministerial.