Por medio de un comunicado, el Hospital Regional de Antofagasta informó que este miércoles en la tarde los funcionarios de la Unidad de Urgencia acordaron deponer su paro de actividades. Esto tras aceptar las propuestas del equipo directivo del establecimiento y el Servicio de Salud de Antofagasta. El director del recinto médico, Francisco Bueno, explicó que uno de los principales puntos fue la contratación de personal que estaba como suplente o a honorarios. Por lo tanto, aseguró que el hospital llamará a un concurso público para completar esos cupos. Otro punto manifestado en esta movilización, tuvo que ver con el flujo de usuarios psiquiátricos y la atención de pacientes del sistema carcelario. Ante esto, tanto el establecimiento como el Servicio de Salud de Antofagasta propusieron un paquete de medidas, entre las que está trabajar para la implementación de un Hospital de Día Psiquiátrico y el aumento de cupos en el módulo judicial (reducido por la pandemia). El director (s) del Servicio de Salud, Mario Rojas, explicó que mantuvieron prolongadas conversaciones con los funcionarios movilizados, en donde hubo propuestas y contrapropuestas, manteniendo siempre la política de hacerse cargo de los problemas con compromisos claros. Siempre tenemos la mejor disposición y uno esperaría no tener que llegar a estas instancias. Rojas expresó que siempre lo ideal es llegar a buen puerto y acuerdos -antes de concretar una paralización de funciones- puesto que al final los más perjudicados son los pacientes y los funcionarios que siguen laborando a pesar de la paralización.
Por medio de un comunicado, los gremios del Hospital Regional de Antofagasta, FENPRUSS, FENTESS y ASENF, denuncian una crisis sanitaria que impediría otorgar atención oportuna a pacientes con patologías de salud mental en el establecimiento de salud. Los trabajadores, explican tenemos una crisis sanitaria que impide otorgar la atención oportuna y de calidad y que va en aumento de pacientes con patologías de salud mental -que están colapsando la atención de la Unidad de Urgencia de este establecimiento- por falta de camas y especialistas para la evaluación de dichos pacientes, lo que lleva a tener que dejarlos hospitalizados por días en esta unidad. Esto se sumaría, a la escacez de camas para pacientes con patologías de salud mental en adultos e infanto juveniles, junto con la derivación de imputados desde el sistema judicial que están a la espera de peritajes psiquiátricos. Son custodiados por gendarmes mientras permanecen en la Unidad Urgencia, luego del ingreso se derivan a Unidad de Psiquiatría, la que ya se encuentra colapsada, aseguran los gremios en la declaración pública. Además, advierten que en ese lugar los imputados ya no son custodiados por Gendarmería, representando un riesgo tanto para los funcionarios como para los demás pacientes. Detallan que existe un módulo para los pacientes privados de libertad en el ex Hospital Regional de Av. Argentina -el que no daría abasto en la actualidad- debido a la gran cantidad de imputados que lo requieren. Finalmente, declaran que como gremio no pueden aceptar estas condiciones que exponen a la comunidad a la peligrosidad de personas imputadas. Estamos en estado de Alerta !!! Es hora que las autoridades le tomen el peso a la crisis de Salud Mental que vivimos #antofagasta @Fabian_Ossandon @ciudadanovidela @HospitalAntof @FentessChile @AntofagastaTV @tvn_ivania @RED_ANTOFAGASTA pic.twitter.com/F8TdIhoA7m — FentessAntofagasta (@FentessAntofag1) June 3, 2022
Más de 1.400 fallecidos a la fecha -producto del virus- es el saldo que dejó el Covid-19 en la región, desde que llegaron los primeros casos el 14 de marzo del 2020, situación que cambió la vida de los antofagastinos. Enfrentaron cuarentenas, trabajo y clases online, desempleo o cierre de locales, hasta que en enero del 2021 comenzó el proceso de vacunación, esto junto con las medidas sanitarias otorgaron estabilidad en medio de la pandemia. Representantes de la salud realizaron un balance positivo para lo que va del presente año y vaticinan que las medidas podrán flexibilizarse como en otros países, cuando las cifras y la situación lo permitan.