Este martes 11 de febrero se realizará una actividad desde las 10:00 horas en el Museo Ruinas de Huanchaca, donde dos destacadas científicas locales ofrecerán una charla en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ante esto, las doctoras Cristina Dorador y Carolina Cubillos compartirán sus experiencias en el mundo de la investigación y reflexionarán sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, además de los desafíos y oportunidades para las mujeres interesadas en dicho campo. Asimismo, la realización de la actividad fue gracias a la colaboración entre la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama y el Museo Ruinas de Huanchaca. Ahora bien, la seremi de Ciencia de la birregión Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berrios se refirió a la actividad y señaló quehemos programado esta actividad para que todos y todas las estudiantes, docentes y público en general puedan participar, nuestro objetivo es visibilizar la importancia de la participación femenina en las disciplinas STEM y por supuesto inspirar a nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir carreras científicas. Por otra parte, Hanna Goldener, seremi de la Mujer y la Equidad de Género manifestó queeste martes conmemoramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad que busca visibilizar el talento y la contribución de las mujeres en el ámbito científico. Para nuestro gobierno es fundamental inspirar a más niñas y jóvenes a seguir sus sueños en estas áreas, rompiendo estereotipos y fomentando la equidad de género en la ciencia. Para detallar, la Dra. Cristina Dorador, reconocida investigadora en microbiología ha dedicado su carrera al estudio de los ecosistemas extremos del norte de Chile. Así también, la Dra. Carolina Cubillos se ha especializado en la investigación de microorganismos en ambientes de alta montaña. Ambas colaboran en el proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, iniciativa que busca fortalecer la investigación transdisciplinaria en los ecosistemas de salares del norte de Chile. Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Catalina Prieto indicó quepara nosotros es fundamental poder contar con estas iniciativas que nos permiten acercar el arte, la cultura, el patrimonio y la ciencia a la comunidad. Anteriormente hemos brindado espacio a Puerto de Ideas, el Paseo de la Ciencia en nuestra explanada, así es que estamos muy felices de poder abrir nuevamente las puertas a todos ustedes.
Un equipo de investigadores del connotado Instituto Karolinska en Suecia, descubrió una molécula altamente capaz de regenerar el intestino y frenar tumores al mismo tiempo. Esto, es un paso revolucionarias en el tratamiento de enfermedades intestinales crónicas y cáncer colorrectal. En un reciente estudio de la revista Nature, el inmunólogo chileno, Eduardo Villablanca - del Departamento de Medicina del Instituto- identificó una molécula que sería capaz de promover la curación del tejido intestinal dañado mientras suprime el crecimiento tumoral, pudiendo, de paso, transformar los procesos paliativos para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye afecciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Concretamente, el médico y su equipo determinaron que la activación de un receptor en el núcleo de las células en el cuerpo, conocido como LXR (Liver X Receptor), puede ayudar a sanar el intestino dañado y reducir el crecimiento de tumores. Esto es clave para mantener un intestino sano y funcional, evitando trastornos intestinales crónicos después del proceso de radioterapia y/o quimioterapia. “Promover la regeneración del tejido puede ser una buena alternativa terapéutica para las enfermedades autoinmunes que dañan el intestino“, señaló el facultativo nacional radicado en Estocolmo. Con todo, el trabajo se benefició de tecnologías de alta gama, como la transcriptómica espacial desarrollada por el centro SciLifeLab , que permitió mapear la expresión de tejidos específicos que necesitan ser monitoreados a futuro, puesto que todavía no existen resultados concluyentemente aplicados.
Este martes 11 de febrero se realizará una actividad desde las 10:00 horas en el Museo Ruinas de Huanchaca, donde dos destacadas científicas locales ofrecerán una charla en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ante esto, las doctoras Cristina Dorador y Carolina Cubillos compartirán sus experiencias en el mundo de la investigación y reflexionarán sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, además de los desafíos y oportunidades para las mujeres interesadas en dicho campo. Asimismo, la realización de la actividad fue gracias a la colaboración entre la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama y el Museo Ruinas de Huanchaca. Ahora bien, la seremi de Ciencia de la birregión Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berrios se refirió a la actividad y señaló quehemos programado esta actividad para que todos y todas las estudiantes, docentes y público en general puedan participar, nuestro objetivo es visibilizar la importancia de la participación femenina en las disciplinas STEM y por supuesto inspirar a nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir carreras científicas. Por otra parte, Hanna Goldener, seremi de la Mujer y la Equidad de Género manifestó queeste martes conmemoramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad que busca visibilizar el talento y la contribución de las mujeres en el ámbito científico. Para nuestro gobierno es fundamental inspirar a más niñas y jóvenes a seguir sus sueños en estas áreas, rompiendo estereotipos y fomentando la equidad de género en la ciencia. Para detallar, la Dra. Cristina Dorador, reconocida investigadora en microbiología ha dedicado su carrera al estudio de los ecosistemas extremos del norte de Chile. Así también, la Dra. Carolina Cubillos se ha especializado en la investigación de microorganismos en ambientes de alta montaña. Ambas colaboran en el proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, iniciativa que busca fortalecer la investigación transdisciplinaria en los ecosistemas de salares del norte de Chile. Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Catalina Prieto indicó quepara nosotros es fundamental poder contar con estas iniciativas que nos permiten acercar el arte, la cultura, el patrimonio y la ciencia a la comunidad. Anteriormente hemos brindado espacio a Puerto de Ideas, el Paseo de la Ciencia en nuestra explanada, así es que estamos muy felices de poder abrir nuevamente las puertas a todos ustedes.
Un equipo de investigadores del connotado Instituto Karolinska en Suecia, descubrió una molécula altamente capaz de regenerar el intestino y frenar tumores al mismo tiempo. Esto, es un paso revolucionarias en el tratamiento de enfermedades intestinales crónicas y cáncer colorrectal. En un reciente estudio de la revista Nature, el inmunólogo chileno, Eduardo Villablanca - del Departamento de Medicina del Instituto- identificó una molécula que sería capaz de promover la curación del tejido intestinal dañado mientras suprime el crecimiento tumoral, pudiendo, de paso, transformar los procesos paliativos para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye afecciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Concretamente, el médico y su equipo determinaron que la activación de un receptor en el núcleo de las células en el cuerpo, conocido como LXR (Liver X Receptor), puede ayudar a sanar el intestino dañado y reducir el crecimiento de tumores. Esto es clave para mantener un intestino sano y funcional, evitando trastornos intestinales crónicos después del proceso de radioterapia y/o quimioterapia. “Promover la regeneración del tejido puede ser una buena alternativa terapéutica para las enfermedades autoinmunes que dañan el intestino“, señaló el facultativo nacional radicado en Estocolmo. Con todo, el trabajo se benefició de tecnologías de alta gama, como la transcriptómica espacial desarrollada por el centro SciLifeLab , que permitió mapear la expresión de tejidos específicos que necesitan ser monitoreados a futuro, puesto que todavía no existen resultados concluyentemente aplicados.