No es muy habitual observar cetáceos en las costas de nuestro país por lo que estos eventos causan gran conmoción a las personas que tienen la posibilidad de presenciarlos. Sin embargo, existen normativas que impiden acercarse a los cetáceos a una distancia mínima, ya que puede ocasionar un peligro tanto para el cetáceo como para la persona. Ante esto, Sernapesca estableció distancias específicas de observación y si no se cumple con estas normas, las multan podrían llegar hasta las 300 UTM. Asimismo, acosar, alimentar, capturar o matar cetáceos también está penado por ley. Dado lo anterior, es importante conocer las distancias de observación y se detallan a continuación: Aves y Mamíferos marinos (pingüinos, lobos marinos, chungungos, huillines, etc.) Cetáceos Menores (Delfines, Toninas, Marsopas) y Reptiles Marinos (Tortugas de Mar) la distancia de observación es de 50 metros. Cetáceos Mayores (Jorobadas, Cachalotes) la distancia de observación es de 100 metros. Ballenas Azules, la distancia de observación son 300 metros. Cabe destacar que, en el caso de la Ballena Franca el estado crítico de conservación solo se puede observar desde la costa. Ahora bien, en Antofagasta, se difundió un video el pasado domingo en el que un individuo con una moto acuática ahuyenta a delfines en el Balneario Juan Lopez, por lo que dicho acto es penado por ley. https://www.instagram.com/reel/DELxTSSt28f/?igsh=X2lia1V0SE9v Finalmente, desde Sernapesca recomiendan respetar las distancias de observación para proteger a las especies. Además, si se observa desde una embarcación se debe respetar la distancia, manteniendo la embarcación paralela y no hacer ruido.
Durante los meses de octubre y noviembre de 2024, las costas de la Región de Antofagasta han sido escenario de un notable incremento en los avistamientos de cetáceos, un fenómeno que ha captado la atención tanto de la comunidad como de las autoridades locales. Según informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se han registrado observaciones de 15 ballenas fin, así como de orcas y otros cetáceos, en las bahías de la región. Estos avistamientos coinciden con el período de migración de estas especies, lo que les ha permitido pasar más tiempo en las aguas de la zona debido a las condiciones oceanográficas favorables que ofrecen las costas del norte de Chile. Pilar Irribarren, Directora Regional de Sernapesca en Antofagasta, destacó que el aumento en la presencia de estos ejemplares no solo genera un interés público, sino también plantea retos en cuanto a su protección.Frente a este fenómeno y como una forma de reforzar las acciones de protección a los cetáceos que nos mandata la ley, el Servicio ha tomado contacto con la Autoridad Marítima para reforzar su cuidado y protección de los ejemplares , en especial ante el natural interés que despierta en la ciudadanía este tipo de situaciones, comentó Irribarren. En este contexto, la autoridad destacó el rol de la comunidad en las labores de apoyo a la conservación de la fauna marina.La Red de Avistamiento de Cetáceos de la Región de Antofagasta ha cumplido con una vital colaboración en el levantamiento de información respecto de los avistamientos en las costas de la región , lo que refuerza el compromiso de la comunidad en el cuidado de la fauna marina y de su entorno, señaló. Sernapesca también recordó a la ciudadanía la importancia de respetar las normativas vigentes sobre el avistamiento de cetáceos, particularmente el Decreto Supremo 38 de 2011. El instrumento establece que las personas que quieran ver a los ejemplares deben respetar las distancias de avistamiento indicadas, a excepción de la ballena franca austral, la cual debe ser estrictamente avistada desde tierra.
No es muy habitual observar cetáceos en las costas de nuestro país por lo que estos eventos causan gran conmoción a las personas que tienen la posibilidad de presenciarlos. Sin embargo, existen normativas que impiden acercarse a los cetáceos a una distancia mínima, ya que puede ocasionar un peligro tanto para el cetáceo como para la persona. Ante esto, Sernapesca estableció distancias específicas de observación y si no se cumple con estas normas, las multan podrían llegar hasta las 300 UTM. Asimismo, acosar, alimentar, capturar o matar cetáceos también está penado por ley. Dado lo anterior, es importante conocer las distancias de observación y se detallan a continuación: Aves y Mamíferos marinos (pingüinos, lobos marinos, chungungos, huillines, etc.) Cetáceos Menores (Delfines, Toninas, Marsopas) y Reptiles Marinos (Tortugas de Mar) la distancia de observación es de 50 metros. Cetáceos Mayores (Jorobadas, Cachalotes) la distancia de observación es de 100 metros. Ballenas Azules, la distancia de observación son 300 metros. Cabe destacar que, en el caso de la Ballena Franca el estado crítico de conservación solo se puede observar desde la costa. Ahora bien, en Antofagasta, se difundió un video el pasado domingo en el que un individuo con una moto acuática ahuyenta a delfines en el Balneario Juan Lopez, por lo que dicho acto es penado por ley. https://www.instagram.com/reel/DELxTSSt28f/?igsh=X2lia1V0SE9v Finalmente, desde Sernapesca recomiendan respetar las distancias de observación para proteger a las especies. Además, si se observa desde una embarcación se debe respetar la distancia, manteniendo la embarcación paralela y no hacer ruido.
Durante los meses de octubre y noviembre de 2024, las costas de la Región de Antofagasta han sido escenario de un notable incremento en los avistamientos de cetáceos, un fenómeno que ha captado la atención tanto de la comunidad como de las autoridades locales. Según informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se han registrado observaciones de 15 ballenas fin, así como de orcas y otros cetáceos, en las bahías de la región. Estos avistamientos coinciden con el período de migración de estas especies, lo que les ha permitido pasar más tiempo en las aguas de la zona debido a las condiciones oceanográficas favorables que ofrecen las costas del norte de Chile. Pilar Irribarren, Directora Regional de Sernapesca en Antofagasta, destacó que el aumento en la presencia de estos ejemplares no solo genera un interés público, sino también plantea retos en cuanto a su protección.Frente a este fenómeno y como una forma de reforzar las acciones de protección a los cetáceos que nos mandata la ley, el Servicio ha tomado contacto con la Autoridad Marítima para reforzar su cuidado y protección de los ejemplares , en especial ante el natural interés que despierta en la ciudadanía este tipo de situaciones, comentó Irribarren. En este contexto, la autoridad destacó el rol de la comunidad en las labores de apoyo a la conservación de la fauna marina.La Red de Avistamiento de Cetáceos de la Región de Antofagasta ha cumplido con una vital colaboración en el levantamiento de información respecto de los avistamientos en las costas de la región , lo que refuerza el compromiso de la comunidad en el cuidado de la fauna marina y de su entorno, señaló. Sernapesca también recordó a la ciudadanía la importancia de respetar las normativas vigentes sobre el avistamiento de cetáceos, particularmente el Decreto Supremo 38 de 2011. El instrumento establece que las personas que quieran ver a los ejemplares deben respetar las distancias de avistamiento indicadas, a excepción de la ballena franca austral, la cual debe ser estrictamente avistada desde tierra.