La exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, se consolidó este domingo 30 de junio como la abanderada única del oficialismo para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, tras ganar ampliamente las primarias progresistas. Con el 100% de los votos escrutados, Jara se impuso con un 60,16% de respaldo, dejando atrás a Carolina Tohá (PPD) con un 28,07%, al diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio) con 9.02% y a Jaime Mulet (FRVS), quien obtuvo 2,74%. El resultado marca un hito histórico para la izquierda chilena: es la primera vez desde 1990 que un dirigente del Partido Comunista alcanza una candidatura presidencial de consenso dentro del bloque progresista. Jara, además, se posiciona como una figura que logró unir al sector en torno a su liderazgo, superando incluso a Tohá, considerada carta fuerte del Socialismo Democrático y exministra del Interior en el gobierno de Gabriel Boric. Los tres candidatos derrotados reconocieron rápidamente la victoria de Jara y comprometieron su respaldo. Winter destacó la unidad lograda, asegurando que la exministra contará con el respaldo del Frente Amplio “desde sus alcaldes y concejales hasta las bases sociales y parlamentarios”. En tanto, Tohá admitió que el resultado fue “triste y decepcionante” para su sector, pero reafirmó su compromiso con el pacto oficialista. “Ella se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para ofrecerle al país el mejor proyecto posible”, señaló. Por su parte, Mulet no pudo emitir declaraciones tras los comicios debido a problemas logísticos con su vuelo desde Copiapó, aunque desde su equipo también manifestaron apoyo a la abanderada oficialista. Perfil y gestión ministerial Con 51 años, abogada y administradora pública, Jara fue ministra de Trabajo desde marzo de 2022 hasta abril de 2024, cuando renunció para competir en las primarias. Durante su gestión impulsó iniciativas clave como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional, que le dieron visibilidad nacional y una alta aprobación ciudadana. Su estilo cercano y menos doctrinario dentro del PC ha sido comparado con figuras como Michelle Bachelet. En materia internacional, ha marcado diferencias con posturas tradicionales del Partido Comunista, tomando distancia frente a regímenes como los de Cuba y Venezuela, una actitud que busca ampliar su base de apoyo hacia sectores moderados del progresismo. Panorama electoral El panorama de cara a noviembre se presenta desafiante. Jara enfrentará a una derecha fragmentada en tres candidaturas : Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Este sector no realizó primarias y llega liderando las encuestas, especialmente Kast, quien aparece como el favorito con un 24% de respaldo, según la última encuesta Cadem. En esa misma medición, Jara asciende al segundo lugar con 16%, superando a Matthei, que cae al 10%, empatando con Franco Parisi. El ascenso de Jara representa una consolidación del ala izquierda del oficialismo y evidencia el debilitamiento progresivo de la socialdemocracia tradicional, que dominó el país en los primeros años de la transición. Su candidatura, además, podría significar una reconfiguración del mapa político de cara a un ciclo electoral decisivo para el futuro de Chile.
Durante la jornada de este martes, la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, presentó a parte de su equipo de trabajo que la acompañará en la carrera presidencial para las elecciones de noviembre próximo. La exministra del Interior partió aclarando que si bien no existe un comando como tal, ya que no está claro “cuál va a ser la primera elección”, ya existe un “núcleo” de trabajo para la primera etapa de su campaña. Los que estamos aquí todos estamos dispuestos a arriesgarnos, estamos dispuestos a hacer un camino duro, no nos interesa el poder por el poder, lo que nos interesa es el poder de mejorar la vida de las personas, aseguró. Así las cosas, entre los nombres, destacan el alcalde de Renca, Claudio Castro, y el exministro de los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, Álvaro García. Otras personas que asistieron al encuentro fueron Oscar Santelices, ex director del Servivio Nacional de Turismo (Sernatur) y ex secretario general del PPD, quien en esta oportunidad se dempeñará como coordinador político, y Francisca Pérez, ex analista del Banco Central, quien está encargada de trazar las primeras líneas en ámbito programático. Por otra parte, la otrora jefa de gabinete de Gabriel Boric, ratificó a su mano derecha, Pía Mundaca, como la coordinadora general del equipo. En palabras de Tohá, se encargará que todas las partes del trabajo que vamos a hacer, funcionen correctamente. Respecto a cómo se va a diferenciar del actual Gobierno, señaló que hay proyectos que le han hecho bien a Chile, pero no creemos que la reproducción de ninguno de esos sea lo que se necesite hacia adelante. Con todo y siguiendo esa línea, la candidata dijo que hay muchos desafíos, por lo mismo, no sería un buen mensaje si dijéramos vamos a hacer mera continuidad o vamos a repetir cosas que ya se hicieron.
El diputado y líder del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, confirmó que sigue en la carrera presidencial pese a la imposibilidad de concretar una primaria con su sector. En conversación con radio Cooperativa, el legislador planteó que bajar su candidatura sería quemar todo el respaldo que ha recibido hasta el momento, cuando la última encuesta Cadem lo posicionó en segundo lugar, con 13% de las preferencias. Lee también... Cadem: Tohá sube a 10% en presidenciales y 52% reprueba allanamiento a Cariola en trabajo de parto Domingo 09 Marzo, 2025 | 21:40 No quiero y no puedo bajarme (...) por el apoyo popular que ya tengo, sería quemar todo el respaldo político que tengo en este momento , acotó. Ahora, sobre una posible primaria, lamentó que desde el Partido Republicano -con su candidato, José Antonio Kast- no accedan a esta. Aún así, dijo que sería majadero de mi parte insistir en esa materia. Finalmente, sostuvo que desde su partido buscan hacer un cambio en la política nacional, ese cambio en este momento se está produciendo, estamos teniendo altos niveles de respaldo y eso se tiene que capitalizar en poder político. Ratificando así su carrera a La Moneda. Fuente: BioBioChile
La tarde de este martes, Carolina Tohá, a través de un punto de prensa ofrecido a las afueras del Palacio de La Moneda, hizo pública su renuncia al cargo de ministra del Interior y Seguridad Pública tras reunirse con el Presidente Gabriel Boric. Hace pocos momentos le presenté la renuncia al Presidente de la República al cargo de ministra del Interior y Seguridad Pública. Esta decisión no ha sido fácil, va a haber otro momento para analizarla, y lo que corresponde en este momento es agradecer la confianza que el Presidente me entregó, dijo la ahora exjefa de gabinete. Quiero decir que esta decisión no ha sido fácil. Va a haber otro momento para analizarla. Lo que corresponde en este momento es agradecer. Quiero agradecer de corazón la confianza que el Presidente me entregó para desempeñar este cargo, que es una responsabilidad tan alta, agregó. Tohá también destacó los avances logrados durante su gestión, pero reconoció que aún quedan tareas pendientes. No me voy a olvidar de todo lo que hemos logrado avanzar en este periodo en el Ministerio del Interior, ha sido por el apoyo de muchas personas, y tampoco me voy a olvidar en ningún momento de que queda mucho, mucho por hacer. Hay tareas que están a medio camino, hay tareas inconclusas, hay objetivos que están en desarrollo y otras personas van a tener que seguir con este trabajo, subrayó. Sobre su eventual candidatura presidencial, la otrora secretaria de Estado dijo que más adelante, fuera del Palacio gubernamental, se referiría al tema. Ya fuera de La Moneda, ya como ciudadana, podría hablar con ustedes de lo que viene y contestar sus preguntas ”, cerró Tohá. Con todo, cabe consignar que el nombre de Tohá no ha despuntado en las encuestas y no supera el 5% de las menciones espontáneas, la ahora exministra es la elegida del PPD para competir en los comicios que están programados para el 16 de noviembre de este año.
La última encuesta Pulso Ciudadano, publicada este domingo, muestra a Evelyn Matthei (UDI) liderando las menciones espontáneas para la próxima elección presidencial. Sin embargo, su ventaja sobre Michelle Bachelet (PS) se ha reducido significativamente. En febrero, Matthei bajó 3,1 puntos porcentuales, situándose en 24,3%, mientras que Bachelet subió 3,7 puntos, alcanzando el 15,9%. Aunque la expresidenta no ha manifestado intenciones de ser candidata, en el oficialismo buscan convencerla de postular, ya que sería la opción más competitiva del sector. José Antonio Kast (PRCH) se mantiene en tercer lugar con 10,6% tras subir un punto porcentual, seguido por Johannes Kaiser (PNL), quien alcanzó 9,7% con un alza de dos puntos. Más atrás aparecen Tomás Vodanovic (3,6%), Carolina Tohá (1,9%), Camila Vallejo (1,8%), Daniel Jadue (1,7%), Franco Parisi (1,7%) y Gino Lorenzini (1,5%).
La exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, se consolidó este domingo 30 de junio como la abanderada única del oficialismo para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, tras ganar ampliamente las primarias progresistas. Con el 100% de los votos escrutados, Jara se impuso con un 60,16% de respaldo, dejando atrás a Carolina Tohá (PPD) con un 28,07%, al diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio) con 9.02% y a Jaime Mulet (FRVS), quien obtuvo 2,74%. El resultado marca un hito histórico para la izquierda chilena: es la primera vez desde 1990 que un dirigente del Partido Comunista alcanza una candidatura presidencial de consenso dentro del bloque progresista. Jara, además, se posiciona como una figura que logró unir al sector en torno a su liderazgo, superando incluso a Tohá, considerada carta fuerte del Socialismo Democrático y exministra del Interior en el gobierno de Gabriel Boric. Los tres candidatos derrotados reconocieron rápidamente la victoria de Jara y comprometieron su respaldo. Winter destacó la unidad lograda, asegurando que la exministra contará con el respaldo del Frente Amplio “desde sus alcaldes y concejales hasta las bases sociales y parlamentarios”. En tanto, Tohá admitió que el resultado fue “triste y decepcionante” para su sector, pero reafirmó su compromiso con el pacto oficialista. “Ella se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para ofrecerle al país el mejor proyecto posible”, señaló. Por su parte, Mulet no pudo emitir declaraciones tras los comicios debido a problemas logísticos con su vuelo desde Copiapó, aunque desde su equipo también manifestaron apoyo a la abanderada oficialista. Perfil y gestión ministerial Con 51 años, abogada y administradora pública, Jara fue ministra de Trabajo desde marzo de 2022 hasta abril de 2024, cuando renunció para competir en las primarias. Durante su gestión impulsó iniciativas clave como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional, que le dieron visibilidad nacional y una alta aprobación ciudadana. Su estilo cercano y menos doctrinario dentro del PC ha sido comparado con figuras como Michelle Bachelet. En materia internacional, ha marcado diferencias con posturas tradicionales del Partido Comunista, tomando distancia frente a regímenes como los de Cuba y Venezuela, una actitud que busca ampliar su base de apoyo hacia sectores moderados del progresismo. Panorama electoral El panorama de cara a noviembre se presenta desafiante. Jara enfrentará a una derecha fragmentada en tres candidaturas : Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Este sector no realizó primarias y llega liderando las encuestas, especialmente Kast, quien aparece como el favorito con un 24% de respaldo, según la última encuesta Cadem. En esa misma medición, Jara asciende al segundo lugar con 16%, superando a Matthei, que cae al 10%, empatando con Franco Parisi. El ascenso de Jara representa una consolidación del ala izquierda del oficialismo y evidencia el debilitamiento progresivo de la socialdemocracia tradicional, que dominó el país en los primeros años de la transición. Su candidatura, además, podría significar una reconfiguración del mapa político de cara a un ciclo electoral decisivo para el futuro de Chile.
Durante la jornada de este martes, la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, presentó a parte de su equipo de trabajo que la acompañará en la carrera presidencial para las elecciones de noviembre próximo. La exministra del Interior partió aclarando que si bien no existe un comando como tal, ya que no está claro “cuál va a ser la primera elección”, ya existe un “núcleo” de trabajo para la primera etapa de su campaña. Los que estamos aquí todos estamos dispuestos a arriesgarnos, estamos dispuestos a hacer un camino duro, no nos interesa el poder por el poder, lo que nos interesa es el poder de mejorar la vida de las personas, aseguró. Así las cosas, entre los nombres, destacan el alcalde de Renca, Claudio Castro, y el exministro de los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, Álvaro García. Otras personas que asistieron al encuentro fueron Oscar Santelices, ex director del Servivio Nacional de Turismo (Sernatur) y ex secretario general del PPD, quien en esta oportunidad se dempeñará como coordinador político, y Francisca Pérez, ex analista del Banco Central, quien está encargada de trazar las primeras líneas en ámbito programático. Por otra parte, la otrora jefa de gabinete de Gabriel Boric, ratificó a su mano derecha, Pía Mundaca, como la coordinadora general del equipo. En palabras de Tohá, se encargará que todas las partes del trabajo que vamos a hacer, funcionen correctamente. Respecto a cómo se va a diferenciar del actual Gobierno, señaló que hay proyectos que le han hecho bien a Chile, pero no creemos que la reproducción de ninguno de esos sea lo que se necesite hacia adelante. Con todo y siguiendo esa línea, la candidata dijo que hay muchos desafíos, por lo mismo, no sería un buen mensaje si dijéramos vamos a hacer mera continuidad o vamos a repetir cosas que ya se hicieron.
El diputado y líder del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, confirmó que sigue en la carrera presidencial pese a la imposibilidad de concretar una primaria con su sector. En conversación con radio Cooperativa, el legislador planteó que bajar su candidatura sería quemar todo el respaldo que ha recibido hasta el momento, cuando la última encuesta Cadem lo posicionó en segundo lugar, con 13% de las preferencias. Lee también... Cadem: Tohá sube a 10% en presidenciales y 52% reprueba allanamiento a Cariola en trabajo de parto Domingo 09 Marzo, 2025 | 21:40 No quiero y no puedo bajarme (...) por el apoyo popular que ya tengo, sería quemar todo el respaldo político que tengo en este momento , acotó. Ahora, sobre una posible primaria, lamentó que desde el Partido Republicano -con su candidato, José Antonio Kast- no accedan a esta. Aún así, dijo que sería majadero de mi parte insistir en esa materia. Finalmente, sostuvo que desde su partido buscan hacer un cambio en la política nacional, ese cambio en este momento se está produciendo, estamos teniendo altos niveles de respaldo y eso se tiene que capitalizar en poder político. Ratificando así su carrera a La Moneda. Fuente: BioBioChile
La tarde de este martes, Carolina Tohá, a través de un punto de prensa ofrecido a las afueras del Palacio de La Moneda, hizo pública su renuncia al cargo de ministra del Interior y Seguridad Pública tras reunirse con el Presidente Gabriel Boric. Hace pocos momentos le presenté la renuncia al Presidente de la República al cargo de ministra del Interior y Seguridad Pública. Esta decisión no ha sido fácil, va a haber otro momento para analizarla, y lo que corresponde en este momento es agradecer la confianza que el Presidente me entregó, dijo la ahora exjefa de gabinete. Quiero decir que esta decisión no ha sido fácil. Va a haber otro momento para analizarla. Lo que corresponde en este momento es agradecer. Quiero agradecer de corazón la confianza que el Presidente me entregó para desempeñar este cargo, que es una responsabilidad tan alta, agregó. Tohá también destacó los avances logrados durante su gestión, pero reconoció que aún quedan tareas pendientes. No me voy a olvidar de todo lo que hemos logrado avanzar en este periodo en el Ministerio del Interior, ha sido por el apoyo de muchas personas, y tampoco me voy a olvidar en ningún momento de que queda mucho, mucho por hacer. Hay tareas que están a medio camino, hay tareas inconclusas, hay objetivos que están en desarrollo y otras personas van a tener que seguir con este trabajo, subrayó. Sobre su eventual candidatura presidencial, la otrora secretaria de Estado dijo que más adelante, fuera del Palacio gubernamental, se referiría al tema. Ya fuera de La Moneda, ya como ciudadana, podría hablar con ustedes de lo que viene y contestar sus preguntas ”, cerró Tohá. Con todo, cabe consignar que el nombre de Tohá no ha despuntado en las encuestas y no supera el 5% de las menciones espontáneas, la ahora exministra es la elegida del PPD para competir en los comicios que están programados para el 16 de noviembre de este año.
La última encuesta Pulso Ciudadano, publicada este domingo, muestra a Evelyn Matthei (UDI) liderando las menciones espontáneas para la próxima elección presidencial. Sin embargo, su ventaja sobre Michelle Bachelet (PS) se ha reducido significativamente. En febrero, Matthei bajó 3,1 puntos porcentuales, situándose en 24,3%, mientras que Bachelet subió 3,7 puntos, alcanzando el 15,9%. Aunque la expresidenta no ha manifestado intenciones de ser candidata, en el oficialismo buscan convencerla de postular, ya que sería la opción más competitiva del sector. José Antonio Kast (PRCH) se mantiene en tercer lugar con 10,6% tras subir un punto porcentual, seguido por Johannes Kaiser (PNL), quien alcanzó 9,7% con un alza de dos puntos. Más atrás aparecen Tomás Vodanovic (3,6%), Carolina Tohá (1,9%), Camila Vallejo (1,8%), Daniel Jadue (1,7%), Franco Parisi (1,7%) y Gino Lorenzini (1,5%).