Uno de los grandes desafíos que actualmente enfrenta la minería tanto en Chile como a nivel mundial en el siglo XXI, se refiere a cómo desarrollar de manera sustentable la industria, tanto a nivel económico como social, sin poner el riesgo a las futuras generaciones, respetando y protegiendo al medio ambiente y que a la vez sea en colaboración con las comunidades locales. Al respecto y como una forma de alcanzar esta meta, resaltan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, que entre sus planes están el erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos a mediano plazo. De forma similar desde la industria privada han surgido criterios tales como los denominados ESG (Ambientales, sociales y de gobierno corporativo por sus siglas en inglés), aunque organismos de cooperación internacional, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han resaltado la importancia de que dichos criterios estén bien formulados y que sus metodologías sean transparentes e imparciales. En el caso de nuestro país y de la minería en particular, donde operan las más grandes compañías de este rubro a nivel planetario, el Gerente de Ventas a la vertical de Recursos Naturales y Minería de Adexus, Mauricio Andonie explica que “la industria en Chile ha adoptado varias prácticas y estándares que se utilizan a nivel mundial y se han llevado a cabo en Chile como lo son; la Gestión Ambiental, Responsabilidad Social, Salud y Seguridad Ocupacional, Transparencia y Gobierno Corporativo, e innovación y Tecnologías 4.0 por mencionar las más importantes”. Qué se está haciendo en Chile con miras a la minería sustentable De acuerdo con los principios de la Política Nacional Minera 2050 elaborada por el Ministerio de Minería en 2022, se define como sustentable a aquella minería que entiende y asume los cambios necesarios para respetar la naturaleza y el medioambiente,conservando y recuperando la biodiversidad y que se proyecta hacia el futuro pensando en las próximas generaciones. Esta política, entre varios puntos, propone eliminar los relaves críticos a 2030 y no superar el 5% de agua continental de las aguas totales utilizadas por la industria al 2040, dando énfasis a otras fuentes que no compitan con el consumo humano y el alcanzar estándares internacionales en sustentabilidad y responsabilidad con el medioambiente en fundiciones y refinerías del país al 2030, entre otros. Oportunidades y riesgos Al mismo tiempo, la ejecución de estas medidas presenta grandes posibilidades para la industria local. Andonie comenta acerca de esto que “La minería sustentable presenta oportunidades para el desarrollo de las regiones y del país en su conjunto, pero también implica desafíos que deben ser abordados para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo. Con respecto a lo primero están dadas en la generación de empleo y mano de obra directa, en el desarrollo de la infraestructura, en el campo de las energías renovables no convencionales limpias, fortalecer la economía local a través de pago de impuestos limpios o Royalty y la transferencia tecnológica y conocimiento”. A su vez el experto se refiere a otros factores que también deben ser considerados “la industria minera enfrenta riesgos significativos relacionados con el impacto ambiental de las operaciones, así como los factores sociales, que pueden generar conflictos con las comunidades locales. A ello se suman temas regulatorios tales como los cambios en la legislación y las políticas gubernamentales y por último en los precios de los minerales, ya que el sector está sujeto a la volatilidad de los precios de los minerales en los mercados internacionales. Sobre esto último, Andonie agrega “los cambios en los precios de los minerales pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad de las empresas y en la economía del país en general, especialmente si el país depende en gran medida de su exportación”. Comunicado Adexus
Escondida | BHP y CREO Antofagasta lanzaron la primera versión de “Antofa Circular”, programa medioambiental pionero en la ciudad que aspira a reducir los más de 200 microbasurales urbanos y la contaminación por basura en playas y borde costero. El programa, ejecutado mediante concurso público, estará focalizado en proyectos que atiendan a las variables de triple impacto: social, económico y ambiental. A éste podrán postular organizaciones jurídicas con y sin fines de lucro, así como organizaciones no formales con experiencia comprobada, las que podrán recibir un financiamiento de hasta $40 millones. Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “este programa refleja nuestro compromiso de promover la sostenibilidad y la economía circular en Antofagasta. A través de Antofa Circular, aspiramos a construir una red de líderes, que generen soluciones innovadoras a partir de la revalorización de los residuos y el empoderamiento de las comunidades locales”. Además del financiamiento, los proyectos ganadores recibirán apoyo técnico para el fortalecimiento de sus propuestas, como talleres, mentorías personalizadas, además de viajes de estudio favoreciendo el intercambio con referentes y expertos vinculados a la temática. Por su parte, Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta, comentó que la ciudad tiene inmensos desafíos en temas ambientales. Existe una percepción ciudadana de vulnerabilidad frente a la presencia de microbasurales y vertederos ilegales y este programa representa una oportunidad para mejorar la gestión integrada y sustentable de los residuos. Lamentablemente lideramos el ranking de las playas más sucias de Chile con 17 unidades de basura por metro cuadrado. Este dato nos debe hacer reaccionar y empezar a impulsar cambios conductuales y sistémicos que mejoren esta realidad”. En tanto, la Delegada Presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de la iniciativa, expresando que “la gran cantidad de residuos sólidos que generan los habitantes e industrias en Antofagasta es un tema que preocupa a la sociedad y también a las autoridades. Es por ello que el gobierno del Presidente Boric aplaude y apoya cualquier iniciativa que tenga relación con potenciar ciudades amigables, sustentables y seguras, como lo es Antofa Circular”. Evento carbono neutral Durante el lanzamiento de “Antofa Circular”, los asistentes conocieron la historia del Michel Compagnon, gerente comercial de Comberplast, y uno de los “eco- plastiqueros” más importantes del país, quien a través de su proyecto de reciclaje “Atando Cabos”, desarrolla soluciones tecnológicas colaborativas para convertir residuos plásticos como redes de pesca, boyas y cabos en nuevas materias primas y productos. Compagnon, fue reconocido como el “Chileno del año 2018” y obtuvo el premio “Latinoamérica Verde 2019”, en la categoría Océano. Consistente a la temática del programa, el evento de lanzamiento consideró la medición de huella de carbono para su posterior compensación, convirtiéndose en el primer evento carbono neutral de la ciudad. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en www.antofacircular.cl. Más información en las redes sociales de CREO Antofagasta.
Enel Chile a través de su filial de desarrollo de energías renovables EnelGreen Power Chile, recibió la autorización oficial por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, para iniciarla operación comercial de su central fotovoltaica Guanchoi, que, con una potencia neta instalada de 398MW, y luego de pasar con éxito todas las pruebas que aseguran su correcto funcionamiento en términosde performance y seguridad, se convirtió en la planta solar en operación más grande del país. Esta nueva central es la tercera planta solar más grande de Enel a nivel mundial y gracias a su grantamaño y potencia neta instalada, se espera que produzca anualmente más de 1.100 GWh, energía 100%limpia que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, lo cual permitirá alimentar a más de un millón dehogares chilenos, evitando a su vez, la emisión de alrededor de 900 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. La construcción de Guanchoi, contempló la instalación de 893.508 paneles solares con tecnologíafotovoltaica de punta del tipo monocristalina bifacial, lo que permite mayor eficiencia en la captación de laradiación solar, generando en promedio un 14% más de electricidad en comparación a la utilización depaneles convencionales.Durante el peak de su construcción el proyecto contó con una fuerza laboral de más de 1.200 personas,que, en su mayoría son de la misma región de Atacama. Además, el desarrollo de esta central consideróla implementación de sistemas innovadores y de tecnología de punta para este tipo de proyectos,consistente, por ejemplo, en: la incorporación de seguidores inalámbricos, para simplificar la operación ymantenimiento de la operación: inversores del tipo “string inverter” que entregan mayor eficiencia para elproceso de conversión de energía, permitiendo además reducir los costos de mantención de la unidad. Enel Green Power Chile es una filial de Enel Chile, líder en el mercado de energía renovable del país,con una cartera diversificada que al 31 de marzo de 2023 comprende energía eólica (715 MW), solar(2.043 MW), hidroeléctrica (92 MW) y geotérmica (83 MW), la cual totaliza una capacidad instalada netade 2.933 MW.
Uno de los grandes desafíos que actualmente enfrenta la minería tanto en Chile como a nivel mundial en el siglo XXI, se refiere a cómo desarrollar de manera sustentable la industria, tanto a nivel económico como social, sin poner el riesgo a las futuras generaciones, respetando y protegiendo al medio ambiente y que a la vez sea en colaboración con las comunidades locales. Al respecto y como una forma de alcanzar esta meta, resaltan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, que entre sus planes están el erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos a mediano plazo. De forma similar desde la industria privada han surgido criterios tales como los denominados ESG (Ambientales, sociales y de gobierno corporativo por sus siglas en inglés), aunque organismos de cooperación internacional, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han resaltado la importancia de que dichos criterios estén bien formulados y que sus metodologías sean transparentes e imparciales. En el caso de nuestro país y de la minería en particular, donde operan las más grandes compañías de este rubro a nivel planetario, el Gerente de Ventas a la vertical de Recursos Naturales y Minería de Adexus, Mauricio Andonie explica que “la industria en Chile ha adoptado varias prácticas y estándares que se utilizan a nivel mundial y se han llevado a cabo en Chile como lo son; la Gestión Ambiental, Responsabilidad Social, Salud y Seguridad Ocupacional, Transparencia y Gobierno Corporativo, e innovación y Tecnologías 4.0 por mencionar las más importantes”. Qué se está haciendo en Chile con miras a la minería sustentable De acuerdo con los principios de la Política Nacional Minera 2050 elaborada por el Ministerio de Minería en 2022, se define como sustentable a aquella minería que entiende y asume los cambios necesarios para respetar la naturaleza y el medioambiente,conservando y recuperando la biodiversidad y que se proyecta hacia el futuro pensando en las próximas generaciones. Esta política, entre varios puntos, propone eliminar los relaves críticos a 2030 y no superar el 5% de agua continental de las aguas totales utilizadas por la industria al 2040, dando énfasis a otras fuentes que no compitan con el consumo humano y el alcanzar estándares internacionales en sustentabilidad y responsabilidad con el medioambiente en fundiciones y refinerías del país al 2030, entre otros. Oportunidades y riesgos Al mismo tiempo, la ejecución de estas medidas presenta grandes posibilidades para la industria local. Andonie comenta acerca de esto que “La minería sustentable presenta oportunidades para el desarrollo de las regiones y del país en su conjunto, pero también implica desafíos que deben ser abordados para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo. Con respecto a lo primero están dadas en la generación de empleo y mano de obra directa, en el desarrollo de la infraestructura, en el campo de las energías renovables no convencionales limpias, fortalecer la economía local a través de pago de impuestos limpios o Royalty y la transferencia tecnológica y conocimiento”. A su vez el experto se refiere a otros factores que también deben ser considerados “la industria minera enfrenta riesgos significativos relacionados con el impacto ambiental de las operaciones, así como los factores sociales, que pueden generar conflictos con las comunidades locales. A ello se suman temas regulatorios tales como los cambios en la legislación y las políticas gubernamentales y por último en los precios de los minerales, ya que el sector está sujeto a la volatilidad de los precios de los minerales en los mercados internacionales. Sobre esto último, Andonie agrega “los cambios en los precios de los minerales pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad de las empresas y en la economía del país en general, especialmente si el país depende en gran medida de su exportación”. Comunicado Adexus
Escondida | BHP y CREO Antofagasta lanzaron la primera versión de “Antofa Circular”, programa medioambiental pionero en la ciudad que aspira a reducir los más de 200 microbasurales urbanos y la contaminación por basura en playas y borde costero. El programa, ejecutado mediante concurso público, estará focalizado en proyectos que atiendan a las variables de triple impacto: social, económico y ambiental. A éste podrán postular organizaciones jurídicas con y sin fines de lucro, así como organizaciones no formales con experiencia comprobada, las que podrán recibir un financiamiento de hasta $40 millones. Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “este programa refleja nuestro compromiso de promover la sostenibilidad y la economía circular en Antofagasta. A través de Antofa Circular, aspiramos a construir una red de líderes, que generen soluciones innovadoras a partir de la revalorización de los residuos y el empoderamiento de las comunidades locales”. Además del financiamiento, los proyectos ganadores recibirán apoyo técnico para el fortalecimiento de sus propuestas, como talleres, mentorías personalizadas, además de viajes de estudio favoreciendo el intercambio con referentes y expertos vinculados a la temática. Por su parte, Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta, comentó que la ciudad tiene inmensos desafíos en temas ambientales. Existe una percepción ciudadana de vulnerabilidad frente a la presencia de microbasurales y vertederos ilegales y este programa representa una oportunidad para mejorar la gestión integrada y sustentable de los residuos. Lamentablemente lideramos el ranking de las playas más sucias de Chile con 17 unidades de basura por metro cuadrado. Este dato nos debe hacer reaccionar y empezar a impulsar cambios conductuales y sistémicos que mejoren esta realidad”. En tanto, la Delegada Presidencial, Karen Behrens, destacó la importancia de la iniciativa, expresando que “la gran cantidad de residuos sólidos que generan los habitantes e industrias en Antofagasta es un tema que preocupa a la sociedad y también a las autoridades. Es por ello que el gobierno del Presidente Boric aplaude y apoya cualquier iniciativa que tenga relación con potenciar ciudades amigables, sustentables y seguras, como lo es Antofa Circular”. Evento carbono neutral Durante el lanzamiento de “Antofa Circular”, los asistentes conocieron la historia del Michel Compagnon, gerente comercial de Comberplast, y uno de los “eco- plastiqueros” más importantes del país, quien a través de su proyecto de reciclaje “Atando Cabos”, desarrolla soluciones tecnológicas colaborativas para convertir residuos plásticos como redes de pesca, boyas y cabos en nuevas materias primas y productos. Compagnon, fue reconocido como el “Chileno del año 2018” y obtuvo el premio “Latinoamérica Verde 2019”, en la categoría Océano. Consistente a la temática del programa, el evento de lanzamiento consideró la medición de huella de carbono para su posterior compensación, convirtiéndose en el primer evento carbono neutral de la ciudad. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en www.antofacircular.cl. Más información en las redes sociales de CREO Antofagasta.
Enel Chile a través de su filial de desarrollo de energías renovables EnelGreen Power Chile, recibió la autorización oficial por parte del Coordinador Eléctrico Nacional, para iniciarla operación comercial de su central fotovoltaica Guanchoi, que, con una potencia neta instalada de 398MW, y luego de pasar con éxito todas las pruebas que aseguran su correcto funcionamiento en términosde performance y seguridad, se convirtió en la planta solar en operación más grande del país. Esta nueva central es la tercera planta solar más grande de Enel a nivel mundial y gracias a su grantamaño y potencia neta instalada, se espera que produzca anualmente más de 1.100 GWh, energía 100%limpia que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, lo cual permitirá alimentar a más de un millón dehogares chilenos, evitando a su vez, la emisión de alrededor de 900 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. La construcción de Guanchoi, contempló la instalación de 893.508 paneles solares con tecnologíafotovoltaica de punta del tipo monocristalina bifacial, lo que permite mayor eficiencia en la captación de laradiación solar, generando en promedio un 14% más de electricidad en comparación a la utilización depaneles convencionales.Durante el peak de su construcción el proyecto contó con una fuerza laboral de más de 1.200 personas,que, en su mayoría son de la misma región de Atacama. Además, el desarrollo de esta central consideróla implementación de sistemas innovadores y de tecnología de punta para este tipo de proyectos,consistente, por ejemplo, en: la incorporación de seguidores inalámbricos, para simplificar la operación ymantenimiento de la operación: inversores del tipo “string inverter” que entregan mayor eficiencia para elproceso de conversión de energía, permitiendo además reducir los costos de mantención de la unidad. Enel Green Power Chile es una filial de Enel Chile, líder en el mercado de energía renovable del país,con una cartera diversificada que al 31 de marzo de 2023 comprende energía eólica (715 MW), solar(2.043 MW), hidroeléctrica (92 MW) y geotérmica (83 MW), la cual totaliza una capacidad instalada netade 2.933 MW.