Tras un proceso participativo que duró aproximadamente dos años, esta semana la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, entregó a la alcaldesa, Ljubica Kurtovic, al seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros y a las/os integrantes del comité local, el documento final del Plan de Transición Socioecológica Justa de Tocopilla. Con este hito, la seremi del Medio Ambiente estará a cargo, en el ámbito local, de supervisar la implementación y dar seguimiento al cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Tocopilla. Durante el año 2022, el Ministerio de Energía, en el marco del cierre de las centrales termoeléctricas a carbón, comenzó un trabajo participativo para elaborar el Plan de TSEJ de Tocopilla, el que fue co-construido colaborativamente por las instituciones del Estado pertinentes, la municipalidad de Tocopilla, la sociedad civil, la academia y las empresas relacionadas. Partiendo de la base de que la política pública debe ser coherente con las obligaciones constitucionales y convencionales de los gobiernos, la formulación del Plan está alineada con los compromisos internacionales como el Acuerdo de Escazú, el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Producto de un trabajo intersectorial, se definió la visión y objetivo general del Plan, además se identificaron 4 ejes que estructuran su implementación, los que corresponden a: Energía, Medioambiente, Desarrollo Productivo y Desarrollo Social. A partir de dichos ejes, se desprende una importante batería de medidas y acciones a ejecutar, de las que el Plan se hace cargo asignando responsables y plazos para cada una. De esta manera, el Plan organiza medidas de corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la seremi de Energía precisó que el Plan contempla 134 acciones en total, cuya materialización estará a cargo de los servicios públicos, en colaboración con empresas, academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, las cuales serán implementadas en periodos de tiempo predefinidos en corto plazo comprendido entre los años 2023-2025; mediano plazo 2026-2029 y largo plazo 2030-2033. De estas, 39 acciones fueron priorizadas para ser implementadas dentro del actual periodo de Gobierno.
Un estudio liderado por el Centro Alemán de Investigación en Biodiversidad Integrativa (iDiv) y la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU), publicado en Science, revela que el cambio en el uso del suelo ha contribuido significativamente a la disminución de la biodiversidad global durante el siglo XX. Según los investigadores, esta disminución oscila entre un 2% y un 11%. El análisis, considerado el estudio de modelado más grande hasta la fecha, comparó trece modelos para evaluar el impacto del cambio en el uso del suelo y el cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los resultados destacan que el cambio en el uso del suelo se considera el principal impulsor del cambio en la biodiversidad, aunque los científicos también advierten que el cambio climático podría convertirse en el principal impulsor para mediados del siglo XXI. Según el Profesor Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación en iDiv y MLU y primer autor del estudio, el enfoque de modelado utilizado proporciona la estimación más completa de las tendencias de biodiversidad en todo el mundo, abordando críticas anteriores sobre datos fragmentados y potencialmente sesgados. El análisis también reveló que los servicios ecosistémicos han experimentado tendencias mixtas en el último siglo. Si bien ha habido un aumento significativo en los servicios de provisión, como la producción de alimentos y madera, los servicios de regulación, como la polinización y la captura de carbono, han disminuido moderadamente. Los investigadores también proyectaron cómo podría evolucionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el futuro, incorporando el cambio climático como un factor adicional. Descubrieron que, aunque el cambio en el uso del suelo sigue siendo relevante, el cambio climático podría convertirse en el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad para mediados de siglo. Esto resultaría en la pérdida de biodiversidad en todas las regiones del mundo. Sin embargo, los autores advierten que las proyecciones no son predicciones y dependen de las políticas que se elijan. Subrayan la necesidad de esfuerzos renovados para abordar el cambio en la biodiversidad causado por el hombre y promover políticas más efectivas para proteger y promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. #Futuro360
La jornada de hoy fue presentado el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, importante documento construido de manera participativa por expertos y expertas, pero recogiendo también opiniones y sensibilidades de más de 1.000 personas del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia. Dicho plan fue dado a conocer por el Presidente Gabriel Boric, junto a los integrantes del Comité Estratégico que elaboró el documento, entre los que se encontraban la ex Presidente Michelle Bachelet, el ministro de Energía Diego Pardow y el ex ministro Juan Carlos Jobet. Etapas del Plan de Acción de Hidrógeno Verde El texto contempla 81 medidas, distribuidas en 18 líneas de trabajo, las que serán implementadas en dos etapas: La primera entre el 2023 y el 2026, explorará establecer las condiciones que permitan el desarrollo de la industria definiendo estándares ambientales, sociales y laborales, además de contar con un sistema de permisos eficientes, impulsar la investigación científica en torno a la industria y avanzar en incentivos tributarios y financieros. A partir de 2026 y hasta el 2030, se implementará la segunda etapa. Esta considera contar con los instrumentos de ordenamiento territorial, regulatorios, el desarrollo local, la participación ciudadana y preparación del capital humano para la concreción del desarrollo del hidrógeno verde. Cabe destacar que algunos de los hitos más importantes de este proyecto son la instalación de equipamiento de electrolizadores en liceos técnico-profesionales para la enseñanza práctica del proceso de electrólisis y otros componentes de la cadena de valor del hidrógeno verde, comenzando en la Región de Magallanes, y luego en las regiones de Antofagasta y Biobío. La apertura formal de la Ventanilla Facility H2V con Crédito Verde, apoyando el financiamiento de proyectos de hidrógeno. El cierre del primer proceso de asignación de terrenos fiscales “Ventana al Futuro”, concretando proyectos principalmente en la Región de Antofagasta. Además, se iniciará un segundo proceso de asignación. La adjudicación de licitación refuerzo del Muelle Mardones, en la Región de Magallanes, para aumentar sus capacidades logísticas para el desembarque, entre otros. Para conocer las medidas que incluye el plan y más información sobre la iniciativa impulsada puede visitar el sitio web del Ministerio de Energía.
Tras un proceso participativo que duró aproximadamente dos años, esta semana la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, entregó a la alcaldesa, Ljubica Kurtovic, al seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros y a las/os integrantes del comité local, el documento final del Plan de Transición Socioecológica Justa de Tocopilla. Con este hito, la seremi del Medio Ambiente estará a cargo, en el ámbito local, de supervisar la implementación y dar seguimiento al cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) de Tocopilla. Durante el año 2022, el Ministerio de Energía, en el marco del cierre de las centrales termoeléctricas a carbón, comenzó un trabajo participativo para elaborar el Plan de TSEJ de Tocopilla, el que fue co-construido colaborativamente por las instituciones del Estado pertinentes, la municipalidad de Tocopilla, la sociedad civil, la academia y las empresas relacionadas. Partiendo de la base de que la política pública debe ser coherente con las obligaciones constitucionales y convencionales de los gobiernos, la formulación del Plan está alineada con los compromisos internacionales como el Acuerdo de Escazú, el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Producto de un trabajo intersectorial, se definió la visión y objetivo general del Plan, además se identificaron 4 ejes que estructuran su implementación, los que corresponden a: Energía, Medioambiente, Desarrollo Productivo y Desarrollo Social. A partir de dichos ejes, se desprende una importante batería de medidas y acciones a ejecutar, de las que el Plan se hace cargo asignando responsables y plazos para cada una. De esta manera, el Plan organiza medidas de corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la seremi de Energía precisó que el Plan contempla 134 acciones en total, cuya materialización estará a cargo de los servicios públicos, en colaboración con empresas, academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, las cuales serán implementadas en periodos de tiempo predefinidos en corto plazo comprendido entre los años 2023-2025; mediano plazo 2026-2029 y largo plazo 2030-2033. De estas, 39 acciones fueron priorizadas para ser implementadas dentro del actual periodo de Gobierno.
Un estudio liderado por el Centro Alemán de Investigación en Biodiversidad Integrativa (iDiv) y la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU), publicado en Science, revela que el cambio en el uso del suelo ha contribuido significativamente a la disminución de la biodiversidad global durante el siglo XX. Según los investigadores, esta disminución oscila entre un 2% y un 11%. El análisis, considerado el estudio de modelado más grande hasta la fecha, comparó trece modelos para evaluar el impacto del cambio en el uso del suelo y el cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los resultados destacan que el cambio en el uso del suelo se considera el principal impulsor del cambio en la biodiversidad, aunque los científicos también advierten que el cambio climático podría convertirse en el principal impulsor para mediados del siglo XXI. Según el Profesor Henrique Pereira, jefe del grupo de investigación en iDiv y MLU y primer autor del estudio, el enfoque de modelado utilizado proporciona la estimación más completa de las tendencias de biodiversidad en todo el mundo, abordando críticas anteriores sobre datos fragmentados y potencialmente sesgados. El análisis también reveló que los servicios ecosistémicos han experimentado tendencias mixtas en el último siglo. Si bien ha habido un aumento significativo en los servicios de provisión, como la producción de alimentos y madera, los servicios de regulación, como la polinización y la captura de carbono, han disminuido moderadamente. Los investigadores también proyectaron cómo podría evolucionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el futuro, incorporando el cambio climático como un factor adicional. Descubrieron que, aunque el cambio en el uso del suelo sigue siendo relevante, el cambio climático podría convertirse en el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad para mediados de siglo. Esto resultaría en la pérdida de biodiversidad en todas las regiones del mundo. Sin embargo, los autores advierten que las proyecciones no son predicciones y dependen de las políticas que se elijan. Subrayan la necesidad de esfuerzos renovados para abordar el cambio en la biodiversidad causado por el hombre y promover políticas más efectivas para proteger y promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. #Futuro360
La jornada de hoy fue presentado el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, importante documento construido de manera participativa por expertos y expertas, pero recogiendo también opiniones y sensibilidades de más de 1.000 personas del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia. Dicho plan fue dado a conocer por el Presidente Gabriel Boric, junto a los integrantes del Comité Estratégico que elaboró el documento, entre los que se encontraban la ex Presidente Michelle Bachelet, el ministro de Energía Diego Pardow y el ex ministro Juan Carlos Jobet. Etapas del Plan de Acción de Hidrógeno Verde El texto contempla 81 medidas, distribuidas en 18 líneas de trabajo, las que serán implementadas en dos etapas: La primera entre el 2023 y el 2026, explorará establecer las condiciones que permitan el desarrollo de la industria definiendo estándares ambientales, sociales y laborales, además de contar con un sistema de permisos eficientes, impulsar la investigación científica en torno a la industria y avanzar en incentivos tributarios y financieros. A partir de 2026 y hasta el 2030, se implementará la segunda etapa. Esta considera contar con los instrumentos de ordenamiento territorial, regulatorios, el desarrollo local, la participación ciudadana y preparación del capital humano para la concreción del desarrollo del hidrógeno verde. Cabe destacar que algunos de los hitos más importantes de este proyecto son la instalación de equipamiento de electrolizadores en liceos técnico-profesionales para la enseñanza práctica del proceso de electrólisis y otros componentes de la cadena de valor del hidrógeno verde, comenzando en la Región de Magallanes, y luego en las regiones de Antofagasta y Biobío. La apertura formal de la Ventanilla Facility H2V con Crédito Verde, apoyando el financiamiento de proyectos de hidrógeno. El cierre del primer proceso de asignación de terrenos fiscales “Ventana al Futuro”, concretando proyectos principalmente en la Región de Antofagasta. Además, se iniciará un segundo proceso de asignación. La adjudicación de licitación refuerzo del Muelle Mardones, en la Región de Magallanes, para aumentar sus capacidades logísticas para el desembarque, entre otros. Para conocer las medidas que incluye el plan y más información sobre la iniciativa impulsada puede visitar el sitio web del Ministerio de Energía.