La tradicional competencia se llevó a cabo este domingo 19 de febrero, en el borde costero norte de la ciudad -entre el Parque Los Pinares y calle Víctor Jara – y convocó a numerosos deportistas amantes de las dos ruedas. El representante de la Asociación de Ciclismo, René Olivares destacó la alta convocatoria que tuvo la carrera que se enmarca en la celebración del aniversario de Antofagasta, contento por la alianza público privada que se ha realizado, queremos seguir ocupando este espacio, con el ciclismo, con las cicletadas y motivando a la comunidad antofagastina que venga a trabajar acá en el cierre de calle, lo que se hace acá es muy importante, acuérdense que estuvo un mes cerrado y lo echamos tanto de menos este cierre, las gracias a las autoridades que vinieron, seremías, diferentes representantes de nivel de gobierno y a los ciclistas, felicitarlos a ellos, porque los principales actores de estos eventos son los deportistas. Por su parte, James Whittaker, presidente de Escondida | BHP, dijo que está excelente el día, celebrando el aniversario de Antofagasta número 144 y realizando este segundo evento que hemos hecho, uno cada año, con una coordinación muy estrecha con Creo y también con la Asociación de Ciclismo de Antofagasta, un tremendo éxito, mucha gente, más categorías, más que el año pasado, más organización, muchos expositores están apoyando, entonces salió un día muy bueno en términos ciclísticos y también para Escondida es importante la conexión con la ciudad, tenemos una ciudad muy buena para hacer ejercicio y contribuir en la salud mental, que es un tema muy importante para nosotros. Junto a la competencia se desarrolló una cicletada en la que participaron decenas de familias antofagastinas. Ambos hitos son parte de las actividades del programa “Vive tu Borde Costero – Calles Abiertas para Antofagasta”, iniciativa que cada domingo fomenta la práctica del deporte, la vida sana y la recreación en los espacios públicos del borde costero de la ciudad. El director ejecutivo de CREO Antofagasta, Nicolás Sepúlveda, destacó el éxito de la competencia y del programa que todos los fines de semana abre más de 6 kilómetros de vías exclusivas para peatones y deportistas. “Vive tu Borde Costero – Calles Abiertas para Antofagasta ha tenido muy buena recepción por parte de la comunidad. Ya es habitual ver a las personas disfrutar los domingos del borde costero y se ha convertido en un espacio tradicional de encuentro y recreación. Tenemos el borde costero urbano más extenso de Chile y además un clima privilegiado. Lo que buscamos es aprovechar estas potencialidades e invitar a toda la comunidad antofagastina a utilizar en masa el principal espacio público de la ciudad”. La actividad finalizó con la ceremonia de premiación a los ganadores en categoría Elite, obteniendo el primer lugar en damas, Fernanda Tapia, en segundo puesto quedó Carolina Miranda y en la tercera posición resultó Almendra Fuentes. En Tanto, en categoría hombres alcanzaron el pódium, los ciclistas Luis Cheme, Elías Tello y Eduardo Cerda, en primer, segundo y tercer lugar respectivamente. En el acto también se condecoró a distintas figuras locales del ciclismo. Recibieron un galvano por su destacado trabajo y aporte al deporte regional, Andrea Yuvancic Vargas de Bici Escuela Ranitas; Patricio Pavez de Manzana bike; Andrea González de Center bike; Franklin Giraldo de Kraken bike y Fernanda Tapia del Team La Higuera.
¿Qué es la carga mental? Es todo el trabajo que implica la organización y administración del hogar y el cuidado de sus integrantes, el cual es permanente, invisible, poco valorado y realizado mayoritariamente por las mujeres. Planificar, gestionar y monitorear las tareas del hogar es trabajo, a lo que se suma, en la mayoría de los casos, el ejecutarlas diariamente. Hacer la lista del supermercado, atender el chat del colegio, pensar qué hacer de almuerzo, recordar el calendario de vacunación y medicamentos de los integrantes de la familia, gestionar las citas al médico, saber cuáles son los útiles escolares que se necesitan, planificar las actividades recreativas y los compromisos familiares del fin de semana, saber cuándo hay que pagar las cuentas, entre otros, son solo parte del constante esfuerzo mental que se requiere para administrar un hogar. Así, mientras ellas no paran de trabajar, física y mentalmente, muchas veces, sus parejas hombres creen que su rol se limita sólo a recibir la instrucción. Es decir, esperar a que les digan qué es lo que deben hacer y cuándo. Esta realidad tiene, entre sus consecuencias, un fuerte deterioro de la salud mental de las mujeres quienes, además, experimentan la llamada “pobreza del tiempo”, es decir, la escasez de instancias para descansar o disfrutar del ocio debido a una carga excesiva de trabajo o incluso el autoexcluirse de proyectos laborales, por la falta de tiempo. Esta es, precisamente, la problemática que aborda -a través de la ironía y el retrato de situaciones cotidianas- la nueva campaña de ComunidadMujer Carga Mental: Estar a cargo también es carga , que visibiliza e instala en la opinión pública este concepto poco conocido en Chile, para crear conciencia. Los datos dan cuenta de que sólo una de cada 10 parejas que conviven y que están en el mercado laboral (heterosexuales, adultas entre 24 a 59 años), distribuye las tareas del hogar y de cuidado de manera equitativa (ComunidadMujer, 2017). Las cifras sólo reflejan una parte del llamado trabajo no remunerado, esto es, su ejecución, puesto que en Chile no hay estudios ni datos que midan la dimensión invisible del problema: la mencionada carga mental doméstica. Respecto de salud mental, las estadísticas indican que el 15,8% de la población general mayor de 18 años en Chile ha experimentado síntomas depresivos en el último año, mientras el promedio mundial es de alrededor del 5%. Pero, además, en el país las mujeres (10,1%) sufren casi cinco veces más depresión que los hombres (2,1%), según la Encuesta Nacional de Salud (2017). La sobrecarga, la inequidad de roles de género y la violencia contra las mujeres son los motivos enunciados por quienes se reconocen en este grupo (Centro Encuestas UC, ACHS, 2020). “Estamos dando un paso más allá en la discusión sobre la distribución de las tareas del hogar y el cuidado. El año pasado impulsamos la campaña ‘Dedus Crespus: el síndrome de los dedos crespos’ , que reconocía la baja participación de los hombres en la ejecución de estas labores. Ahora queremos visibilizar otra dimensión: la organización y planificación. Pero, para comprender la problemática, es indispensable realizar un análisis de las normas y roles de género que permanecen arraigados en nuestra sociedad”, indica Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer. “Esta sobrecarga es producto de las profundas desigualdades de género, que llevan consigo un deterioro del bienestar personal, familiar y social. La mayor parte de las responsabilidades del hogar recae en las mujeres, quienes se transforman en estrategas y malabaristas a la vez, procesando gran cantidad de información que deben recordar y programar. Todo esto implica un desgaste de la salud mental y, cuando es una única persona del hogar quien la realiza, se experimenta como una sobrecarga que acompaña la vida diaria”, agrega Mahan. Así, la campaña -que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP- reconoce la existencia de la carga mental y, a su vez, hace un llamado de atención a aquellos hombres que asumen un rol pasivo, a la espera de que les digan qué hacer, aún cuando reconozcan tener la mejor disposición para “ayudar”. El mensaje que ComunidadMujer quiere entregar es que no solo se debe ejecutar la instrucción, también es necesario pensarla y gestionarla para su funcionamiento. La iniciativa se encuentra alojada en el sitio web www.cargamental.cl, donde se invita a las personas a realizar un breve test para reconocer cómo se reparte la carga mental en el hogar, además de entregar recomendaciones para un reparto equitativo de estas tareas. “Según la Encuesta de Uso del Tiempo de 2015, la única que se ha realizado hasta ahora a nivel nacional, la carga global de trabajo diario para las personas ocupadas bajo jornada completa es de 11,04 horas para las mujeres y de 8,52 horas para los hombres. Si se proyecta una semana laboral de cinco días -y si se suman las labores de cuidados no remuneradas-, el tiempo de trabajo total podría alcanzar 55,5 horas para una mujer y 42,6 horas para un hombre. En otras palabras, una mujer empleada bajo jornada completa en Chile trabaja mucho más que la actual jornada legal y más que 48 horas, consideradas como una “jornada excesiva” por la OIT. Estas cifras vuelven a revelar las persistentes brechas de género en la distribución del tiempo y en las tareas de los hogares, trabajo esencial para el funcionamiento de la sociedad”, plantea Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer. Por ello, “es fundamental visibilizar esta realidad, crear conciencia e implementar políticas públicas y empresariales que promuevan y faciliten la corresponsabilidad familiar y social de los cuidados. Medir de manera periódica el Uso del Tiempo es indispensable, primero para reconocer, y luego para reducir esta carga de trabajo no remunerada y hacerlo bajo la lógica de que no solo las mujeres son las responsables”, agrega Sepúlveda. Para ComunidadMujer, lo que no se mide no existe, de ahí el primer desafío y, al mismo tiempo, impulsar políticas que permitan conciliar de mejor manera el trabajo y la vida personal y familiar. Por estos días, en que se discute la reducción de la jornada laboral de manera progresiva y con adaptabilidad, es clave que ésta sea acompañada de corresponsabilidad, para avanzar en más y mejores oportunidades para las mujeres. “Si a la sobrecarga constante que implica para las mujeres ser las responsables de la ejecución de las tareas para la mantención del hogar y sus integrantes, se suma la menor posibilidad de destinar tiempo al desarrollo profesional, tenemos como resultado que la carga mental afecta su disposición a tomar oportunidades de estudios, de perfeccionarse y de optar a cargos de mayor responsabilidad y jerarquía, situación que, por supuesto, se ve agravada por la crianza”, indica la directora de Empresas y Consultorías de Género de ComunidadMujer, Carolina Peyrín. Apoyan la realización de esta campaña la compañía de marketing y publicidad TBWA Frederick y la productora audiovisual Funky Films a cargo del spot, pieza que contó con la dirección de la realizadora nacional Constanza Figari.
La compañía multinacional BHP aseguró que en caso de aprobarse la propuesta de royalty del gobierno, revaluará sus proyectos de inversión para Chile, debido a que el alza de los tributos, sería mayor a la de países productores como Australia, Canadá y Perú. Estas declaraciones la entregaron en la edición de este domingo del diario El Mercurio, donde dieron a conocer su postura respecto a esta iniciativa de aumento de la carga impositiva.Tenemos serias preocupaciones en relación a la nueva versión del royalty propuesto, si se materializa, tendríamos que reevaluar nuestro plan de inversiones para Chile, consignó la empresa al diario. Además, desde la compañía explicaron que “este royalty tiene un efecto que no se está dimensionando. En el corto plazo, la propuesta afectaría las nuevas inversiones. Y en el mediano plazo terminaría afectando la recaudación total de impuestos, producto de una menor producción, agregaron desde BHP. Cabe destacar que a inicios de mes, el gobierno envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria, en el que se incluye un royalty minero, que incorpora una combinación de tasas sobre las ventas y margen operativo. Hasta el momento nadie ha replicado las declaraciones realizadas por la compañía, en relación a una iniciativa que pronto será objeto de debate en el Congreso Nacional, y que es parte del programa de financiamiento con que cuenta el Ejecutivo para sustentar su programa social. Cane destacar que BHP opera Escondida y Pampa Norte, que integra Cerro Colorado y Spence.
“Campamento Acción Climática” es el nombre de la inédita iniciativa presentada por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, dirigida a niños, niñas y adolescentes de Antofagasta, entre 10 y 13 años. Este proyecto busca desarrollar “habilidades verdes” en la nueva generación de líderes por medio de una experiencia colectiva, activando su capacidad para actuar e influir positivamente en el medio ambiente, amar su ciudad y combatir el cambio climático.
En las actividades de Exponor 2022 realizaron un conversatorio para debatir sobre la inclusión de las mujeres en el mundo minero, su positivo impacto en la seguridad y en la producción de distintas operaciones. La actividad fue organizada por Escondida I BHP y contó con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a destacadas líderes regionales.
La tradicional competencia se llevó a cabo este domingo 19 de febrero, en el borde costero norte de la ciudad -entre el Parque Los Pinares y calle Víctor Jara – y convocó a numerosos deportistas amantes de las dos ruedas. El representante de la Asociación de Ciclismo, René Olivares destacó la alta convocatoria que tuvo la carrera que se enmarca en la celebración del aniversario de Antofagasta, contento por la alianza público privada que se ha realizado, queremos seguir ocupando este espacio, con el ciclismo, con las cicletadas y motivando a la comunidad antofagastina que venga a trabajar acá en el cierre de calle, lo que se hace acá es muy importante, acuérdense que estuvo un mes cerrado y lo echamos tanto de menos este cierre, las gracias a las autoridades que vinieron, seremías, diferentes representantes de nivel de gobierno y a los ciclistas, felicitarlos a ellos, porque los principales actores de estos eventos son los deportistas. Por su parte, James Whittaker, presidente de Escondida | BHP, dijo que está excelente el día, celebrando el aniversario de Antofagasta número 144 y realizando este segundo evento que hemos hecho, uno cada año, con una coordinación muy estrecha con Creo y también con la Asociación de Ciclismo de Antofagasta, un tremendo éxito, mucha gente, más categorías, más que el año pasado, más organización, muchos expositores están apoyando, entonces salió un día muy bueno en términos ciclísticos y también para Escondida es importante la conexión con la ciudad, tenemos una ciudad muy buena para hacer ejercicio y contribuir en la salud mental, que es un tema muy importante para nosotros. Junto a la competencia se desarrolló una cicletada en la que participaron decenas de familias antofagastinas. Ambos hitos son parte de las actividades del programa “Vive tu Borde Costero – Calles Abiertas para Antofagasta”, iniciativa que cada domingo fomenta la práctica del deporte, la vida sana y la recreación en los espacios públicos del borde costero de la ciudad. El director ejecutivo de CREO Antofagasta, Nicolás Sepúlveda, destacó el éxito de la competencia y del programa que todos los fines de semana abre más de 6 kilómetros de vías exclusivas para peatones y deportistas. “Vive tu Borde Costero – Calles Abiertas para Antofagasta ha tenido muy buena recepción por parte de la comunidad. Ya es habitual ver a las personas disfrutar los domingos del borde costero y se ha convertido en un espacio tradicional de encuentro y recreación. Tenemos el borde costero urbano más extenso de Chile y además un clima privilegiado. Lo que buscamos es aprovechar estas potencialidades e invitar a toda la comunidad antofagastina a utilizar en masa el principal espacio público de la ciudad”. La actividad finalizó con la ceremonia de premiación a los ganadores en categoría Elite, obteniendo el primer lugar en damas, Fernanda Tapia, en segundo puesto quedó Carolina Miranda y en la tercera posición resultó Almendra Fuentes. En Tanto, en categoría hombres alcanzaron el pódium, los ciclistas Luis Cheme, Elías Tello y Eduardo Cerda, en primer, segundo y tercer lugar respectivamente. En el acto también se condecoró a distintas figuras locales del ciclismo. Recibieron un galvano por su destacado trabajo y aporte al deporte regional, Andrea Yuvancic Vargas de Bici Escuela Ranitas; Patricio Pavez de Manzana bike; Andrea González de Center bike; Franklin Giraldo de Kraken bike y Fernanda Tapia del Team La Higuera.
¿Qué es la carga mental? Es todo el trabajo que implica la organización y administración del hogar y el cuidado de sus integrantes, el cual es permanente, invisible, poco valorado y realizado mayoritariamente por las mujeres. Planificar, gestionar y monitorear las tareas del hogar es trabajo, a lo que se suma, en la mayoría de los casos, el ejecutarlas diariamente. Hacer la lista del supermercado, atender el chat del colegio, pensar qué hacer de almuerzo, recordar el calendario de vacunación y medicamentos de los integrantes de la familia, gestionar las citas al médico, saber cuáles son los útiles escolares que se necesitan, planificar las actividades recreativas y los compromisos familiares del fin de semana, saber cuándo hay que pagar las cuentas, entre otros, son solo parte del constante esfuerzo mental que se requiere para administrar un hogar. Así, mientras ellas no paran de trabajar, física y mentalmente, muchas veces, sus parejas hombres creen que su rol se limita sólo a recibir la instrucción. Es decir, esperar a que les digan qué es lo que deben hacer y cuándo. Esta realidad tiene, entre sus consecuencias, un fuerte deterioro de la salud mental de las mujeres quienes, además, experimentan la llamada “pobreza del tiempo”, es decir, la escasez de instancias para descansar o disfrutar del ocio debido a una carga excesiva de trabajo o incluso el autoexcluirse de proyectos laborales, por la falta de tiempo. Esta es, precisamente, la problemática que aborda -a través de la ironía y el retrato de situaciones cotidianas- la nueva campaña de ComunidadMujer Carga Mental: Estar a cargo también es carga , que visibiliza e instala en la opinión pública este concepto poco conocido en Chile, para crear conciencia. Los datos dan cuenta de que sólo una de cada 10 parejas que conviven y que están en el mercado laboral (heterosexuales, adultas entre 24 a 59 años), distribuye las tareas del hogar y de cuidado de manera equitativa (ComunidadMujer, 2017). Las cifras sólo reflejan una parte del llamado trabajo no remunerado, esto es, su ejecución, puesto que en Chile no hay estudios ni datos que midan la dimensión invisible del problema: la mencionada carga mental doméstica. Respecto de salud mental, las estadísticas indican que el 15,8% de la población general mayor de 18 años en Chile ha experimentado síntomas depresivos en el último año, mientras el promedio mundial es de alrededor del 5%. Pero, además, en el país las mujeres (10,1%) sufren casi cinco veces más depresión que los hombres (2,1%), según la Encuesta Nacional de Salud (2017). La sobrecarga, la inequidad de roles de género y la violencia contra las mujeres son los motivos enunciados por quienes se reconocen en este grupo (Centro Encuestas UC, ACHS, 2020). “Estamos dando un paso más allá en la discusión sobre la distribución de las tareas del hogar y el cuidado. El año pasado impulsamos la campaña ‘Dedus Crespus: el síndrome de los dedos crespos’ , que reconocía la baja participación de los hombres en la ejecución de estas labores. Ahora queremos visibilizar otra dimensión: la organización y planificación. Pero, para comprender la problemática, es indispensable realizar un análisis de las normas y roles de género que permanecen arraigados en nuestra sociedad”, indica Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer. “Esta sobrecarga es producto de las profundas desigualdades de género, que llevan consigo un deterioro del bienestar personal, familiar y social. La mayor parte de las responsabilidades del hogar recae en las mujeres, quienes se transforman en estrategas y malabaristas a la vez, procesando gran cantidad de información que deben recordar y programar. Todo esto implica un desgaste de la salud mental y, cuando es una única persona del hogar quien la realiza, se experimenta como una sobrecarga que acompaña la vida diaria”, agrega Mahan. Así, la campaña -que cuenta con el apoyo de Escondida | BHP- reconoce la existencia de la carga mental y, a su vez, hace un llamado de atención a aquellos hombres que asumen un rol pasivo, a la espera de que les digan qué hacer, aún cuando reconozcan tener la mejor disposición para “ayudar”. El mensaje que ComunidadMujer quiere entregar es que no solo se debe ejecutar la instrucción, también es necesario pensarla y gestionarla para su funcionamiento. La iniciativa se encuentra alojada en el sitio web www.cargamental.cl, donde se invita a las personas a realizar un breve test para reconocer cómo se reparte la carga mental en el hogar, además de entregar recomendaciones para un reparto equitativo de estas tareas. “Según la Encuesta de Uso del Tiempo de 2015, la única que se ha realizado hasta ahora a nivel nacional, la carga global de trabajo diario para las personas ocupadas bajo jornada completa es de 11,04 horas para las mujeres y de 8,52 horas para los hombres. Si se proyecta una semana laboral de cinco días -y si se suman las labores de cuidados no remuneradas-, el tiempo de trabajo total podría alcanzar 55,5 horas para una mujer y 42,6 horas para un hombre. En otras palabras, una mujer empleada bajo jornada completa en Chile trabaja mucho más que la actual jornada legal y más que 48 horas, consideradas como una “jornada excesiva” por la OIT. Estas cifras vuelven a revelar las persistentes brechas de género en la distribución del tiempo y en las tareas de los hogares, trabajo esencial para el funcionamiento de la sociedad”, plantea Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer. Por ello, “es fundamental visibilizar esta realidad, crear conciencia e implementar políticas públicas y empresariales que promuevan y faciliten la corresponsabilidad familiar y social de los cuidados. Medir de manera periódica el Uso del Tiempo es indispensable, primero para reconocer, y luego para reducir esta carga de trabajo no remunerada y hacerlo bajo la lógica de que no solo las mujeres son las responsables”, agrega Sepúlveda. Para ComunidadMujer, lo que no se mide no existe, de ahí el primer desafío y, al mismo tiempo, impulsar políticas que permitan conciliar de mejor manera el trabajo y la vida personal y familiar. Por estos días, en que se discute la reducción de la jornada laboral de manera progresiva y con adaptabilidad, es clave que ésta sea acompañada de corresponsabilidad, para avanzar en más y mejores oportunidades para las mujeres. “Si a la sobrecarga constante que implica para las mujeres ser las responsables de la ejecución de las tareas para la mantención del hogar y sus integrantes, se suma la menor posibilidad de destinar tiempo al desarrollo profesional, tenemos como resultado que la carga mental afecta su disposición a tomar oportunidades de estudios, de perfeccionarse y de optar a cargos de mayor responsabilidad y jerarquía, situación que, por supuesto, se ve agravada por la crianza”, indica la directora de Empresas y Consultorías de Género de ComunidadMujer, Carolina Peyrín. Apoyan la realización de esta campaña la compañía de marketing y publicidad TBWA Frederick y la productora audiovisual Funky Films a cargo del spot, pieza que contó con la dirección de la realizadora nacional Constanza Figari.
La compañía multinacional BHP aseguró que en caso de aprobarse la propuesta de royalty del gobierno, revaluará sus proyectos de inversión para Chile, debido a que el alza de los tributos, sería mayor a la de países productores como Australia, Canadá y Perú. Estas declaraciones la entregaron en la edición de este domingo del diario El Mercurio, donde dieron a conocer su postura respecto a esta iniciativa de aumento de la carga impositiva.Tenemos serias preocupaciones en relación a la nueva versión del royalty propuesto, si se materializa, tendríamos que reevaluar nuestro plan de inversiones para Chile, consignó la empresa al diario. Además, desde la compañía explicaron que “este royalty tiene un efecto que no se está dimensionando. En el corto plazo, la propuesta afectaría las nuevas inversiones. Y en el mediano plazo terminaría afectando la recaudación total de impuestos, producto de una menor producción, agregaron desde BHP. Cabe destacar que a inicios de mes, el gobierno envió al Congreso el proyecto de reforma tributaria, en el que se incluye un royalty minero, que incorpora una combinación de tasas sobre las ventas y margen operativo. Hasta el momento nadie ha replicado las declaraciones realizadas por la compañía, en relación a una iniciativa que pronto será objeto de debate en el Congreso Nacional, y que es parte del programa de financiamiento con que cuenta el Ejecutivo para sustentar su programa social. Cane destacar que BHP opera Escondida y Pampa Norte, que integra Cerro Colorado y Spence.
“Campamento Acción Climática” es el nombre de la inédita iniciativa presentada por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, dirigida a niños, niñas y adolescentes de Antofagasta, entre 10 y 13 años. Este proyecto busca desarrollar “habilidades verdes” en la nueva generación de líderes por medio de una experiencia colectiva, activando su capacidad para actuar e influir positivamente en el medio ambiente, amar su ciudad y combatir el cambio climático.
En las actividades de Exponor 2022 realizaron un conversatorio para debatir sobre la inclusión de las mujeres en el mundo minero, su positivo impacto en la seguridad y en la producción de distintas operaciones. La actividad fue organizada por Escondida I BHP y contó con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a destacadas líderes regionales.