NOTICIA EN DESARROLLO... Según el medio de comunicación, El Diario de Antofagasta, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta se encuentra en el ojo del huracán tras la revelación de un millonario contrato publicitario, por un total de $65.450.000, adjudicado a una empresa perteneciente al holding El Mercurio. La licitación, ID 558869-22-LE25, firmada el pasado 10 de marzo mediante resolución N°183 por la Secretaria General Ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas, desata una ola de interrogantes debido a su financiamiento y el momento de su ejecución. Ante esto, el plan de comunicación, que contempla publicaciones en prensa escrita, radio, pantallas LED y productos digitales como podcasts y seminarios, se financiará con un 45% de la Subvención Escolar y un 55% de los fondos Per Cápita de Salud. Esto significa que recursos inicialmente destinados a la educación de estudiantes y la atención primaria de salud de los usuarios municipales serán utilizados para fines comunicacionales, abriendo flancos legales y éticos sobre la pertinencia de dicho gasto. Asimismo, el contrato detalla la adquisición de 40 páginas temáticas en la versión impresa de El Mercurio, un programa de líderes, espacios de libre disposición y un podcast-seminario, todo por un valor neto de $55 millones más IVA. La coincidencia de este gasto en comunicación institucional con el período previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025 ha encendido las alarmas, sugiriendo un posible uso de fondos públicos con fines ajenos a su propósito original. A pesar de ser una institución de derecho privado sin fines de lucro, la CMDS es presidida por el alcalde de Antofagasta y opera con recursos públicos, lo que la sujeta a un estricto escrutinio. La empresa adjudicada, parte de un conglomerado mediático con sede en la capital, ha sido cuestionada en otras regiones por concentrar avisaje estatal que debería distribuirse entre medios regionales e independientes. Dado lo anterior, el alcalde Razmilic y presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, fue consultado sobre este contrato en el programa “Sentido Común” (de El Diario de Antofagasta, Regionalista y El Hashtag) quien manifestó no estar en conocimiento del acuerdo. Razmilic indicó que solicitará un informe a los equipos técnicos competentes, aunque estimó que no deberían existir inconvenientes.
Con la presencia del alcalde Sacha Razmilic, representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y entusiastas dirigentes de juntas de vecinos del sector, se llevó a cabo la cuarta edición de las Jornadas de Participación Ciudadana enfocadas en el crucial proyecto de control aluvional que se está desarrollando en la Quebrada Bonilla. El punto central de la jornada fue una significativa visita a terreno, donde los asistentes pudieron constatar de primera mano el notable progreso de las obras, que actualmente exhiben un alentador 85% de avance en su primera etapa de construcción. Durante el exhaustivo recorrido, la máxima autoridad comunal, acompañada de los expertos de la DOH y los líderes comunitarios, inspeccionó meticulosamente los diversos componentes estratégicos del proyecto. Entre ellos destacaron el robusto muro guardarradier, diseñado para interceptar y desviar flujos aluvionales; las vitales piscinas aluvionales, destinadas a contener y regular las aguas torrenciales; y el sólido muro estabilizador, crucial para prevenir deslizamientos de tierra. Esta instancia fue unánimemente valorada por los participantes como una oportunidad invaluable para disipar dudas, obtener información detallada y comprender cabalmente el impacto tangible que el proyecto tendrá en su entorno cotidiano y futuro. Ante esto, el alcalde Razmilic, visiblemente comprometido con la iniciativa, subrayó la trascendental importancia de esta obra para la ciudad, especialmente en el contexto de un acelerado cambio climático. En sus palabras, enfatizó la creciente probabilidad de eventos de lluvias intensas con remoción en masa, recordando dolorosamente el aluvión de 1991 y los recientes desastres en Taltal y Tocopilla. Por ello, recalcó la necesidad de que los futuros beneficiarios comprendan la magnitud del proyecto y participen activamente en su cuidado a través de un proceso de educación continua. Asimismo, la jornada también brindó un espacio para la presentación del equipo técnico de AdaptaClima, quienes contextualizaron la relevancia intrínseca de la participación ciudadana en la concepción e implementación de infraestructura que sea no solo resiliente sino también sostenible a largo plazo. De este modo, Claudia Apaz, ingeniera asesora en cambio climático del proyecto AdaptaClima, destacó la significación de estas instancias de encuentro, calificándolas como un hito relevante en la fase final de la primera etapa constructiva. Subrayó la importancia de realizar la visita in situ, involucrando directamente a la comunidad, al alcalde y a los profesionales de la DOH. Para Pamela Barrera, una activa dirigente y miembro del comité de seguridad del pasaje Arturo Pérez Canto, la jornada representó una experiencia profundamente significativa. Expresó su agradecimiento por la oportunidad de visitar la obra y constatar el arduo trabajo realizado tanto en la etapa de planificación como en la construcción misma. Conmovida, Barrera, quien es sobreviviente del devastador aluvión del 91, reconoció el valor incalculable de estas obras para retrasar futuros eventos y brindar a los vecinos el tiempo crucial para evacuar hacia zonas seguras en caso de emergencia. Finalmente, esta trascendental obra forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile y cuenta con el respaldo financiero del Fondo de Adaptación y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La iniciativa tiene como objetivo primordial mitigar los graves efectos de los desastres naturales en zonas de alto riesgo, protegiendo así la vida y el bienestar de las comunidades que residen en ellas.
Esta jornada de jueves, autoridades locales y regionales realizaron una visita inspectiva a las obras de avance en el anexo del Liceo Marta Narea Díaz, en las que se anunció un 45% de concreción del proyecto. El proyecto, responde a la necesidad de contar con más cupos para aquellos estudiantes que están a la espera de matrículas en establecimientos dependientes de la Corporación Municipal. Tanto el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, como el seremi de Educación, Alonso Fernández, fueron acompañadas por profesionales de la CMDS y de la Seremi de la cartera a fiscalizar el estado de las obras, donde coincidieron en que los plazos se cumplen de acuerdo con la carta gantt establecida al inicio de los trabajos. Así, el edil comentó estar gratamente sorprendido por los avances lo que significa una excelente noticia para las familias antofagastinas. Esta fue la primera preocupación una vez que asumimos como administración. Sabíamos que íbamos a tener este problema y comenzamos a trabajar con el seremi y se tomaron medidas rápidas y drásticas. Eso nos permitió hoy dar una solución, explicó la autoridad. Sobre esta iniciativa, el seremi Fernández dijo que lo importante de contar con este nuevo establecimiento educacional, es aumentar los cupos para las familias que están a la espera de un cupo para ingresar a la educación, acotó. Se están reparando todos los puntos más relevantes para que el establecimiento se pueda recepcionar en el corto plazo y así recibir a los nuevos alumnos. Vamos a seguir monitoreando las obras y avances, puntualizó el representante ministerial. El nuevo espacio educativo, estará ubicado en calle Prat con 14 de Febrero y una vez finalizados los trabajos, recibirá en una primera etapa a 180 estudiantes de primero medio y en una segunda, se ampliará su capacidad a 240.
NOTICIA EN DESARROLLO... Según el medio de comunicación, El Diario de Antofagasta, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta se encuentra en el ojo del huracán tras la revelación de un millonario contrato publicitario, por un total de $65.450.000, adjudicado a una empresa perteneciente al holding El Mercurio. La licitación, ID 558869-22-LE25, firmada el pasado 10 de marzo mediante resolución N°183 por la Secretaria General Ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas, desata una ola de interrogantes debido a su financiamiento y el momento de su ejecución. Ante esto, el plan de comunicación, que contempla publicaciones en prensa escrita, radio, pantallas LED y productos digitales como podcasts y seminarios, se financiará con un 45% de la Subvención Escolar y un 55% de los fondos Per Cápita de Salud. Esto significa que recursos inicialmente destinados a la educación de estudiantes y la atención primaria de salud de los usuarios municipales serán utilizados para fines comunicacionales, abriendo flancos legales y éticos sobre la pertinencia de dicho gasto. Asimismo, el contrato detalla la adquisición de 40 páginas temáticas en la versión impresa de El Mercurio, un programa de líderes, espacios de libre disposición y un podcast-seminario, todo por un valor neto de $55 millones más IVA. La coincidencia de este gasto en comunicación institucional con el período previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025 ha encendido las alarmas, sugiriendo un posible uso de fondos públicos con fines ajenos a su propósito original. A pesar de ser una institución de derecho privado sin fines de lucro, la CMDS es presidida por el alcalde de Antofagasta y opera con recursos públicos, lo que la sujeta a un estricto escrutinio. La empresa adjudicada, parte de un conglomerado mediático con sede en la capital, ha sido cuestionada en otras regiones por concentrar avisaje estatal que debería distribuirse entre medios regionales e independientes. Dado lo anterior, el alcalde Razmilic y presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, fue consultado sobre este contrato en el programa “Sentido Común” (de El Diario de Antofagasta, Regionalista y El Hashtag) quien manifestó no estar en conocimiento del acuerdo. Razmilic indicó que solicitará un informe a los equipos técnicos competentes, aunque estimó que no deberían existir inconvenientes.
Con la presencia del alcalde Sacha Razmilic, representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y entusiastas dirigentes de juntas de vecinos del sector, se llevó a cabo la cuarta edición de las Jornadas de Participación Ciudadana enfocadas en el crucial proyecto de control aluvional que se está desarrollando en la Quebrada Bonilla. El punto central de la jornada fue una significativa visita a terreno, donde los asistentes pudieron constatar de primera mano el notable progreso de las obras, que actualmente exhiben un alentador 85% de avance en su primera etapa de construcción. Durante el exhaustivo recorrido, la máxima autoridad comunal, acompañada de los expertos de la DOH y los líderes comunitarios, inspeccionó meticulosamente los diversos componentes estratégicos del proyecto. Entre ellos destacaron el robusto muro guardarradier, diseñado para interceptar y desviar flujos aluvionales; las vitales piscinas aluvionales, destinadas a contener y regular las aguas torrenciales; y el sólido muro estabilizador, crucial para prevenir deslizamientos de tierra. Esta instancia fue unánimemente valorada por los participantes como una oportunidad invaluable para disipar dudas, obtener información detallada y comprender cabalmente el impacto tangible que el proyecto tendrá en su entorno cotidiano y futuro. Ante esto, el alcalde Razmilic, visiblemente comprometido con la iniciativa, subrayó la trascendental importancia de esta obra para la ciudad, especialmente en el contexto de un acelerado cambio climático. En sus palabras, enfatizó la creciente probabilidad de eventos de lluvias intensas con remoción en masa, recordando dolorosamente el aluvión de 1991 y los recientes desastres en Taltal y Tocopilla. Por ello, recalcó la necesidad de que los futuros beneficiarios comprendan la magnitud del proyecto y participen activamente en su cuidado a través de un proceso de educación continua. Asimismo, la jornada también brindó un espacio para la presentación del equipo técnico de AdaptaClima, quienes contextualizaron la relevancia intrínseca de la participación ciudadana en la concepción e implementación de infraestructura que sea no solo resiliente sino también sostenible a largo plazo. De este modo, Claudia Apaz, ingeniera asesora en cambio climático del proyecto AdaptaClima, destacó la significación de estas instancias de encuentro, calificándolas como un hito relevante en la fase final de la primera etapa constructiva. Subrayó la importancia de realizar la visita in situ, involucrando directamente a la comunidad, al alcalde y a los profesionales de la DOH. Para Pamela Barrera, una activa dirigente y miembro del comité de seguridad del pasaje Arturo Pérez Canto, la jornada representó una experiencia profundamente significativa. Expresó su agradecimiento por la oportunidad de visitar la obra y constatar el arduo trabajo realizado tanto en la etapa de planificación como en la construcción misma. Conmovida, Barrera, quien es sobreviviente del devastador aluvión del 91, reconoció el valor incalculable de estas obras para retrasar futuros eventos y brindar a los vecinos el tiempo crucial para evacuar hacia zonas seguras en caso de emergencia. Finalmente, esta trascendental obra forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile y cuenta con el respaldo financiero del Fondo de Adaptación y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La iniciativa tiene como objetivo primordial mitigar los graves efectos de los desastres naturales en zonas de alto riesgo, protegiendo así la vida y el bienestar de las comunidades que residen en ellas.
Esta jornada de jueves, autoridades locales y regionales realizaron una visita inspectiva a las obras de avance en el anexo del Liceo Marta Narea Díaz, en las que se anunció un 45% de concreción del proyecto. El proyecto, responde a la necesidad de contar con más cupos para aquellos estudiantes que están a la espera de matrículas en establecimientos dependientes de la Corporación Municipal. Tanto el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, como el seremi de Educación, Alonso Fernández, fueron acompañadas por profesionales de la CMDS y de la Seremi de la cartera a fiscalizar el estado de las obras, donde coincidieron en que los plazos se cumplen de acuerdo con la carta gantt establecida al inicio de los trabajos. Así, el edil comentó estar gratamente sorprendido por los avances lo que significa una excelente noticia para las familias antofagastinas. Esta fue la primera preocupación una vez que asumimos como administración. Sabíamos que íbamos a tener este problema y comenzamos a trabajar con el seremi y se tomaron medidas rápidas y drásticas. Eso nos permitió hoy dar una solución, explicó la autoridad. Sobre esta iniciativa, el seremi Fernández dijo que lo importante de contar con este nuevo establecimiento educacional, es aumentar los cupos para las familias que están a la espera de un cupo para ingresar a la educación, acotó. Se están reparando todos los puntos más relevantes para que el establecimiento se pueda recepcionar en el corto plazo y así recibir a los nuevos alumnos. Vamos a seguir monitoreando las obras y avances, puntualizó el representante ministerial. El nuevo espacio educativo, estará ubicado en calle Prat con 14 de Febrero y una vez finalizados los trabajos, recibirá en una primera etapa a 180 estudiantes de primero medio y en una segunda, se ampliará su capacidad a 240.