En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.
Con las imponentes ruinas de Huanchaca como telón de fondo, Ricardo Díaz asumió oficialmente su segundo mandato como Gobernador Regional de Antofagasta. La ceremonia de asunción, celebrada el 5 de enero, marcó el inicio de un nuevo periodo en el que se espera consolidar importantes proyectos para la región, con un fuerte enfoque en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y el impulso al desarrollo económico y social. Durante su discurso, Díaz presentó una batería de proyectos que abarcan áreas prioritarias como seguridad, acceso a agua potable, infraestructura urbana, educación, salud y el fomento al emprendimiento. Entre las iniciativas destacadas, mencionó la construcción de nuevas obras de infraestructura educativa, la pavimentación de calles y la creación de zonas industriales para pequeños empresarios, a fin de generar empleo y fortalecer la economía local. “El GORE será el ente ejecutor de estos proyectos, y nuestra principal tarea será garantizar que la ciudadanía tenga acceso a mejores servicios y condiciones de vida. El gobierno regional se pone a disposición para apoyar a las municipalidades y hacer realidad estas iniciativas”, señaló Díaz. Además, el gobernador presentó la Estrategia Regional de Desarrollo, un proyecto de gran envergadura que contempla la participación ciudadana en su diseño. Según Díaz, se recorrerán las nueve comunas de la región para recoger las opiniones de la comunidad y construir un plan a largo plazo para el crecimiento sostenible de Antofagasta. En relación con la minería, sector clave de la región, el gobernador hizo un llamado a las empresas para que contribuyan de manera más directa al desarrollo local. “Las grandes inversiones y ganancias del sector minero deben reflejarse en un aporte más tangible a la comunidad, desde la creación de infraestructura social hasta la generación de empleos sostenibles”, sostuvo. Asimismo, Díaz también presentó la creación de un Consejo Asesor, que tendrá la misión de asesorar al gobernador en la internacionalización de la región y en la diversificación de su matriz económica. Este consejo estará compuesto por figuras de gran trayectoria, como exintendentes, exsenadores y académicos, quienes ofrecerán su experiencia y conocimientos para agilizar la inversión en Antofagasta. Así también, la jornada marcó la instalación del nuevo Consejo Regional 2025-2029, compuesto por 16 consejeros/as provenientes de las tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cada consejero compartió sus expectativas para el nuevo periodo, destacando la importancia de trabajar en conjunto para resolver las grandes deudas históricas de la región, como la falta de acceso al agua potable en localidades rurales y la mejora de la infraestructura educativa y de salud. Dado lo anterior, Luis Payero, consejero por El Loa, expresó su entusiasmo ante la presentación de proyectos concretos. “Es una oportunidad para avanzar en temas urgentes y dar soluciones reales a nuestra gente”, indicó. Por su parte, Gonzalo Santolaya, de la provincia de Antofagasta, subrayó la importancia de la unidad política y social para lograr el desarrollo regional. “La clave es trabajar todos juntos, sin importar las diferencias ideológicas”, afirmó. Entre los proyectos prioritarios anunciados por el gobernador, destacan los siguientes: Construcción del nuevo Liceo Politécnico de Taltal (marzo). Programa de agua potable rural para diversas localidades (febrero). Pavimentación de calles y mejoramiento de infraestructura urbana (abril). Reforzamiento de la seguridad pública con la instalación de cámaras de vigilancia (abril). Mejoras en la atención de salud, incluyendo la construcción de nuevos Cesfam y programas de salud mental (marzo-agosto). Proyectos de inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad, como la licitación de ayudas técnicas (marzo). Estudio para el desarrollo de un puerto en Tocopilla (estudio en curso). Finalmente, el Gobernador Díaz concluyó “este es un trabajo conjunto, de todos los antofagastinos. Vamos a construir una región próspera y unida para las futuras generaciones”.
El Ministerio Público de Antofagasta recibió el pasado jueves 7 de noviembre los antecedentes de una querella presentada en el Juzgado de Garantía contra Ricardo Díaz, Waldo Valderrama y Pablo Iriarte. El fiscal Cristian Aguilar será el encargado de liderar la investigación, revisando la información para determinar las primeras diligencias, según confirmó la institución. La querella, interpuesta porCkapin Abogados, involucra a la empresaHabitarq Diseño de Arquitectura y Especialidades EIRL, formada por Valderrama e Iriarte. El documento sostiene que en 2021, la firma se adjudicó un proyecto por trato directo con el Gobierno Regional para habilitar una sede social en el sector Coviefi. El demandante, representado porFabián Siles SPA, alega no haber recibido pago por las obras realizadas. Ante esto, el abogado Pablo Pavez, de Ckapin Abogados, afirmó que la deuda original supera los dos millones de pesos, a los que se suman gastos por 15 millones en materiales y maquinaria. Según el abogado, Habitarq habría desconocido el encargo tras la polémica por la adjudicación directa, lo que, según la querella, configuraría un engaño para evitar el pago. Por su parte, los acusados han rechazado las imputaciones. Pablo Iriarte, mediante un comunicado, sostuvo que la querella es un intento de desprestigio político, asegurando tener pruebas de pago y señalando que el contrato se cortó por incumplimientos del demandante. Iriarte también acusó una presunta extorsión, al haber recibido una solicitud de pago para evitar la acción legal. Ricardo Díaz, por su parte, afirmó no haber sido notificado y rechazó cualquier vínculo con el proyecto, destacando que este fue acordado entre privados antes de su gestión como gobernador. “No hay ninguna transferencia de recursos públicos”, enfatizó Díaz, quien también adelantó que evaluará acciones legales por injurias. Finalmente, el tribunal designó como defensora penal de los querellados a Andrea Astudillo, quien representará a Díaz, Valderrama e Iriarte en el proceso judicial en curso.
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.
Con las imponentes ruinas de Huanchaca como telón de fondo, Ricardo Díaz asumió oficialmente su segundo mandato como Gobernador Regional de Antofagasta. La ceremonia de asunción, celebrada el 5 de enero, marcó el inicio de un nuevo periodo en el que se espera consolidar importantes proyectos para la región, con un fuerte enfoque en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y el impulso al desarrollo económico y social. Durante su discurso, Díaz presentó una batería de proyectos que abarcan áreas prioritarias como seguridad, acceso a agua potable, infraestructura urbana, educación, salud y el fomento al emprendimiento. Entre las iniciativas destacadas, mencionó la construcción de nuevas obras de infraestructura educativa, la pavimentación de calles y la creación de zonas industriales para pequeños empresarios, a fin de generar empleo y fortalecer la economía local. “El GORE será el ente ejecutor de estos proyectos, y nuestra principal tarea será garantizar que la ciudadanía tenga acceso a mejores servicios y condiciones de vida. El gobierno regional se pone a disposición para apoyar a las municipalidades y hacer realidad estas iniciativas”, señaló Díaz. Además, el gobernador presentó la Estrategia Regional de Desarrollo, un proyecto de gran envergadura que contempla la participación ciudadana en su diseño. Según Díaz, se recorrerán las nueve comunas de la región para recoger las opiniones de la comunidad y construir un plan a largo plazo para el crecimiento sostenible de Antofagasta. En relación con la minería, sector clave de la región, el gobernador hizo un llamado a las empresas para que contribuyan de manera más directa al desarrollo local. “Las grandes inversiones y ganancias del sector minero deben reflejarse en un aporte más tangible a la comunidad, desde la creación de infraestructura social hasta la generación de empleos sostenibles”, sostuvo. Asimismo, Díaz también presentó la creación de un Consejo Asesor, que tendrá la misión de asesorar al gobernador en la internacionalización de la región y en la diversificación de su matriz económica. Este consejo estará compuesto por figuras de gran trayectoria, como exintendentes, exsenadores y académicos, quienes ofrecerán su experiencia y conocimientos para agilizar la inversión en Antofagasta. Así también, la jornada marcó la instalación del nuevo Consejo Regional 2025-2029, compuesto por 16 consejeros/as provenientes de las tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cada consejero compartió sus expectativas para el nuevo periodo, destacando la importancia de trabajar en conjunto para resolver las grandes deudas históricas de la región, como la falta de acceso al agua potable en localidades rurales y la mejora de la infraestructura educativa y de salud. Dado lo anterior, Luis Payero, consejero por El Loa, expresó su entusiasmo ante la presentación de proyectos concretos. “Es una oportunidad para avanzar en temas urgentes y dar soluciones reales a nuestra gente”, indicó. Por su parte, Gonzalo Santolaya, de la provincia de Antofagasta, subrayó la importancia de la unidad política y social para lograr el desarrollo regional. “La clave es trabajar todos juntos, sin importar las diferencias ideológicas”, afirmó. Entre los proyectos prioritarios anunciados por el gobernador, destacan los siguientes: Construcción del nuevo Liceo Politécnico de Taltal (marzo). Programa de agua potable rural para diversas localidades (febrero). Pavimentación de calles y mejoramiento de infraestructura urbana (abril). Reforzamiento de la seguridad pública con la instalación de cámaras de vigilancia (abril). Mejoras en la atención de salud, incluyendo la construcción de nuevos Cesfam y programas de salud mental (marzo-agosto). Proyectos de inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad, como la licitación de ayudas técnicas (marzo). Estudio para el desarrollo de un puerto en Tocopilla (estudio en curso). Finalmente, el Gobernador Díaz concluyó “este es un trabajo conjunto, de todos los antofagastinos. Vamos a construir una región próspera y unida para las futuras generaciones”.
El Ministerio Público de Antofagasta recibió el pasado jueves 7 de noviembre los antecedentes de una querella presentada en el Juzgado de Garantía contra Ricardo Díaz, Waldo Valderrama y Pablo Iriarte. El fiscal Cristian Aguilar será el encargado de liderar la investigación, revisando la información para determinar las primeras diligencias, según confirmó la institución. La querella, interpuesta porCkapin Abogados, involucra a la empresaHabitarq Diseño de Arquitectura y Especialidades EIRL, formada por Valderrama e Iriarte. El documento sostiene que en 2021, la firma se adjudicó un proyecto por trato directo con el Gobierno Regional para habilitar una sede social en el sector Coviefi. El demandante, representado porFabián Siles SPA, alega no haber recibido pago por las obras realizadas. Ante esto, el abogado Pablo Pavez, de Ckapin Abogados, afirmó que la deuda original supera los dos millones de pesos, a los que se suman gastos por 15 millones en materiales y maquinaria. Según el abogado, Habitarq habría desconocido el encargo tras la polémica por la adjudicación directa, lo que, según la querella, configuraría un engaño para evitar el pago. Por su parte, los acusados han rechazado las imputaciones. Pablo Iriarte, mediante un comunicado, sostuvo que la querella es un intento de desprestigio político, asegurando tener pruebas de pago y señalando que el contrato se cortó por incumplimientos del demandante. Iriarte también acusó una presunta extorsión, al haber recibido una solicitud de pago para evitar la acción legal. Ricardo Díaz, por su parte, afirmó no haber sido notificado y rechazó cualquier vínculo con el proyecto, destacando que este fue acordado entre privados antes de su gestión como gobernador. “No hay ninguna transferencia de recursos públicos”, enfatizó Díaz, quien también adelantó que evaluará acciones legales por injurias. Finalmente, el tribunal designó como defensora penal de los querellados a Andrea Astudillo, quien representará a Díaz, Valderrama e Iriarte en el proceso judicial en curso.