El gobernador Díaz delineó un plan de gestión centrado en siete desafíos para el periodo 2025-2029, agrupados en tres pilares fundamentales: dignidad, buscando cerrar brechas en acceso a servicios básicos como agua y salud de calidad; desarrollo, potenciando el capital humano, la ciencia y el conocimiento; y diversificación productiva, abriendo la región a nuevos mercados. Durante su presentación, Díaz destacó la significativa inversión realizada entre 2021 y 2024, superando los 18 mil millones de pesos en seguridad y millones en educación, vivienda y salud.Hemos invertido enormemente para que la región se sienta más segura, afirmó, resaltando el reconocimiento de las fuerzas policiales. Uno de los puntos clave de la Cuenta Pública fue el llamado urgente a una descentralización efectiva. El gobernador lamentó que la dependencia de la Ley Nacional de Presupuesto genere incertidumbre y ralentice la ejecución de proyectos.Tuvimos más de 25 mil millones de pesos en proyectos diversos retenidos porque no se daban las autorizaciones por parte de la Dirección de Presupuesto, denunció Díaz, abogando por una autonomía similar a la de los municipios para responder con celeridad a las necesidades regionales. Ante esto, el Gobierno Regional de Antofagasta se proyecta con ambiciosos desafíos, buscando un crecimiento integral. Díaz enfatizó el rol del GORE como unidad ejecutora, impulsando iniciativas innovadoras como convertir el corredor bioceánico en una industria alimenticia, la creación de un observatorio astronómico público y el desarrollo de ingeniería aeroespacial.Son cosas que no se habían hablado nunca y que implican que el gobierno regional tiene que tener la capacidad de innovar y de generar nuevos procesos productivos, expresó. En cuanto a las inversiones, la ejecución final en 2024 superó los 70 mil millones de pesos (88,6%), con partidas destacadas en Educación (MM$31.041), Salud (MM$19.578) y Vivienda (MM$34.013). Además, se destinaron fondos a proyectos en zonas con menor cobertura, incluyendo iniciativas para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, recintos deportivos, agua potable rural y proyectos culturales. Asimismo, el gobernador resaltó la importancia de la capacidad del GORE como Unidad Ejecutora, lo que ha permitido levantar una cartera de proyectos por más de MM$30.499. Además, anunció la firma de convenios con municipios como Antofagasta, Calama y Tocopilla, con una cartera esperada de MM$9.000 para agilizar proyectos locales. Entre las iniciativas destacadas por comuna, se mencionaron el Centro NANEAS y Oncológico para Calama, la escuela Licancabur y sistemas sanitarios rurales en San Pedro de Atacama, la tenencia de carabineros y alcantarillado en Ollagüe, y el reinicio de obras del Complejo Deportivo Corvallis en Antofagasta, entre otros. Por primera vez, en 2024, la región contó con 13 mil millones de pesos del Royalty de la Minería, recursos que conforman el Fondo Regional de Productividad y Desarrollo. Esto permitió financiar la formación de capital humano avanzado, beneficiando a 100 estudiantes en áreas como tecnología, inteligencia artificial, astrofísica y especialidades médicas, con una inversión superior a los MM$2.700. Finalmente, Ricardo Díaz concluyó su gestión invitando a todos a sumarse a la construcción de la región, destacando que esta región no es solo un territorio, es un proyecto de grandeza, una obra común, un sueño que se hereda.
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.
El gobernador Díaz delineó un plan de gestión centrado en siete desafíos para el periodo 2025-2029, agrupados en tres pilares fundamentales: dignidad, buscando cerrar brechas en acceso a servicios básicos como agua y salud de calidad; desarrollo, potenciando el capital humano, la ciencia y el conocimiento; y diversificación productiva, abriendo la región a nuevos mercados. Durante su presentación, Díaz destacó la significativa inversión realizada entre 2021 y 2024, superando los 18 mil millones de pesos en seguridad y millones en educación, vivienda y salud.Hemos invertido enormemente para que la región se sienta más segura, afirmó, resaltando el reconocimiento de las fuerzas policiales. Uno de los puntos clave de la Cuenta Pública fue el llamado urgente a una descentralización efectiva. El gobernador lamentó que la dependencia de la Ley Nacional de Presupuesto genere incertidumbre y ralentice la ejecución de proyectos.Tuvimos más de 25 mil millones de pesos en proyectos diversos retenidos porque no se daban las autorizaciones por parte de la Dirección de Presupuesto, denunció Díaz, abogando por una autonomía similar a la de los municipios para responder con celeridad a las necesidades regionales. Ante esto, el Gobierno Regional de Antofagasta se proyecta con ambiciosos desafíos, buscando un crecimiento integral. Díaz enfatizó el rol del GORE como unidad ejecutora, impulsando iniciativas innovadoras como convertir el corredor bioceánico en una industria alimenticia, la creación de un observatorio astronómico público y el desarrollo de ingeniería aeroespacial.Son cosas que no se habían hablado nunca y que implican que el gobierno regional tiene que tener la capacidad de innovar y de generar nuevos procesos productivos, expresó. En cuanto a las inversiones, la ejecución final en 2024 superó los 70 mil millones de pesos (88,6%), con partidas destacadas en Educación (MM$31.041), Salud (MM$19.578) y Vivienda (MM$34.013). Además, se destinaron fondos a proyectos en zonas con menor cobertura, incluyendo iniciativas para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, recintos deportivos, agua potable rural y proyectos culturales. Asimismo, el gobernador resaltó la importancia de la capacidad del GORE como Unidad Ejecutora, lo que ha permitido levantar una cartera de proyectos por más de MM$30.499. Además, anunció la firma de convenios con municipios como Antofagasta, Calama y Tocopilla, con una cartera esperada de MM$9.000 para agilizar proyectos locales. Entre las iniciativas destacadas por comuna, se mencionaron el Centro NANEAS y Oncológico para Calama, la escuela Licancabur y sistemas sanitarios rurales en San Pedro de Atacama, la tenencia de carabineros y alcantarillado en Ollagüe, y el reinicio de obras del Complejo Deportivo Corvallis en Antofagasta, entre otros. Por primera vez, en 2024, la región contó con 13 mil millones de pesos del Royalty de la Minería, recursos que conforman el Fondo Regional de Productividad y Desarrollo. Esto permitió financiar la formación de capital humano avanzado, beneficiando a 100 estudiantes en áreas como tecnología, inteligencia artificial, astrofísica y especialidades médicas, con una inversión superior a los MM$2.700. Finalmente, Ricardo Díaz concluyó su gestión invitando a todos a sumarse a la construcción de la región, destacando que esta región no es solo un territorio, es un proyecto de grandeza, una obra común, un sueño que se hereda.
En el marco del desarrollo del Corredor Bioceánico, que por años los gobiernos subnacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile han propiciado para lograr la integración regional y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, es que este lunes se presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en La Moneda. La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la República Gabriel Boric y los gobernadores de Tarapacá, José Miguel Carvajal y Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a diversas autoridades regionales y nacionales. A través de este plan se busca garantizar la operación efectiva del Corredor, en los más de 2,400 kilómetros que abarca la iniciativa, vinculando los puertos de Brasil con los de Chile, específicamente los de Antofagasta, Mejillones e Iquique. Se estima que este proyecto reducirá los tiempos de transporte en hasta 10 días, potenciando el desarrollo económico, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. El Mandatario destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir de manera positiva en la ciudadanía cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas. El gobernador Ricardo Díaz, señaló que el Plan de acción es una muy buena noticia para la región pues viene a dar respuesta concreta a cuestiones que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones. Por último, cabe resaltar que el Plan de Acción se sustenta en cinco ejes estratégicos de trabajo: Seguridad Nacional, Infraestructura Habilitante, Logística Portuaria, Articulación entre Países y Fronteras y Oportunidades de Negocio e Inversión Privada e incluye un cronograma detallado con plazos y responsabilidades asignadas, asegurando que se cumplan los compromisos en el tiempo estipulado.