Esta iniciativa busca visibilizar esta patología, además de concientizar y educar en los derechos de los pacientes, promoviendo su diagnóstico oportuno.
En condiciones de ser promulgado como ley, quedó el proyecto que declara el 26 de junio de cada año como el Día Nacional de Concientización sobre la Esclerosis Múltiple (EM), de la Esclerosis Lateral Amiotrófica y de otras Enfermedades Desmielinizantes.
Esto luego que la Sala del Senado aprobara (por unanimidad) la propuesta iniciada en moción en la Cámara Baja. Ésta fue revisada previamente por los integrantes de la Comisión de Salud, los que la respaldaron considerando su idea matriz: visibilizar estas patologías, educar en los derechos de los pacientes y fomentar el diagnóstico.
El 26 de junio de 2015, se dictó el decreto presidencial que buscaba igualar las prestaciones para pacientes de Fonasa e Isapres, de allí que se propusiera dicho día para recordar estas patologías. Según los registros de los propios pacientes, en Chile poco más de tres mil chilenos habrían sido diagnosticados con algunas de ellas.
Cabe consignar que la EM es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central, médula espinal y cerebro, transformándose en la que más discapacidad causa en el mundo. Es autoinmune, inflamatoria, crónica y neurodegenerativa. No tiene cura pero existe una gran variedad de medicamentos que modifican el curso de la enfermedad, retrasando e incluso evitando la discapacidad a largo plazo.
En la ronda de audiencias que realizó la Comisión de Salud, los pacientes explicaron que en el año 2010, la EM ingresó como patología a las Garantías Explícitas en Salud (GES), pero el acceso a los medicamentos se limitaba a solo dos en el sector público a diferencia del privado donde se podía recibir todo tipo de fármacos. Así explicaron que se buscó cambiar aquello, pero un decreto presidencial del 2015 terminó por reducir las opciones solo a dos para todos.
Durante el debate efectuado en Sala, el presidente de la Comisión de Salud, el senador Francisco Chahuán explicó que “se trata de un artículo único que viene a recordar una enfermedad autoinmune compleja que está bajo la ley Ricarte Soto y la canasta GES. Hoy hay más de dos mil personas diagnosticadas en nuestro país. La idea de rememorar el 26 de junio a estos pacientes, es relevar la lucha que han dado por acceder al tratamiento necesario y oportuno”.
Por su parte, el senador Juan Luis Castro detalló que “las enfermedades autoinmunes causan mucha invalidez y esta alternativa que se propone de conmemorar el 26 de junio esta condición, tiene que ir acompañada de una política pública de difusión para que tenga sentido este proyecto”.
domingo, 25 de diciembre de 2022 17:48
Los alumnos de la Universidad de Antofagasta sostienen que los sillones clínicos se encuentran en mal estado, faltan insumos básicos y existirían problemas sanitarios y de esterilización en el recinto.
Las organizaciones además de exigir justicia por la muerte de Facundo, solicitan que el maltrato animal esté tipificado en el Código Penal y las penas por este delito aumenten.
El hecho fue denunciado por el diputado Sebastián Videla, quien solicitó al Presidente Boric establecer militares en puntos estratégicos de la ciudad.
El siniestro vial ocurrió alrededor de las 05:00 de la madrugada en el kilómetro 75 de la Ruta 1, a la altura de la Playa Grande del Balneario Hornitos.
A través de esta medida se busca potenciar la prevención y la seguridad en los llamados “barrios prioritarios”, que son parte del programa “Somos Barrio”.
Con actividades cívico-militares, entre ellas “La Alegoría de Topáter”, el Tedeum realizado en la Catedral y las jornadas del Festival “Ckalama desde el Sol", se conmemoró esta fecha.
Al joven de 28 años le perdieron el rastro el martes cuando salió de su domicilio a bordo de un vehículo, el cual fue encontrado en el mismo sector de Costa Laguna.
Animales fueron encontrados en un inmueble en pésimas condiciones de salud. Personal de la Bidema de la PDI acudió al lugar tras una denuncia por maltrato animal.